Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3955 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI

Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI

Por: Mercedes López Rodríguez | Fecha: 2012

Este trabajo explora la forma como ocurrieron los procesos de cristianización de los indígenas muiscas del altiplano central de lo que hoy es Colombia, en el temprano mundo colonial del Nuevo Reino de Granada. Analiza las tensiones políticas y los conflictos y fisuras que este proceso produjo entre los colonizadores: sacerdotes, encomenderos y funcionarios coloniales. Muestra cómo la cristianización no se llevó a cabo como una estrategia cuidadosa y detallada, sino como una red de improvisaciones surgidas a partir de las experiencias misionales anteriores en otras colonias del Nuevo Mundo...
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Por: María Piedad Quevedo Alvarado | Fecha: 2007

Un cuerpo para el espíritu toma como fuentes cuatro vidas de monjas neogranadinas, escritas entre finales del siglo XVII y la primera mitad del XVIII en la Nueva Granada, y emprende un estudio de la experiencia mística a través de los discursos del cuerpo, el gusto y el asco que dichos textos contienen. La idea del cuerpo como objeto de penitencia, profundamente arraigada en el imaginario colonial del siglo XVII, es central en la escritura de las monjas y fundamentó la construcción de un discurso de la espiritualidad que guiaba la vida conventual y que, por medio del gusto y el asco, buscaba el control sobre los comportamientos sociales y la adopción de las virtudes cristianas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El precio de un marido: El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650)

El precio de un marido: El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650)

Por: Jorge Augusto Gamboa M. | Fecha: 2003

Establecer un matrimonio en la Colonia implicaba una serie de gastos, ceremonias e intercambios que hoy en día han desaparecido. Una de las costumbres más importantes era la dota, que consistía en una serie de bienes que los padres de la novia entregaban al marido. En este libro se analiza el significado de esta práctica en la Provincia de Pamplona del Nuevo Reino de Granada, a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Se trata de una región montañosa al nororiente de Santafé, que se desarrolló a partir del descubrimiento de minas de oro y de la fundación de la ciudad del mismo nombre a mediados del siglo XVI.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El precio de un marido: El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frontera Selvática: Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII

Frontera Selvática: Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII

Por: Sebastián Gómez González | Fecha: 2014

De manera insistente, el noroccidente amazónico ha sido presentado como un territorio sin historia. En este libro, derivado de una tesis doctoral defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sebastián Gómez González demuestra que estas vastas regiones, generalmente olvidadas por la historiografía hispanoamericana, fueron escenario de encendidas disputas a lo largo del siglo XVIII. Los conflictos venían incubándose desde el comienzo de la empresa colonizadora en la América del Sur, puesto que la ausencia de una frontera precisa entre los imperios ibéricos dio lugar a modelos espontáneos de poblamiento y ocupación territorial, en los que las voluntades individuales terminaron por suplantar las desfasadas políticas metropolitanas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Frontera Selvática: Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII

Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: James Vladimir Torres Moreno | Fecha: 2013

El presente libro propone un debate sobre la minería, la moneda y su relación con el funcionamiento de la economía colonial neogranadina en el siglo xviii. Con este fin, se estudia el sector minero desde la perspectiva del mercado; para ser más precisos, desde el punto de vista de su relación con los precios relativos. Por ello, la moneda se constituyó en la variable más adecuada para abordar dicha relación. El texto sostiene que economías habituadas a una estabilidad en el nivel de precios se vieron severamente alteradas, en el corto plazo, por la aparición de la inflación. Cuando esta surgió por una retención excesiva de numerario, la productividad física del sector minero resultó afectada y, así, su rentabilidad disminuyó.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada: El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

Por: Carlos Eduardo Valencia Villa | Fecha: 2011

La producción de la libertad es un análisis de las estrategias económicas de los esclavos de Río de Janeiro a mediados del siglo XIX y busca explicar las tasas de manumisión, relativamente altas, en la ciudad, desde el punto de vista de las finanzas de los cautivos. La hipótesis central es que los esclavos lograron forjar riquezas para sí mismos, que se hicieron evidentes cuando compraron su manumisión. Este patrimonio financiero fue generado por la relación entre las variables de ingreso, ahorro, consumo e inversión dentro de la familia esclava y estaba en relación con las coyunturas económicas y demográficas por las que atravesaba la ciudad.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Historia

Compartir este contenido

La producción de la libertad. Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada: la producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)

La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada: la producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)

Por: | Fecha: 2008

La segunda mitad del siglo XVI marcó el final de la Conquista y el inicio de la Colonia en la América española. Un periodo muy complicado, especialmente en el Nuevo Reino de Granada, donde fray Luis Zapata de Cárdenas, su segundo arzobispo, ejerció el ministerio pastoral. La producción de un catecismo que lleva su nombre y que él mismo publicó el 1° de noviembre de 1576 fue la piedra angular de una gran estrategia de evangelización (léase colonización), que buscaba cambios definitivos en los modelos de comportamiento individual y social de los indígenas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada: la producción del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas (1576)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos

Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 2018

El volumen recopila la trayectoria del cambio social en el Alto Magdalena. Se basó en gran medida en un cierto grado de especulación cronológica, ya que requiere imaginar cómo podrían haber cambiado las cosas durante los relativamente largos periodos cronológicos que se pueden definir en la actualidad – en especial, el largo periodo Clásico Regional. En ese sentido, no solo se trata de una búsqueda de cronologías más refinadas, sino que es una sugerencia de un conjunto específico de puntos cronológicos para el crecimiento de la organización política de la unidad oriental, la unidad occidental y la unidad extremo oriental en la zona de San Agustín-Isnos, junto con las unidades de la zona occidental del Valle de la Plata.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Patrones de asentamiento regional en el Alto Magdalena: la zona de San Agustín-Isnos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)

Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)

Por: Jorge Augusto Gamboa Mendoza | Fecha: 2016

Encomienda y población recuerda la paciencia, el rigor documental, el manejo de hipótesis controladas, la puesta en suspenso del juicio, la crítica de los estereotipos habituales y una cierta neutralidad valorativa, que no choca desde luego con la dimensión ética que se expresa en el interés por el estudio de la suerte de miles de hombres y de mujeres que perecieron bajo el impacto del descubrimiento, conquista y ocupación del Nuevo Mundo. Desde esos puntos de vista, el texto de Germán Colmenares es un pequeño trabajo de gran actualidad, por lo menos para compensar los años recientes de historia “teoricista”, puramente especulativa, dada a las grandes proposiciones y descuidada en cuanto a las comprobaciones fácticas, el espíritu comparativo y la prudencia en las a­firmaciones.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549 - 1650)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Por: Álvaro Recio Mir | Fecha: 01/07/2021

Este artículo recoge las referencias conocidas de los coches que circularon por el virreinato de Nueva Granada y aporta nueva documentación al respecto. Tal contenido, en el marco del mundo hispánico, tendrá como objetivo analizar el desarrollo de su carrocería y mostrar su trascendencia, ya que el carruaje fue uno de los grandes fetiches de distinción social en la Edad Moderna, que afectó tanto a la política como al urbanismo, la arquitectura y la fiesta.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones