Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 743 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Citogenética aplicada a la medicina

Citogenética aplicada a la medicina

Por: Nora Constanza Contreras Bravo | Fecha: 2009

Este texto pretende ser un apoyo académico a la labor docente en el laboratorio de citogenética. El objetivo es que los estudiantes adquieran los conocimientos adecuados acerca de las entidades de herencia cromosómica; cómo se diagnostican, cómo se hace la obtención de cromosomas, su análisis y entrega de resultados; para ello es importante que tengan conocimientos en nomenclatura, procesos de bandeamiento y que mediante la interacción docente-estudiante se diligencien y discutan informes y preinformes. Por ello, la metodología está basada en actividades prácticas respaldadas por talleres y actividades de consulta.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Citogenética aplicada a la medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del genoma mitocondrial a la enfermedad

Del genoma mitocondrial a la enfermedad

Por: Julio Montoya Villarroya | Fecha: 2010

En la alocución pronunciada el día de san Braulio de 2010 se exponen los conocimientos de que se dispone en la actualidad sobre el segundo genoma de la célula, el genoma mitocondrial humano, y se explica el camino hacia el descubrimiento de las enfermedades genéticas originadas por daños en dicho genoma. El grupo de investigación al que pertenece el autor lleva más de treinta años trabajando sobre el tema y, aunque es mucho lo que se sabe de él, queda un largo trecho por recorrer para entender por completo todos los procesos en los que interviene y poder desarrollar una terapia adecuada. Texto...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Del genoma mitocondrial a la enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La tautología autoinmune

La tautología autoinmune

Por: Juan Manuel Anaya | Fecha: 2012

En este libro sobre la tautología autoinmune, los profesores Juan-Manuel Anaya y Adriana Rojas-Villarraga han materializado el mosaico de la autoinmunidad y lo han expandido hacia la tautología. Los autores tratan cambios genéticos y epigenéticos que presentan un papel importante en cuanto al impacto que tiene la enfermedad en el sexo del paciente y varios factores ambientales que implican solventes orgánicos e infecciones. No es de sorprenderse que estos factores lleven al aumento en la incidencia de la enfermedad en las familias, y más importante aún, al aumento del número de Enfermedades Autoinmunes en una misma persona (poliautoinmunidad), lo cual puede estar asociado con complicaciones cardiovasculares, siendo estas los factores más importantes de mortalidad en personas de edad avanzada con estas enfermedades.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La tautología autoinmune

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desaparecida

Desaparecida

Por: Eva Caballé | Fecha: 2009

Eva Caballé nos ofrece el testimonio de alguien que sabe que el mundo tal y como lo conocemos hoy es un viaje suicida. Su narrativa directa y clara nos golpea para despertarnos del frágil sueño que es la vida en nuestra sociedad del bienestar. Enferma de Sensibilidad Química Múltiple, Eva nos cuenta cómo pasó de ser una eficiente ejecutiva y una incombustible rockera a ver cómo la enfermedad la aplastaba de un manotazo. Atrapada en una enfermedad no reconocida que va a la deriva por las grandes mareas políticas y económicas mundiales, Eva se atreve a alzar la voz y a mostrarse como ejemplo de los millones de enfermos de SQM que hay en todo el mundo y que son el aviso, las primeras gotas de lluvia de la tormenta que se avecina.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Desaparecida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Gestión de las Intervenciones Psiquiátricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desarrollo del máster y doctorado oficial de enfermería en España

Desarrollo del máster y doctorado oficial de enfermería en España

Por: Loreto Maciá Soler | Fecha: 2012

L'esforç de més de dues dècades realitzat pels col· lectius d'infermeria de l'estat espanyol per aconseguir una formació adaptada als està ndards més alts de qualitat internacional, es recull en aquest llibre. Un llarg camí de treball constant, ple de dificultats, en el qual les autores han jugat un destacat paper; un exemple de voluntat i superació, amb un final optimista que obri una nova etapa de consolidació de nous professionals, docents i investigadors que, sens dubte, situarà la infermeria espanyola en una posició destacada en l'à mbit internacional
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Desarrollo del máster y doctorado oficial de enfermería en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comunicar y curar. Un desafío para pacientes y profesionales sanitarios

Comunicar y curar. Un desafío para pacientes y profesionales sanitarios

Por: Pablo Medina Aguerrebere | Fecha: 2012

El aumento de la esperanza de vida, los avances científicos y tecnológicos y la adopción de una actitud proactiva por parte del paciente han hecho que la salud se haya convertido en uno de los temas que más preocupan e interesan a la población. Tanto los ciudadanos, por un lado, como las organizaciones sanitarias (hospitales, farmacias, etc. ) por otro, se muestran favorables a establecer relaciones bidireccionales que les permitan satisfacer las necesidades médicas de los pacientes. Y para ello, resulta fundamental saber usar la comunicación de un modo preciso y satisfactorio, lo cual supone un...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Comunicar y curar. Un desafío para pacientes y profesionales sanitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la situación de salud del consultorio médico familiar 35. Enero – octubre de 2010 = Analysis of the health situation of the family doctor's office 35. January - October 2010

Análisis de la situación de salud del consultorio médico familiar 35. Enero – octubre de 2010 = Analysis of the health situation of the family doctor's office 35. January - October 2010

Por: John Karol; González Escobar Ramirez | Fecha: 2010

Resumen: Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar el estado de salud en la comunidad del CMF No. 35 perteneciente al policlínico "Manuel Piti Fajardo" durante el período de enero a octubre de 2010. 1199 pacientes fueron evaluados, predominando la población adulta, y de ellos un 13% se encontraron en el intervalo de 65 o más correspondiéndose con una población con envejecimiento avanzado. No se constató diferencia marcada entre el sexo masculino y femenino, siendo esta última ligeramente mayor con un 53,1%. Las tasas de natalidad bruta (7/1000), fecundidad general (13/1000) y mortalidad bruta (6,7/1000) son inferiores a la media nacional respectiva. La HTA es la enfermedad crónica no transmisible con mayor prevalencia e incidencia siendo descrita en 272 casos (22.6%); las IRA y EDA encabezan las enfermedades trasmisibles con 64 y 16 casos respectivamente. El nivel de escolaridad es de un 99.1. El 39% de la población se encuentra activa laboralmente. El tabaquismo fue el hábito tóxico más común referido por 160 pacientes. Se alcanzó un alto nivel inmunitario con el total de la población vacunada. Finalmente se muestra un plan de acción para cada uno de los problemas priorizados. Abstract: An epidemiological, descriptive, cross-sectional study was carried out with the objective of determining the state of health in the CMF No. 35 community belonging to the "Manuel Piti Fajardo" polyclinic during the period from January to October 2010. 1199 patients were evaluated, the adult population predominated, and 13% of them were in the range of 65 or more, corresponding to a population with advanced aging. No marked difference was found between the male and female sex, the latter being slightly higher with 53.1%. The crude birth rates (7/1000), general fertility (13/1000) and gross mortality (6.7 / 1000) are lower than the respective national average. Hypertension is the chronic noncommunicable disease with the highest prevalence and incidence being described in 272 cases (22.6%); the IRA and EDA lead the communicable diseases with 64 and 16 cases respectively. The level of schooling is 99.1. 39% of the population is active in the workplace. Smoking was the most common toxic habit reported by 160 patients. A high level of immunity was achieved with the total vaccinated population. Finally, an action plan for each of the prioritized problems is shown.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Análisis de la situación de salud del consultorio médico familiar 35. Enero – octubre de 2010 = Analysis of the health situation of the family doctor's office 35. January - October 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hemorragia digestiva alta no varicosa. Su comportamiento e índice de rockall. Las tunas = Non-variceal upper gastrointestinal bleeding. Its behavior and rockall score. Las tunas

Hemorragia digestiva alta no varicosa. Su comportamiento e índice de rockall. Las tunas = Non-variceal upper gastrointestinal bleeding. Its behavior and rockall score. Las tunas

Por: John Karol; Araujo Malaf Ramirez | Fecha: 2010

Resumen: Introducción: la hemorragia digestiva alta no varicosa es actualmente una emergencia quirúrgica de difícil manejo, hecho que motivó a conocer su comportamiento y usando el índice de Rockall, el riesgo de los afectados de sufrir resultados adversos durante su evolución, aquellos partidarios a un alta precoz y las causas que lo impidieron. Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el Hospital General Docente “Ernesto Guevara de la Serna” sobre 182 pacientes atendidos durante el período 2009 – 2010. Resultados: Los hombres fueron los más afectados con el 54.4 %, el grupo de 60 - 80 años tuvo el mayor número de casos. La úlcera gastroduodenal fue la primera causa (52.7 %). La melena se presentó en 60.4 % como manifestación inicial. La Hipertensión arterial fue la comorbilidad más hallada (60.7 %). El 44.5 % necesitó de transfusión sanguínea. La mortalidad ocurrió en el 8.2 %. La mayor parte de la muestra se ubicó en el grupo de riesgo intermedio de Rockall (40.1 %). Recibió alta precoz el 11 %, siendo la inestabilidad hemodinámica la mayor responsable del bajo número (38 %). El Rockall tuvo sensibilidad del 98.3 %, especificidad del 56.9 %, VPP de 52.3 %, VPN de 98.6 % y una exactitud del 70.9 %. En los pacientes clasificados de bajo riesgo la única complicación que se presentó fue la recidiva en 1.4 % de ellos. Conclusiones: el alta precoz puede ser dada a pacientes con Rockall bajo, siempre que se tenga especial atención a la estabilidad hemodinámica. Abstract: Introduction:thenon-varice a lupper gastrointestinal bleeding is now a surgical emergency of difficult manage, motivated to know their behavior, and using the rate of Rockall, the risk of suffering adverse outcomes during their evolution, who can receive early discharged and the causes that prevented it. Methods: transversal descriptive study done at the General Teaching Hospital "Ernesto Guevara de la Serna" about 182 patients attended during the period 2009 to 2010. Results: men were the most affected with 54.4 %, the group of 60- 80 years had the highest number of cases. Gastroduodenal peptic ulcer was the leading cause (52.7 %). The melena was present in 60.4 % as the initial manifestation. Hipertensión was theco-morbidity more found(60.7 %). 44.5 %requiredblood transfusion. Mortality occurred in 8.2 %. Most of the simple was placed in the intermediate risk group of Rockall (40.1 %). 11 % of patient received early discharged, being the hemodynamic instability largely responsable for the low number (38 %). The Rockall had a sensitivity of 98.3 %, specificity 56.9 %, PPV of 52.3 %, NPV of 98.6 %, and anaccuracy of 70.9 %. In patients classified as low risk the only complication which occurred was there currence in 1.4 % of them. Conclusions: early discharge may be given to patients with low Rockall, always taking special care to hemodynamic stability.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Hemorragia digestiva alta no varicosa. Su comportamiento e índice de rockall. Las tunas = Non-variceal upper gastrointestinal bleeding. Its behavior and rockall score. Las tunas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fístula coledocoduodenal = Choledochoduodenal fistula

Fístula coledocoduodenal = Choledochoduodenal fistula

Por: John Karol; Montejo Viamontes Ramirez | Fecha: 2017

Abstract: The internal biliary fistulas are considering a rare complication of gallbladder disease and even rarer of duodenal ulcer, constituting an occasional finding during ERCP in studies of recurrent biliary disease. They are frequently in relation with the complicated cholelithiasis. Occur in up to 2 % of all patients with biliary disease and is associated with a higher incidence of carcinoma in this system. The location between the gallbladder and duodenum (cholecystoduodenal) is found in 72-80% of cases; the choledochoduodenal, which relates to the case report, is the less frequent, present in the 3 to 5 %. We present a male patient aged 44 years, he was operated 26 years ago by perforated duodenal ulcer. Since October 2015 begins with slight jaundice, dark urine and right upper quadrant pain, it impressed toxic hepatitis, the simptoms recurred on several occasions. During the study in the latest crisis choledochoduodenal fistula was found, being referred to our center for surgical treatment. In relation with the rarity of the case, it is decided to review the current literature and presentation. Resumen: La fistulas biliares internas son consideras una complicación poco frecuente de las enfermedad biliar y aún más raras del ulcus duodenal. Constituyen un hallazgo ocasional durante la colangiografía retrograda endoscópica durante el estudio de la enfermedad biliar recurrente. Se relaciona principalmente con la litiasis vesicular complicada. Puede afectar hasta un 2 % del total de los pacientes con enfermedad biliar y se asocia a una mayor incidencia de carcinoma de este sistema. La localización más habitual es entre la vesícula y el duodeno (colecistoduodenal) en un 72 – 80 % de los casos. La coledocoduodenal -la cual se relaciona con el caso a reportar- es de las menos frecuentes, la cual se encuentra solo en 3 – 5 %. Se presenta a un paciente masculino de 44 años, operado hace 26 años de úlcera duodenal perforada. En octubre de 2015 debutó con íctero ligero, coluria y dolor en hipocondrio derecho, que impresionó hepatitis toxica, cuadro que recurrió en varias ocasiones. Durante el estudio realizado en su última crisis, se halló una fístula coledocoduodenal, se remitió a nuestro centro para tratamiento quirúrgico. Debido a lo infrecuente del caso, se decidió realizar revisión de la literatura actual y su presentación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Fístula coledocoduodenal = Choledochoduodenal fistula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones