Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Excelentisimo señor José María Vargas, Presidente de Venezuela

Excelentisimo señor José María Vargas, Presidente de Venezuela

Por: Comas Lander | Fecha: 1836

Impreso redactado por el ciudadano venezolano Comas Lander, en el que expresa al presidente José María Vargas varias percepciones que tiene sobre la política y la actualidad de su país. En el documento critica la gestión gubernamental de Francisco de Paula Santander en Colombia, y la opresión española sobre América. Además de lo anterior, pide que se revoque eñ decreto sancionado el 21 de marzo de 1836, que establece la pena de muerte en Venezuela.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Excelentisimo señor José María Vargas, Presidente de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición que hace el Concejo Municipal de Bogotá al Congreso de 1912

Exposición que hace el Concejo Municipal de Bogotá al Congreso de 1912

Por: Bogotá (Colombia). Concejo | Fecha: 1912

Documento mediante el cual el Concejo de Bogotá expone ante el Congreso Nacional, que las rentas municipales son copiosas y suficientes, y solicita la aprobación de los diferentes proyectos con los que se buscan mejoras de los servicios públicos, ornato y embellecimiento de la ciudad. A lo largo del documento se debaten temas relacionados con los presupuestos de rentas, el abasto de agua, la construcción de casas de corrección femeninas, sanatorios, mataderos y vías públicas; además de señalar las medidas implementadas para el cobro de impuestos prediales, tarifas aduaneras y de instrucción pública. Al final del documento aparecen varios artículos relativos a la importancia de los bosques y su preservación, como medios de retención y producción de agua para el abasto de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Exposición que hace el Concejo Municipal de Bogotá al Congreso de 1912

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición del Presidente de la Junta de Comercio.

Exposición del Presidente de la Junta de Comercio.

Por: Gregorio Obregón | Fecha: 1868

Documento en el que se reproduce el informe que Gregorio Obregón, presidente de la Junta de Comercio de Bogotá, presenta sobre las mejoras y modificaciones que se han realizado en Bogotá, respecto al servicio de serenos y alumbrado público en la ciudad. A lo largo del informe se hace hincapié en los diferentes reglamentos vigentes para la administración de los servicios públicos y se presentan balances de liquidación y estado general de los rubros destinados para este fin.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Exposición del Presidente de la Junta de Comercio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ferrocarril de Puerto-Wilches: (asuntos colombianos)

Ferrocarril de Puerto-Wilches: (asuntos colombianos)

Por: Santiago Pérez Triana | Fecha: 1912

Estudio redactado por Santiago Pérez Triana y dirigido al presidente Carlos Eduardo Restrepo, en el que informa sobre las conveniencias o no que traerá para el país la construcción del ferrocarril de Puerto Wilches. A lo largo del documento, Pérez señala que a su juicio, la construcción de la línea férrea en Santander es una precipitación irresponsable con las finanzas del Estado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Puerto-Wilches: (asuntos colombianos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición que presenta el secretario del Consulado del Distrito a la Junta de Gobierno del mismo tribunal, en cumplimiento de lo que dispone el artículo 30 de la Cédula de su Erección

Exposición que presenta el secretario del Consulado del Distrito a la Junta de Gobierno del mismo tribunal, en cumplimiento de lo que dispone el artículo 30 de la Cédula de su Erección

Por: Tomas de Gordon | Fecha: 1832

Impreso en el que Tomás de Gordon, secretario del consulado distrital de Cartagena, informa a la Junta de Gobierno de la ciudad las razones por las que no se han obtenido buenos resultados sobre la implementación de políticas para el fomento de la agricultura, la indutria y el comercio en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Administración
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Exposición que presenta el secretario del Consulado del Distrito a la Junta de Gobierno del mismo tribunal, en cumplimiento de lo que dispone el artículo 30 de la Cédula de su Erección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 49 Navuida ringo

Muruikɨ 49 Navuida ringo

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

6:00-8:00 PM. Canto que tiene adivinanza, habla de la mujer del atardecer. Esta canción la dedica el bailarín a la dueña del baile (Casete original de Anastasia 09-6). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 49 Navuida ringo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kuiva X B

Kuiva X B

Por: Dubayo Kuiva | Fecha: 2023

La presente grabación tiene esta nota: "Dubayo: Naweba (canto de mujer) ("commandé"). Donde ella, en su hamaca de 3-4 PM. Sin yopo." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Música
  • Historia oral

Compartir este contenido

Kuiva X B

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jimokɨ 08 Dana kaɨ komuiya

Jimokɨ 08 Dana kaɨ komuiya

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Continuación de Eraɨrai eraɨrai. Dice la canción: nosotros de parte del río abajo, de la desembocadura. (Casete original de Anastasia 12A-6). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jimokɨ 08 Dana kaɨ komuiya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jimokɨ 12 Nukaiuma viu viuu

Jimokɨ 12 Nukaiuma viu viuu

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Las grullas hacen vueltas y vueltas. (Casete original de Anastasia 12A-10). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jimokɨ 12 Nukaiuma viu viuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nagu tuxü̃ ruĩnüexü̃ 3. Taxü

Nagu tuxü̃ ruĩnüexü̃ 3. Taxü

Por: Dorisa Guerrero | Fecha: 2024

Adivinanza sobre el caimito compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Nagu tuxü̃ ruĩnüexü̃ 3. Taxü

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones