Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2099 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Compartir este contenido

¿Recuerdas, Juana?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Érase una vez en la biblioteca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 2: Guerra Fría y revolución

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 2: Guerra Fría y revolución

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

El capítulo 2 enfoca el tiempo globalizado de la Guerra Fría, gran distribuidor de legitimidades para la insurgencia y la contrainsurgencia, visto desde el punto de vista de los revolucionarios y su método de la guerra de guerrillas, con base en ejemplos tomados del ELN (Ejército de Liberación Nacional) y de las FARC y de las consiguientes respuestas estatales. Descripción tomada del prólogo de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Capítulo 2: Guerra Fría y revolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mis ideas

Mis ideas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1902

«Mis ideas» es un texto político breve de carácter histórico del escritor modernista y orador radical colombiano José María Vargas Vila, publicado en 1902, en Maracaibo (Venezuela). En este libro, Vargas Vila, como político liberal radical, se ve abocado a dirigirse a los intelectuales de los partidos políticos Liberal y Conservador enfrentados en la guerra de los Mil Días (17 de octubre 1899-21 de noviembre de 1902), para pronunciarse respecto a las negociaciones de paz que emprenderían los generales liberales Rafael Uribe Uribe (1859-1914) y Benjamín Herrera (1850-1924) al verse derrotados por sus adversarios y ante la intervención de Estados Unidos en la cruel contienda. En la primera parte del libro, de cara a los Tratados de Neerlandia y de Wisconsin, pactos que marcarían el fin de esta guerra en Colombia, Vargas Vila analiza brevemente los aciertos y desaciertos de la revolución liberal; insta al Partido Liberal a que se autoevalúe y rectifique sus ideales; y repasa las figuras de otros generales liberales radicales, como: Gabriel Vargas Santos (1830-1914) y Foción Soto (1832-1909). Todo esto con la finalidad de ratificar su juicio personal sobre la figura del general Rafael Uribe Uribe como representante idóneo para encaminar al pueblo hacia la paz y progresivamente alcanzar la unificación de América Latina. La segunda parte es el retrato escrito de este líder según su lugar de origen, características físicas y perfil psicológico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mis ideas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Por: Ligia Echeverri de Ferrufino | Fecha: 2019

El presente escrito hace parte de un proyecto de investigación intitulado "Constitución y estabilidad de la unión de hecho en Colombia" que cuenta con la aprobación del consejo de investigación de la Universidad Nacional y financiación de Colciencias. Dicho proyecto consta de dos fases: una bibliográfica y otra de terreno. En la primera se elaboró una síntesis histórica-jurídica con los siguientes objetivos: a) Hacer un análisis histórico de la familia en general, con el fin de identificar los lazos existentes entre las llamadas "familias de derecho" y las "familias de hecho". b) Esbozar un análisis comparativo de las "familias de hecho" al menos en una muestra de países  latinoamericanos y algunos europeos con el fin de ver si existe una gradual aceptación legal de las uniones de hecho y cuáles son las diferencias entre unas y otras, tanto en Colombia como en los países de la muestra; y c) Revisar cómo se dan la constitución y disolución de las uniones de hecho y de derecho mediante un rápido análisis de la normatividad jurídica general sobre familia, sus características y consecuencias personales, para los hijos y patrimoniales. El contenido de esta fase resume la revisión de gran parte de la abundante bibliografía existente sobre el tema de familia ya que cualquier investigación abarcativa sobre su problemática, precisa de un numeroso equipo interdisciplinario de especialistas. A continuación se presenta a manera de avance, uno de los capítulos que conforman la base bibliográfica de la investigación, que contiene los hitos más importantes en el tratamiento teórico e ideológico de la familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa de la Parra | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Sofía Ospina de Navarro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Confederación Granadina: documentos

Confederación Granadina: documentos

Por: Tomás Cipriano de Mosquera | Fecha: 1860

Compilación de informes y circulares enviadas a la Cámara de Representantes de la Nueva Granada, por parte de Tomás Cipriano de Mosquera, en los que se informa sobre la rebelión ocurrida en el Estado Soberano del Cauca en 1859. Al final del documento, que conserva la ortografía de la época, aparecen una serie de escritos de Manuel Antonio Sanclemente enviados a Tomás Cipriano de Mosquera.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Confederación Granadina: documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A la lejislatura de 1835

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fiestas de la patria: 20 de julio, 7 de agosto 1899

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones