Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 224 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Plan profilactico i curativo de la viruela: 28 de Julio de 1840

Plan profilactico i curativo de la viruela: 28 de Julio de 1840

Por: Joaquín Sarmiento | Fecha: 01/01/1881

Plan de curación y prevención contra la viruela, presentado a la Facultad de Medicina de Bogotá en 1840, por orden del Gobierno nacional. En el documento, además de mostrar cómo se ha combatido la enfermedad en otros lugares, se mencionan las cuatro etapas que comprende el desarrollo de la epidemia y los cuidados que se deben tener para no contagiarse.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Plan profilactico i curativo de la viruela: 28 de Julio de 1840

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Studies on centromere organisation and function inTrypanosoma brucei

Studies on centromere organisation and function inTrypanosoma brucei

Por: María Clara Echeverry Gaitán | Fecha: 01/01/2012

Abstract:Trypanosomes are unicellular early divergent eukaryotic microorganisms that cause sleeping sickness and Chagas disease. Genome sequencing has revealed that these parasites lack most of the highly conserved proteins involved in chromosome segregation. However, kinetochore-associated chromosome segregation has been proposed to occur in Trypanosoma brucei and the existence of centromeres, the locus that interacts with the kinetochores, has been inferred in T. brucei and Trypansoma cruzi. This work aimed to characterise, at a structural and functional level, the centromeres of Trypanosoma sp. Centromeres in T. brucei have been localised to chromosomal loci that contain an array of ~147 bp AT-rich tandem repeats. Using a long-range restriction endonuclease mapping approach, we found that the sizes of the arrays in T. brucei chromosomes 1-8 vary from 20 to 110 kb and present length heterogeneity between chromosome homologues. Topoisomerase II-? (TOP2?) plays a major role in sister chromatid segregation. TOP2? specific centromeric activity has been demonstrated in trypanosomes. In this project, we systematically evaluated through different approaches, regulatory mechanisms for the TOP2? activity/recruitment to trypanosome centromeres. In other eukaryotes, the Small Ubiquitin-like MOdifier (SUMO) interaction with TOP2? is required for it to be recruited to centromeres during mitosis. In independent experiments, we found no evidence for this association in bloodstream form (BSF) T. brucei . Modifications to the carboxyl terminal region (CTR) of TOP2?, other than SUMOylation, have been described that affect cell cycle specific localisation on chromosomes. Here, we undertook experiments to further delineate regions of the CTR of trypanosome TOP2?. Using a sequential deletion approach, we found that amino acids 1223-1312 in the CTR of enzyme are not required for its centromeric-specific activity. Finally, we found that the condensin unit SMC2 is essential for growth of T. brucei BSFs and not for TOP2? specific centromeric activity.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Studies on centromere organisation and function inTrypanosoma brucei

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suicidal Strangulation by double ligature: A case report

Suicidal Strangulation by double ligature: A case report

Por: Andrés Rodríguez Zorro | Fecha: 01/01/2014

Abstract:This article reports a self-strangulation suicide in which a double complex group of ligatures was used. Although similar cases have been referenced in forensic literature, this case is notable because of the unusual method used by the victim. A 61-year-old man was found in a locked room with a double elaborate ligature comprising six wire clothes hangers completely encircling the neck and a black rubber band in a double loop.Autopsy also documented parallel superficial cut lesions in proximal forearm interpreted as hesitation marks. It stresses the importance of characteristics such as analysis of number of ligatures, position of the knots, number of knots and turns of ligature marks and the absence of any defense and relevant internal injuries inherent to suicide ligature strangulation cases.Resumen:Este artículo reporta un suicidio de auto-estrangulación en el que se utilizó un grupo doble de ligaduras. Aunque casos similares se han referenciado en la literatura forense, este caso es notable debido al método inusual utilizado por la víctima.Un hombre de 61 años de edad fue encontrado en una habitación cerrada con un muy elaborado conjunto de doble ligadura que constaba de seis perchas de ropa de alambre que rodean completamente el cuello y una banda de goma negra de doble lazada.La autopsia también documentó lesiones paralelas de corte superficial en el antebrazo proximal interpretadas como heridas de vacilación. El artículo destaca la importancia de características tales como el análisis del número de ligaduras, la posición de los nudos, el número de nudos y giros de las ligaduras, la ausencia de signos de defensa y las lesiones internas relevantes en los casos de suicidio por estrangulación con ligadura.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Suicidal Strangulation by double ligature: A case report

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factors that influence mortality in myocardial revascularization surgery / Factores que influyen en la mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Factors that influence mortality in myocardial revascularization surgery / Factores que influyen en la mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol; López Ramírez Ramirez | Fecha: 01/01/2014

In light of the scientific evidence, myocardial revascularization surgery has been ratified as the treatment of choice in the face of complex diseases of the coronary tree, based on the fact that in these patients, PCI presents a greater need for repeat revascularization (14.1% vs. 20.9%, P = 0.11), an increase in the numbers of cardiac and cerebrovascular events greater than one year (12.4% vs. 17.8%, P <0.005) and at 5 years (24.1% vs. 41.9%; P <0.0005 ) and a higher mortality (14.1% vs 20.9%, P = 0.11), the latter being the most influential aspect, making it necessary to know their behavior and identify the different factors that influenced it.Material and Method: A longitudinal study was carried out in the "Hermanos Ameijeiras" Clinical-Surgical Hospital in 291 patients operated during the period between March 2012 and November 2015 followed up to June 2016. Results: Mortality during the entire period of study and follow-up was 13.7%. 2.4% died during the first 24 hours and reaching 8.6% in the first month. The most associated factors were: preoperative: diabetes mellitus; operative: incomplete revascularization and perioperative ischemia, and postoperative: the appearance of low cardiac output and malignant arrhythmias. Conclusions: Although mortality had a similar behavior to international series in the first 24 hours and a year, at 30 days there is a significant increase that is mainly related to the clinical characteristics at the patients´; admission. Introducción: A la luz de la evidencia científica, la cirugía de revascularización miocárdica ha sido ratificada como el tratamiento de elección ante las enfermedades complejas del árbol coronario, fundamentado en que en estos pacientes, la ICP presenta una mayor necesidad de repetición de la revascularización (14.1% vs 20.9%, P=0.11), un aumento en las cifras de eventos cardíacos y cerebrovasculares mayores al año (12.4% vs 17.8%, P<0.005) y a los 5 años (24.1% vs. 41.9%; P<0.0005) y una mayor mortalidad (14.1% vs 20.9%, P=0.11) siendo este último el aspecto el más influyente, haciéndose necesario conocer su comportamiento e identificar los diferentes factores que influyeron en ella. Material y Método: Se realizó un estudio longitudinal, en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en 291 pacientes operados durante el periodo comprendido entre marzo de 2012 y noviembre del 2015 seguidos hasta junio de 2016. Resultados: La mortalidad durante todo el periodo de estudio y seguimiento fue del 13.7%. el 2,4% falleció durante las primeras 24 horas y llegando a un 8,6% al primer mes. Los factores que más se asociaron fueron: preoperatorias: diabetes mellitus; operatorias: la revascularización incompleta y la isquemia perioperatoria, y posoperatorias: la aparición de bajo gasto cardíaco y arritmias malignas. Conclusiones:Aunque la mortalidad tuvo un comportamiento similar a series internacionales en las primeras 24 horas y al año, a los 30 días existe un aumento significativo que se relaciona principalmente con las características clínicas al ingreso de los pacientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Factors that influence mortality in myocardial revascularization surgery / Factores que influyen en la mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano

Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano

Por: Farith Adilson Díaz Arriaga | Fecha: 01/01/2014

En regiones afectadas por la minería del oro, la inhalación de vapores de mercurio junto con la ingesta de peces contaminados, constituyen las principales fuentes de contaminación con este metal, el cual afecta la salud humana de múltiples maneras. No obstante, otra fuente adicional reconocida por la Organización Mundial de la Salud es el consumo de agua contaminada.Aunque por lo general las aguas superficiales contienen bajos niveles de mercurio debido a que este es rápidamente consumido por microorganismos acuáticos, se ha encontrado que bajo ciertas circunstancias su concentración en el agua puede alcanzar valores alarmantes, superando incluso los 2,0 ?g/L —valor estipulado en la legislación colombiana para aquellas fuentes hídricas destinadas para consumo humano y doméstico—.En algunos municipios colombianos se han detectado concentraciones de mercurio en aguas superficiales por encima de los 3,0 ?g/L y en otros lugares del mundo por encima de los 8,0 ?g/L. Si bien es cierto que el consumo de agua contaminada con mercurio constituye un problema menor en comparación con otras fuentes de contaminación, estas bajas concentraciones también contribuyen gradualmente a la carga contaminante que afecta la salud humana, tal como ha sido reportado por diferentes investigadores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Production of Knowledge in the Master’s Program in Collective Health of the Faculty of Nursing at Universidad de Antioquia, 1996-2013

Production of Knowledge in the Master’s Program in Collective Health of the Faculty of Nursing at Universidad de Antioquia, 1996-2013

Por: María Angélica; Correa Arzuaga Salazar | Fecha: 01/01/2015

Objective. This work sought to characterize the scientific production of the degree works in the Master’s in Collective Health (MCH) of the Faculty of Nursing at Universidad de Antioquia, during the period from 1996 to 2013.Methodology. Ours was a descriptive, observational study, based on documentary research and content analysis. The work analyzed the degree works presented in the MCH since 1996 until 2013, reported in the library of the Faculty of Nursing, and the scientific articles published. These were reviewed manually using an instrument containing the variables of the characteristics of the works and articles.Results. Some 51 degree works were included, corresponding to eight cohorts from the Master’s in which 65 master’s students have graduated and 61 professors have participated as counselors. The most common themes have been Gender and Health (27%) and Food and Nutrition Safety (16%). The most frequent populations object of study were women (14%) and population groups and/or community (14%). The methodologies used have been 90.2% qualitative, 3.9% quantitative, and 5.9% mixed. A total of 52.9% of the degree works were published as articles in scientific journals; of these, 46.49% corresponded to A2 journals, according to the classification by COLCIENCIAS.Conclusion. The characteristics of the degree works show increased dissemination in scientific journals, as well as diversification in the populations object of study and progress in the dissemination of the knowledge generated in the MCH, thus, contributing to progress in collective health in national and international settings.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Production of Knowledge in the Master’s Program in Collective Health of the Faculty of Nursing at Universidad de Antioquia, 1996-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La implementación de la despenalización parcial del aborto en Colombia

La implementación de la despenalización parcial del aborto en Colombia

Por: Annika Dalén | Fecha: 01/01/2014

La implementación voluntaria del embarazo (IVE) se encuentra parcialmente despenalizada en Colombia desde 2006, mediante la Sentencia C-355. Dicha despenalización tuvo efectos no solamente en el ámbito penal sino también en relación con el derecho a la salud. En este sentido, generó obligaciones para el Estado y derechos para las mujeres sobre su salud sexual y reproductiva. Sin embargo, a pesar de que ya se han cumplido siete años desde la emisión de la sentencia de la Corte Constitucional, persisten importantes barreras a la garantía efectiva del acceso a la IVE para las mujeres que se encuentran en los tres casos no penalizados. El propósito de este documento es entonces identificar algunos de los principales obstáculos que enfrenta la despenalización parcial del aborto en Colombia. La relevancia de esta identificación reside en que la existencia de barreras que dificultan o impiden el ejercicio de un derecho atenta contra el pleno ejercicio de la ciudadanía de las personas afectadas. Asimismo, el documento presenta algunas propuestas de política que apuntan a la solución de las problemáticas identificadas. El balance no es muy favorable, la investigación revela que las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos ocurridas con ocasión y en desarrollo del conflicto armado enfrentan numerosas barreras para acceder efectivamente a la justicia, de allí que muchas de las atrocidades cometidas en su contra permanezcan en la impunidad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-implementacion-de-la-despenalizacion-parcial-del-aborto-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La implementación de la despenalización parcial del aborto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

Por: Annika; Chaparro González Dalén | Fecha: 01/01/2015

Este documento tiene la pretensión de contribuir con nuevos argumentos para avanzar en el debate sobre las garantías para la implementación del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia, superando los obstáculos de la dispersión normativa y la confusión sobre el alcance de la obligatoriedad de las sentencias de la Corte Constitucional que posibilitan el aborto legal. Para ello buscamos evidenciar que dichos obstáculos, como dificultades prácticas en el acceso a la IVE, pueden superarse por una vía jurídica expedita y novedosa. En concreto, proponemos revisar con lupa la facultad de impartir instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud, función con la que esta entidad puede recoger los mandatos dados por la Corte Constitucional en materia de IVE y socializarlos a sus entidades vigiladas, cumpliendo con sus obligaciones legales y sin usurpar la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo o del Legislativo. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/no-interrumpir-el-derecho-facultades-de-la-superintendencia-nacional-de-salud-en-materia-de-ive/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Por: Ana Jimena; Martínez Osorio Bautista Revelo | Fecha: 01/01/2017

Este libro plantea algunas reflexiones jurídicas sobre la importancia del secreto profesional por parte de las y los profesionales de la salud, en los casos de mujeres que acuden a los centros de salud en busca de ayuda luego de haber interrumpido su embarazo de manera clandestina, poniendo en peligro su salud e incluso su vida. Estas reflexiones surgen de la tensión que se presenta entre el derecho a la intimidad de las mujeres que acuden a los hospitales por complicaciones derivadas de abortos incompletos o inseguros, y la obligación de denuncia de los médicos/as y enfermeros/as cuando están ante la posible presencia de un delito. ¿Se justifica la violación del secreto profesional en estos casos? A cuál dimensión de la tensión se le debe dar prioridad, al deber de denuncia de las y los profesionales de la salud, o al derecho a la intimidad de las mujeres? ¿Cuáles son las consecuencias dentro del proceso penal de usar información que se obtiene violando el secreto profesional? ¿Qué impactos tiene esto sobre el derecho a la intimidad? ¿Cómo se ha resuelto esta tensión en el derecho comparado y en los sistemas de protección de derechos humanos? El presente texto se propone responder estas preguntas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/carcel-o-muerte-el-secreto-profesional-como-garantia-fundamental-en-casos-de-aborto/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lejos del Derecho: La interrupción voluntaria del embarazo en el sistema de seguridad social en salud

Lejos del Derecho: La interrupción voluntaria del embarazo en el sistema de seguridad social en salud

Por: Diana Esther; Chaparro González Guzmán Rodríguez | Fecha: 01/01/2013

Con este estudio se pretende hacer una contribución empírica y rigurosa a las investigaciones sobre IVE. Busca ofrecer al sector de la salud, algunas recomendaciones que permitan superar los obstáculos que impiden que las mujeres pueden contar con servicios de IVE dignos, seguros y oportunos, que no pongan en riesgo su vida, su salud e integridad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/lejos-del-derecho-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-el-sistema-general-de-seguridad-social-en-salud/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Lejos del Derecho: La interrupción voluntaria del embarazo en el sistema de seguridad social en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones