Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4971 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Setenta años de existencia de la República Popular China, 1949-2019

Setenta años de existencia de la República Popular China, 1949-2019

Por: Marisela; Tzili-Apango Connelly | Fecha: 2023

El 1 de octubre de 1949 se estableció la República Popular China y, a partir de ello, se fijaron estrategias económicas y de política exterior, así como reordenamientos políticos y sociales, para dar vida a una nueva China. En el ámbito económico, el gobierno del Partido Comunista de China se propuso como meta el crecimiento industrial rápido, por lo que adoptó el modelo soviético de planificación económica, de comando, centralizada. En el aspecto internacional, la coyuntura de la Guerra Fría condicionó la toma de decisiones que buscaron ser aprovechadas por su utilidad estratégica para mejorar la imagen internacional de China, como en el caso de la Guerra de Corea. En el tema político, se estableció como prioridad afianzar el liderazgo del partido y pacificar el territorio, el cual había sido sometido a décadas de conflictos que iniciaron con las guerras del opio en el siglo xix, la Revolución de 1911, el periodo de los caudillos militares y la guerra sino-japonesa de las décadas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Setenta años de existencia de la República Popular China, 1949-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Honor y vergüenza

Honor y vergüenza

Por: Pilar Gonzalbo Aizpuru | Fecha: 2023

La palabra honor está en desuso; hay quien cree que el honor desapareció y que estamos mucho mejor sin él, si bien no hay que olvidar que el honor competitivo, como reconocimiento a méritos académicos o artísticos, sobrevive con independencia de la moral. Lo que es indiscutible es que la vergüenza, su compañera inseparable, sigue existiendo. Cualquiera que sea su interpretación, nuestras sociedades crean códigos que se sostienen sobre patrones de conducta y expresión de sentimientos. En esos patrones, el honor funciona como eje en torno al cual giran las tendencias fundamentales del comportamiento. Aunque en diferentes épocas no se haya usado la palabra, siempre ha existido y subsiste hasta hoy, al menos en varios niveles de la intangible jerarquía social, del orgullo o de la responsabilidad de compartir un código de conducta, lo cual nos permite pensar que somos mejores o peores en función de un paradigma que, en definitiva, equivale al honor. Para nuestros antepasados de hace...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Honor y vergüenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia de la Revolución Mexicana. 1910-1914

Historia de la Revolución Mexicana. 1910-1914

Por: Javier Garciadiego | Fecha: 2023

En la década de los cincuenta del siglo pasado Daniel Cosío Villegas integró a un grupo de historiadores para elaborar la Historia moderna de México, finalmente publicada en diez gruesos volúmenes, resultado de diez años de investigación. Esta obra abarca desde la República Restaurada hasta el Porfiriato. El Colegio de México, fiel al compromiso de Cosío Villegas, decidió concluir los trabajos para ofrecer una historia integra de la primera mitad del siglo pasado. Así, lo que el lector tiene en sus manos, ahora en ocho volúmenes, es, finalmente, la conclusión del proyecto y el pago de aquella deuda con nuestra historia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la Revolución Mexicana. 1910-1914

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia del Próximo Oriente antiguo

Historia del Próximo Oriente antiguo

Por: Marc van de Mieroop | Fecha: 2020

En el Próximo Oriente antiguo se establecieron las primeras sociedades con cultura escrita de la historia universal. Partiendo tanto del registro escrito como de los restos materiales arqueológicos, esta obra ofrece una visión de conjunto, innovadora y actualizada, de las civilizaciones que se desarrollaron en esa rica confluencia de continentes. Presenta su compleja historia multicultural: desde el surgimiento de la escritura, los orígenes de las primeras ciudades en Mesopotamia y los reinos babilonio e hitita, hasta el auge de los imperios asirio y persa y la transformación del Próximo Oriente...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia del Próximo Oriente antiguo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacer patria lejos de casa: Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010)

Hacer patria lejos de casa: Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010)

Por: Marcela García Sebastiani | Fecha: 2020

Los trabajos reunidos en este libro indagan, a partir del caso español, en la relación entre migraciones, exilios, diásporas y nacionalismo, así como en sus implicaciones para la historia contemporánea de Europa y América. En su conjunto, se examina el nacionalismo español en el contexto internacional en el que se desenvolvieron las identidades nacionales, y en el marco de las transferencias de imágenes e ideas en ambas direcciones, al norte y sur de los Pirineos y a ambos lados del Atlántico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Hacer patria lejos de casa: Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los templarios: Leyendas e historia

Los templarios: Leyendas e historia

Por: Thierry Leroy | Fecha: 2020

La depurada documentación de la que Thierry Leroy hace uso contribuye a ubicar en el lugar que se merece el origen de la orden y a justipreciar su labor en pro de la cristiandad. Este no es un libro más sobre la Orden de los Templarios. Su autor, Thierry Leroy, aborda las múltiples leyendas que se han creado a lo largo de los siglos en torno de la controvertida orden desde una perspectiva crítica y trata de responder, con la fuerza de los datos contrastados, a preguntas como estas: ¿En qué contexto histórico se creó esta nueva orden que trataba de proteger las rutas de peregrinaje hacia Tierra...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los templarios: Leyendas e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Santiago caníbal: la ciudad que perdimos

Santiago caníbal: la ciudad que perdimos

Por: Mario Rojas Torrejón | Fecha: 2018

Los restauradores y amantes del patrimonio Fernando Imas Brügman y Mario Rojas Torrejón hacen un viaje al pasado de Santiago, enfocándose en la difícil tarea de identificar los espacios emblemáticos perdidos para siempre: desde el Santiago Colonial, pasando por la iglesia La Compañía o el Puente Cal y Canto, hasta las casasquintas de Ñuñoa y los bulevares de Providencia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Santiago caníbal: la ciudad que perdimos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Empresariado y política : estudio sobre las relaciones políticas de los empresarios germanos en la Provincia de Llanquihue (1891-1914)

Empresariado y política : estudio sobre las relaciones políticas de los empresarios germanos en la Provincia de Llanquihue (1891-1914)

Por: Jorge Muñoz Sougarret | Fecha: 2018

Este libro se propone aportar a la consideración histórica de las relaciones entre el empresariado y la política en Chile, presentando argumentos que muestran su larga data histórica y las variopintas acepciones que ella ha tenido. Frente a la tesis tradicional que propone que durante la llamada República Parlamentaria la política fue capturada por sectores oligárquicos del Chile Central (donde los grupos empresariales se incorporaban vía alianzas matrimoniales y pagos personales para la obtención de prebendas), aquí, en cambio, se expone la forma en que sectores empresariales que carecían de vasos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Empresariado y política : estudio sobre las relaciones políticas de los empresarios germanos en la Provincia de Llanquihue (1891-1914)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El guardaespaldas de Fidel: crónica de un asesinato imaginario

El guardaespaldas de Fidel: crónica de un asesinato imaginario

Por: Bernardo Reyes | Fecha: 2018

Se recopilan en estas páginas memorias basadas en documentación, investigaciones y apuntes personales que dan cuenta de un caso más sociológico que criminal, un caso que seguramente pasará a formar parte del falso acerbo de la mitología nacional y mundial, y que develará el decadente monumento a héroes de papel, protagonistas directos o indirectos de un bulo sin sentido: el auge, caída y olvido de lo que se denominó ampulosamente "el asesinato de Neruda" por los medios.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El guardaespaldas de Fidel: crónica de un asesinato imaginario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las pequeñas atlántidas: Decadencia y regeneración intelectual de España en los siglos XVIII y XIX

Las pequeñas atlántidas: Decadencia y regeneración intelectual de España en los siglos XVIII y XIX

Por: Alberto Gil Novales | Fecha: 2019

Las pequeñas Atlántidas, primera gran obra de Alberto Gil Novales, publicada en 1959, supone una importante contribución a la historia de la cultura española y a la famosa y secular cuestión de la decadencia y la regeneración de España. Frente a quienes veían agostado el impulso creador de nuestro país al finalizar el siglo xvii, él señaló la continuación o el renacimiento de una cultura viva en el xviii y el xix. Huyendo de tópicos y temas ya estudiados, eligió una serie de figuras muy poco conocidas: José Nicolás y Félix de Azara, Mor de Fuentes, Cabarrús, Flórez Estrada..., que «solo por una...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Las pequeñas atlántidas: Decadencia y regeneración intelectual de España en los siglos XVIII y XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones