Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde la nueva gestión pública

La coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde la nueva gestión pública

Por: Orlando David Benítez Mora | Fecha: 2018

El presente documento se fijó como objetivo establecer la pertinencia y legalidad de la actual coexistencia de dos estatutos docentes en Colombia (1278 de 2012 y 2277 de 1979) que regulan el ejercicio de esta profesión en el sector oficial, en los niveles de educación preescolar, básica y media, desde la perspectiva de la Nueva Gestión Pública. Para el logro del propósito general, se hace la debida justificación, bajo el análisis de un componente de la Política Pública Educativa, para el caso, la simultaneidad regulatoria. En el Capítulo I, se habla sobre la Metodología, se hace la respectiva explicación de la relevancia de la educación sobre el nivel de desarrollo que logre el país y se describe la problemática surgida a raíz de la actual coexistencia de dos estatutos docentes; El Capítulo 2, toca los aspectos teóricos que fundamentan la investigación; En el Capítulo 3 se describen los dos estatutos docentes vigentes, se comparan y se infiere la legalidad, implicaciones y pertinencia de su coexistencia. Finalmente se presentan las conclusiones derivadas del desarrollo de la investigación. La investigación se adelantó bajo un enfoque cualitativo de tipo documental, privilegiando la consulta de fuentes secundarias y realizando comparaciones y descripciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde la nueva gestión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rapto de Ganimedes ¿Relación homosexual o institución griega?  El homoerotismo en la Grecia arcaica y sus posteriores representaciones

El rapto de Ganimedes ¿Relación homosexual o institución griega? El homoerotismo en la Grecia arcaica y sus posteriores representaciones

Por: David Alejandro Velásquez Páez | Fecha: 30/05/2018

En la presente ponencia abordaremos el mito del rapto del troyano Ganimedes por parte del dios Zeus en uno de los relatos míticos cretenses más famosos; examinaremos su connotativo sexual y su relación con prácticas homosexuales durante la Grecia arcaica, más puntualmente su conexión ritual con las relaciones sexuales durante el proceso de educación de los ciu- dadanos. Posteriormente, hablaremos de cómo el mito se representa en el arte pictórico en varios episodios de la historia del arte, con el objeto de demostrar que el mito del rapto de Ganimedes durante la Grecia arcaica no fue reflejo del consentimiento de una abierta inclinación sexual hacia la homosexualidad masculina, y no fue sino hasta después de sus interpretaciones clásicas, con una progresiva erotización, donde el relato empieza a acompañar en el arte plástico las ideas de las relaciones homosexuales, hasta la Contrarreforma, donde este mito fue despojado de sus características eróticas.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El rapto de Ganimedes ¿Relación homosexual o institución griega? El homoerotismo en la Grecia arcaica y sus posteriores representaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una estrategia basada en indagación para mejorar el ambiente escolar y los aprendizajes en ciencias

Una estrategia basada en indagación para mejorar el ambiente escolar y los aprendizajes en ciencias

Por: Sandra Paola Martín Ríos | Fecha: 2018

The document consists of five chapters with the following information: Chapter One describes the institutional diagnosis and shows the teaching learning needs. Chapter two raises the problem to intervene, it delimits it, it shows the orientation question, the hypotheses of action and the theoretical and methodological references. In chapter three the proposal of intervention, its route of action and the didactic and methodological strategies to be implemented are presented. In the fourth chapter, the central objective is to show the systematization of the results, their analysis and the reflections that arise from them. Finally, in chapter five, the conclusions and recommendations are presented on the basis of the work carried out and an institutional projection plan that allows from the development of activities to be presented to the institutional problems identified during the diagnostic process described in the chapter l.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Una estrategia basada en indagación para mejorar el ambiente escolar y los aprendizajes en ciencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia “pensar”: Resolución de problemas que involucran la fracción como operador

Estrategia “pensar”: Resolución de problemas que involucran la fracción como operador

Por: Jorge Luis Cogollo Martinez | Fecha: 2018

El presente trabajo describe el proceso de intervención de aula y los resultados obtenidos en dicho proceso con los estudiantes de grado séptimo del colegio Grancolombiano IED en el año 2017. Estos dos aspectos mencionados se abordan desde un análisis crítico y una reflexión pedagógica que se describe en la sistematización de la experiencia. El desarrollo de este trabajo inicia con un diagnóstico institucional, el cual sugiere una mayor articulación entre el modelo pedagógico y las prácticas de aula. A partir de lo anterior se plantea un problema generador que vincula la estrategia institucional (PENSAR) con la competencia de resolución de problemas desde la fracción como operador. Es así como se diseña una ruta de acción a través de las anteriores preocupaciones temáticas que dan espacio a una secuencia didáctica alineada con el modelo denominado ABP. Finalmente, a partir de los resultados globales, se propone un plan de acción que da cuenta de una propuesta de sostenibilidad para la institución educativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia “pensar”: Resolución de problemas que involucran la fracción como operador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder electrónico para la gente: un desafío para la democracia contemporánea

El poder electrónico para la gente: un desafío para la democracia contemporánea

Por: Luis Alberto Cardozo Acosta | Fecha: 14/01/2011

Los adelantos tecnológicos han transformado prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. En la última década, la producción de conocimiento se ha dado casi de manera exponencial, y ello, sin lugar a dudas, también tiene implicaciones en la forma como nos relacionamos entre nosotros como ciudadanos y con el Estado. El presente artículo hace una reflexión acerca de los desafíos que el sistema democrático actual tiene para lograr una autodeterminación de los grupos e individuos y la inclusión efectiva en el sistema. Para tal fin, se deben encaminar dos grandes procesos: en el primero, el objetivo debe ser el empoderamiento de la gente con respecto al uso creativo de todas aquellas herramientas electrónicas que el mundo ofrece y el segundo tiene que ver con la construcción que el Estado debe realizar para comunicarse con los ciudadanos en un nuevo contexto de ubicuidad social.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El poder electrónico para la gente: un desafío para la democracia contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Neuroanimación: cómo dinamizar el cerebro a través de la actividad lúdica

Neuroanimación: cómo dinamizar el cerebro a través de la actividad lúdica

Por: Víctor J. Ventosa | Fecha: 2017

Uno de los campos científicos que más está avanzando, especialmente en las últimas décadas, es el del cerebro, tanto en su vertiente neurológica y fisiológica como en el desarrollo tecnológico asociado a las técnicas e instrumentos de exploración cerebral, auténticos impulsores de gran parte de los hallazgos sobre la materia y que junto con los aportes de la biología y química cerebral, así como los de la psicología, están contribuyendo a la consolidación de un nuevo ámbito científico de carácter interdisciplinar: las neurociencias.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Neuroanimación: cómo dinamizar el cerebro a través de la actividad lúdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Por: MSc Altamirano-Droguett | Fecha: 04/06/2019

Introducción: el presente estudio analizó los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios de obstetricia de Concepción y su relación con las variables edad, año de la carrera que cursa y rendimiento académico. Se planteó como hipótesis que el estilo de aprendizaje que incrementa en mayor medida el rendimiento de los estudiantes es el estilo reflexivo. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y relacional en 208 alumnos matriculados entre los años 2015 a 2018. Se utilizó el cuestionario CHAEA de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ji Cuadrado y la prueba anova con comparaciones planificadas, para determinar si existían diferencias significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje. Resultados: los resultados muestran predominancia del estilo reflexivo en el 50 % de los estudiantes y en un 48 % en la predominancia combinada reflexivo-teórico. El análisis inferencial determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre rendimiento académico y estilo de aprendizaje predominante (p = .001). Conclusión: no existe relación entre estilos de aprendizaje y edad o año de carrera que cursan los estudiantes; sin embargo, sí existe relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento, la cual podría estar determinada por el vínculo entre características del estilo reflexivo y competencias genéricas a desarrollar en esta carrera de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedagogía confuciana

Pedagogía confuciana

Por: Pío García | Fecha: 17/06/2014

El incentivo de la apreciación del capital resulta exacerbado en el intercambio global dominante, ya que supedita con mayor intensidad que antes al resto de los subsistemas sociales y altera la capacidad de recuperación del entorno ecológico. Las enseñanzas de Confucio vuelven a ser relevantes, dado su celo por garantizar la reproductibilidad constante de la familia humana por medio de la armonía social que resulta de la práctica de las virtudes personales y colectivas. La pedagogía familiar y social es indispensable para crear dicho círculo virtuoso.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Pedagogía confuciana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Por: Jhom Alexander Melo Triana | Fecha: 2018

La presente investigación surge de la necesidad de generar una propuesta dirigida a la infancia, basada en la experienciade niños y niñas de 4 a 6 años, que contribuya al proceso de desarrollo y enseñanza dirigida a la educación ambiental y favorezca una relación más armoniosa con los procesos naturales propios de su entorno y cultura. Desde allí se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo la construcción de una experiencia dirigida a la enseñanza de la educación ambiental con niños y niñas de 4 a 6 años, que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca contribuye a generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno?Este estudio se encuentra enmarcado bajo un paradigma cualitativo, con un diseño metodológico fundamentado en la hermenéutica para poder interpretar el material recolectado. Metodologicamente se establecen tres momentos: Una fase preparatoria en la cual se diseña la propuesta investigativa, a partir de un trabajo reflexivo de los investigadores. Luego se da una fase analítica que inicia con un diseño de instrumentos, que son aplicados en campo para la recolección de datos, que después serán filtrados y analizados, para así obtener conclusiones y aportes finales, todo enmarcado dentro del énfasis de la Maestría.Se finaliza con una fase informativa en la cual se divulgan lo encontrado a partir de la pregunta investigativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas

Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas

Por: Sandro Javier Serrano Navarro | Fecha: 2018

La investigación está planteada en la observación, indagación y análisis de las expresiones que los niños y las niñas utilizan en cuanto los roles de su propio género a través del lenguaje, con el fin de entender cuáles son los preconceptos que traen de la familia sobre este tema. Dichos procesos se realizarán con la metodología de investigación cualitativa etnográfica con un análisis de las entrevistas de los niños desde un enfoque narrativo descriptivo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones