Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 23733 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hasta la locura, hasta la muerte

Hasta la locura, hasta la muerte

Por: Thorup Kirsten | Fecha: 2023

Hasta la locura, hasta la muerte es una novela ambientada en el otoño de 1942, donde Harriet, una mujer danesa, viaja a Múnich después de la muerte de su esposo, Gerhard, quien luchaba en el frente oriental por el bando alemán. Aunque odia la guerra y está sumida en el dolor por su pérdida, Harriet se siente impulsada a entender qué llevó a su marido a entregar su vida por la causa nazi. En Múnich, se hospeda con la familia Franke, una pareja de la alta sociedad nazi, cuyos suntuosos banquetes contrastan con el horror oculto tras las paredes de su villa, especialmente en el sótano donde se ocultan sirvientas ucranianas. A través de este escenario, la novela ofrece un desgarrador retrato de una mujer atrapada entre la lealtad hacia su difunto esposo y la necesidad de rebelarse contra los horrores del régimen nazi.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Hasta la locura, hasta la muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mi madre es un río

Mi madre es un río

Por: Montserrat Triviño González | Fecha: 2023

Mi madre es un río es una conmovedora novela sobre el vínculo entre una madre, que comienza a perder su memoria debido a una enfermedad, y su hija, quien se convierte en la encargada de reconstruir la historia de ambas. La mujer, al ir perdiendo su identidad, vive en una creciente oscuridad, mientras que la hija busca iluminar esa oscuridad a través de los recuerdos, los cuales abarcan momentos dulces y dolorosos, cargados de intensidad y verdad. La obra explora las complejas emociones de amor y rechazo que marcan la relación entre madre e hija, en una narración poderosa y luminosa. La autora, ganadora del Premio Campiello y finalista del Premio Strega, ofrece una escritura sin concesiones ni sentimentalismos, que toca fibras sensibles con audacia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Mi madre es un río

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los papeles de Admunsen

Los papeles de Admunsen

Por: Manuel Vázquez Montalbán | Fecha: 2023

Admunsen, el alter ego del propio Vázquez Montalbán y protagonista de la novela, es un joven intelectual frustrado entre las demandas alienantes de la sociedad de consumo, la realización personal y la concienciación política. Tras pasar un par de años en la cárcel, su vida transcurre en una serie de intentos fallidos de desarrollarse como escritor, reconstruir su relación de pareja y de evitar las presiones por integrarse en el sistema, hasta que, desencantado, tendrá que decidir si implicarse en la causa o renunciar a sus principios y poner en peligro su integridad moral. Los papeles de Admunsen ofrece un retrato mordaz y despiadado de los años sesenta en Barcelona, donde se visibiliza por primera vez en la literatura de Vázquez Montalbán la represión de la dictadura, el desarrollo de una sociedad de consumo, las nuevas ideas, y los cambios en la moralidad y las costumbres, así como el exilio interior del propio autor. Esta edición, revisada y comentada por Jose Colmeiro, experto en la obra de Montalbán, supone una fascinante «caja negra» del escritor que da algunas claves hasta ahora desconocidas sobre su propia vida y anticipa ya su estilo maduro e inconfundible, su ácida ironía y su insobornable crítica social; características que han convertido a Manuel Vázquez Montalbán en una de las grandes voces de la literatura española y europea del pasado siglo y que confirman que Los papeles de Admunsen es un hallazgo de máxima trascendencia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Los papeles de Admunsen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La conejera

La conejera

Por: Gunty Tess | Fecha: 2023

Bienvenidos a La Conejera, un modesto bloque de apartamentos situado en Vacca Vale, Indiana, en su día un próspero y bullicioso centro industrial del Medio Oeste y hoy una ciudad poco menos que fantasma. Separados por delgadísimos tabiques que no aíslan del todo sus solitarias existencias habitan los más variopintos personajes: una escritora de obituarios, una joven madre con un secreto inconfesable, una septuagenaria que embarca a su marido en una batalla contra los vecinos a cuenta de unos roedores... y, en el epicentro, brillando con luz propia, Blandine Watkins, una joven de belleza etérea e inteligencia excepcional que comparte apartamento con otros tres adolescentes, criados como ella en hogares de acogida fallidos, en busca como ella de algo que dé sentido a sus vidas. A lo largo de una sofocante semana de julio, las historias de los estrafalarios vecinos de La Conejera se entrelazan hasta culminar en un insólito acto de violencia que va a trastocarlo todo. Ganadora del más importante premio literario estadounidense, el National Book Award, y finalista del Premio Nacional de la Crítica, la primera novela de Tess Gunty anuncia la irrupción de un gran talento de las letras norteamericanas. Instantánea enloquecida, hermosa y mordaz del Estados Unidos contemporáneo, La Conejera narra de manera tremendamente original y sorprendente una historia de personajes atrapados que indaga en la soledad, el anhelo y la libertad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La conejera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cátame

Cátame

Por: Mmeritxell Falgueras Febrer | Fecha: 2023

Vino y amor en Barcelona sigue a Meritxell Falgueras, una joven de 28 años con grandes aspiraciones, mientras recorre la vanguardia gastronómica de Barcelona en busca del vino y el hombre perfectos. Acompañada de sus amigas más cercanas, se embarca en un viaje iniciático que la lleva a descubrir vinos en ciudades como París, Toscana e Ibiza. A lo largo de su experiencia, experimenta tanto desengaños como momentos de felicidad y nuevas conexiones. Este año de aprendizaje personal culminará con proyectos profesionales y personales que cambiarán el rumbo de su vida para siempre.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Cátame

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los perros oruga y otros cuentos de juventud

Los perros oruga y otros cuentos de juventud

Por: Tennessee Williams | Fecha: 2023

Entre 1932 y 1935, en plena Depresión, Tennessee Williams trabajó en las oficinas de la International Shoe Company, en su sede de Saint Louis, donde su padre, que le había obligado a dejar la universidad, era jefe de ventas. Fue un período triste y opresivo en el que, a escondidas, escribía cuentos y poemas, como se refleja en «Escalera a la azotea» (cuyo primer título fue «Episodios de la vida de un oficinista»), incluido en esta recopilación que ilustra los primeros pasos de sus ambiciones literarias y del universo característico que construyó. Las derivas de la vejez -hacia la demencia o la paz interior- y de la adolescencia -en sus primeros amores y experiencias sexuales- están muy presentes en estas primeras piezas, así como la violencia grotesca típica del llamado «gótico sureño». Sin embargo, entre la locura extremosa, las fantasías criminales y el suicidio por error, asoma una visión compasiva de la intimidad y de los sueños enterrados de una serie de personajes vencidos por un ambiente hostil o por sus propias emociones, que no consiguen identificar. «Los perros oruga y otros cuentos de juventud» es un buen adelanto de todo lo que sería Tennessee Williams tan solo unos pocos años después y de todo lo que le haría universalmente conocido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Los perros oruga y otros cuentos de juventud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pasado que vendrá

El pasado que vendrá

Por: Jordi Sierra Fabra | Fecha: 2023

Septiembre de 1943 narra la historia de cinco personajes en la posguerra española, cuyos destinos se entrelazan en un contexto de gran agitación. El anciano Jordi, un afinador de pianos, su nieta María , su novio Pere, Jaume, un exiliado que regresa a Barcelona como miembro del Frente Nacional de Cataluña, y Neus, su antigua novia, se ven atrapados en un torbellino de amor, decisiones difíciles y violencia. En un momento histórico clave, en septiembre de 1943, cuando la Segunda Guerra Mundial cambia de rumbo, estos personajes enfrentan la dura realidad de vivir en una España solitaria y marcada por la represión, el miedo y las luchas ideológicas. La novela profundiza en el impacto que las circunstancias históricas y personales tienen sobre sus vidas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El pasado que vendrá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nocturno. Los Dark Tales de la British Library

Nocturno. Los Dark Tales de la British Library

Por: Victor Manuel de Isusi | Fecha: 2023

Nocturno reúne los cuentos góticos más escalofriantes seleccionados por los críticos de la British Library, transportando al lector a un mundo donde el miedo se apodera de las sombras nocturnas. Entre los relatos, se encuentran un tictac misterioso en la noche, una mujer acusada de estar poseída debido a su sonambulismo, y una tumba maldita. También aparecen historias de obsesiones inquietantes, como un violinista enamorado de la sombra de una mujer y mansiones embrujadas que ocultan asesinatos olvidados. Un libro lleno de oscuridad y angustia, donde lo sobrenatural se entrelaza con la obsesión humana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Nocturno. Los Dark Tales de la British Library

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Por: Magdala Velásquez T. | Fecha: 2019

Probablemente esta no sea una pregunta tremendista; a juzgar por las circunstancias de la historia colombiana contemporánea, es plausible pensar que esta sea la última oportunidad que tenemos sobre la tierra para sobrevivir como seres humanos y como comunidad política. La sociedad civil, de la que formamos parte las mujeres, en sus variadas expresiones organizativas de clase social, étnica, política, religiosa, cultural, regional y generacional, en las actuales condiciones del conflicto armado colombiano, tiene la necesidad de trabajar a profundidad múltiples aspectos para posicionarse como interlocutora válida en el proceso de negociación. Y así, desde esa perspectiva, contribuir a la superación de las dificultades que históricamente se han presentado para lograr conversaciones fructíferas conducentes a concertar un proyecto de país en el que sea posible la vida digna, el pleno disfrute y desarrollo de las posibilidades humanas de mujeres y hombres, con capacidad para vivir en paz con los demás seres humanos y con la naturaleza. Las mujeres, como el resto de la sociedad civil colombiana, sufrimos la carencia histórica de una educación y una práctica democráticas y de una formación para la paz. Los imaginarios sociales que desde la derecha y la izquierda han rendido culto a la fuerza son reforzados por imperativos religiosos y dogmas políticos que creen que la sangre redime y es semilla, que los héroes son los personajes quienes por su disposición a matar y a morir han merecido y siguen mereciendo pasar a la historia y que además quienes no están en esa categoría guerrera son personajes de segunda, cuya palabra es desmerecida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Reflexiones sobre el conflicto armado colombiano desde una mirada feminista ¿Una última oportunidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gidget

Gidget

Por: Diana Marcela Gómez Correal | Fecha: 2019

A puertas del siglo XXI, en el contexto de un país con una fuerte confrontación armada ya de larga data, las mujeres de Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, de Asfamipaz y la Red Nacional de Mujeres, se plantearon la necesidad de pensar desde visiones propositivas salidas negociadas al conflicto social y armado que vive Colombia. Reunidas en el espacio del Ágora, mujeres de diversas regiones, condiciones socioeconómicas, de etnia y culturales, se reunieron para recapacitar sobre los Acuerdos Humanitarios y la Verdad, la Justicia y la Reparación. Sobre el primer tema verso el I Ágora efectuado el 4 de julio de 2003. Una reflexión desde tonos feministas puso en evidencia que los guerreros, quienes han codificado desde el mundo patriarcal el conflicto, excluyen las soluciones pacíficas y concertadas. Los testimonios de mujeres que han aportado a soluciones puntuales y específicas como el Intercambio Humanitario, pusieron por otro lado en evidencia que la posición de las mujeres del Movimiento Social de Mujeres pasa por la mediación, en una actitud en la que priman las vidas de los seres humanos antes que las razones de Estado y de orden político. Las niñas, madres, esposas y familiares presentes, dejaron ver que las mujeres del siglo XXI han pasado de ser víctimas a actoras sociales y políticas, con un objetivo claro: la consecución de la paz. Casi un año después, el 26 de marzo del 2004, las mujeres retomaron la palabra que busca la paz, y se ocuparon de recapacitar sobre la Verdad, la Justicia y la Reparación. El análisis de la Resolución 1325 como carta de navegación, el conocimiento de una experiencia concreta como la de las Mesas de la Verdad y Reconciliación del Perú y la socialización de los casos colombianos, permitieron reflexionar sobre la realidad del país y reconocer que el contexto actual permite por ahora tan sólo iniciar procesos de reconciliación desde lo local, como un camino que se dirige a hacer de la paz una realidad concreta. A continuación les invitamos a conocer las memorias de los dos eventos, las cuales nos permiten observar con detenimiento los aportes de las mujeres a la consecución de la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Ágora Voces y Pensamientos de las Mujeres en: I- Los acuerdos humanitarios, II- Verdad, justicia y reparación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones