Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas

Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas

Por: Ángela Beatriz Gutiérrez Cabrera | Fecha: 2019

Esta investigación considera que la elaboración de las violencias constituye la base de la recuperación y de la sanación corporal. Las violencias hacia las mujeres son expresiones de dominación patriarcal; despliegan mecanismos de control sobre la vida y los cuerpos de las mujeres; y tienen un carácter estructural. Partiendo de esta postura epistémica, hago una propuesta para la sanación y la recuperación corporal pensando en lo vivido por mujeres que han experimentado violencias; me interesa conjugar la labor corporal, la acción política feminista y las artes creativas. Con tal fin, indago, analizo y participo en apuestas artísticas centradas en las artes de acción, particularmente, la performance, como una manifestación artística que facilita la expresión estética y catártica y, a la vez, constituye una acción política. La consolidación de la propuesta es apoyada por las conversaciones sostenidas con artistas latinoamericanas/os de la performance, por terapeutas en artes, investigadoras/es y experiencias de trabajo activo con grupos para la elaboración de las violencias; lo cual será compartido a través de relatos auto-reflexivos con alcances transformadores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Arte

Compartir este contenido

Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desastre y riesgo: actores sociales en la reconstrucción de Armero y Chinchiná [reseña]

Desastre y riesgo: actores sociales en la reconstrucción de Armero y Chinchiná [reseña]

Por: María del Rosario Saavedra A. | Fecha: 2019

La capacidad de sentir y de analizar las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentra una población, sin que ésta última supedite la primera, es la prueba de que Rosario ha puesto su razón y su sentir en esta obra que recorre su vida y que lo expresa en la sensibilidad humana con que nos ofrece su testimonio de amor y compromiso por aquellos con quienes ha trabajado. Son estas las razones que hacen de esta obra algo tan especial y de tanto aporte para todos aquellos que nos encontramos involucrados con actores sociales en permanente situación de riesgo y vulnerabilidad social, económica, política y cultural. En estas páginas nos invita a comprobar una hipótesis: la reconstrucción después del desastre que se suscitó con ocasión de la explosión del volcán Nevado del Ruiz, fue un proceso en donde se excluyó al sujeto y más específicamente al sujeto popular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Desastre y riesgo: actores sociales en la reconstrucción de Armero y Chinchiná [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El tema central Mujeres, Ética, Política y Participación" de este número 2 de la Revista En Otras Palabras … " ofrece diversas aproximaciones sobre la difícil coyuntura que vive Colombia. Los artículos que conforman la sección “Rehaciendo Saberes", ofrecen, desde distintos ángulos, reflexiones sobre una nueva voluntad de saber de las mujeres como primer paso para acceder a la ética, la política y sus difíciles conexiones. Allí se ubican ensayos que invitan a estudiar las relaciones entre patriarcalismo y violencia, las luchas de las mujeres en el curso de la historia y cuestionamientos para que su participación y sus derechos sean reconocidos y asumidos socialmente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El combate de las mujeres por la abolición de las mutilaciones sexuales

El combate de las mujeres por la abolición de las mutilaciones sexuales

Por: Awa Tham | Fecha: 2019

Desde los años de 1970 se está promoviendo con ardor y determinación una campaña para obtener la abolición de las mutilaciones sexuales. En Europa, su detonador fue la publicación, en 1975, de Ainsi soit-elle, de Benoit Groult, que tuvo el mérito de plantear, dentro de una perspectiva de liberación de la mujer, el problema que constituye la práctica de las mutilaciones sexuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El combate de las mujeres por la abolición de las mutilaciones sexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué somos el segundo sexo?: genealogía de una idea social

¿Por qué somos el segundo sexo?: genealogía de una idea social

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Este trabajo es producto de una investigación que comencé hace más de diez años. La ocasión que me motivó a comenzarla fue una conversación con otras feministas: mi hermana, Toa Castellanos, y Marta Quintero. Ellas habían comenzado a estudiar y discutir algunas obras de antropólogas feministas, a raíz de nuestras reuniones en el Grupo Amplio por la Liberación de la Mujer, y me preguntaron mi opinión sobre la cuestión de las causas: a qué se debe la situación social de subordinación de la mujer, su falta de pleno acceso a todas las formas de participación en la sociedad? Les contesté refiriéndoles la respuesta de Sherry Ortner, antropóloga norteamericana, en su artículo "Es la mujer respecto al hombre como la naturaleza respecto a la cultura?", que yo había leído recientemente, pero no las convencí. Cuando me refutaron los planteamientos de Ortner, la cuestión comenzó a interesarme. Leí los libros que ellas me recomendaron, y al poco tiempo la investigación se había convertido en una pasión. Después de andar y desandar muchos caminos teóricos, comencé a formular mi propia posición, que fui perfilando durante años. Muchas personas, además de quienes me pusieron en vía de emprender el estudio, han contribuido a darle forma, ya sea prestándome libros, oyéndome, o discutiendo. Varias veces expuse a grupos feministas o reuniones informales de amigas las ideas que iba revisando y retinando. Por fin, durante la comisión que la Universidad del Valle me concedió para realizar estudios de postgrado en la Universidad de Florida en el campo del análisis del discurso literario, pude terminar la investigación y redactar un informe, que se convirtió en mi primer examen de grado. Parte de ese informe aparece aquí. (Es por esta razón que las obras citadas son en su abrumadora mayoría inglesas o norteamericanas o versiones en inglés.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué somos el segundo sexo?: genealogía de una idea social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Who answers to women?: gender and accountability

Who answers to women?: gender and accountability

Por: Anne Marie Goetz | Fecha: 2019

The high standards, trust in humanity, and hope for the future that are expressed in UN human rights instruments require sound accountability mechanisms for their realization. If those who sign agreements such as the Convention on the Elimination of Discrimination against Women, or who endorse the Beijing Platform for Action, do not translate commitments into actions, and are not held to account for these actions, these texts lose credibility. Accountability is essential if the world is to realize women’s rights and gender equality. That assertion is the basis and inspiration for this report. UNIFEM’s “Who Answers to Women? Gender and Accountability” appears at a critical juncture. We are just over halfway to the year 2015, set by the international community as the target for achieving Millennium Development Goals. Gender equality is a crucial determining factor for each. Yet the areas where progress has been slowest are women’s empowerment and gender equality. The very sluggish rate of change in the maternal mortality rate in some regions is especially alarming. We must do more to stop these preventable deaths, which affect not only mothers and families but entire societies. The analysis contained in this report suggests that a lack of accountability to women can in some contexts explain more about the non-achievement of gender equality commitments than can other factors such as shortages of resources. Where women are able to participate in determining the distribution of public resources, where that can contribute to the planning of public services, where they can seek and obtain justice for abuses of their rights, where there are consequences for poor performance on women’s rights, better outcomes for women are achievable. “Who Answers to Women?” identifies two indispensable elements of gender-responsive accountability. First, women must be legitimate members of any oversight or accountability process. Second, national commitments to gender equality and women’s rights must be among the standards against which public decisions are assessed. But the primary litmus test of gender-responsive accountability will be the elimination of violence against women. That is why, early in my tenure, I launched the global “Unite to End Violence against Women” campaign.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Who answers to women?: gender and accountability

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Por: Graciliana Moreno | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de un estudio diagnóstico más amplio, realizado entre finales de 2007 e inicios de 2008, por un equipo de la Fundación Mujer y Futuro, bajo el título “Brechas de género: diagnóstico para la formulación de un Plan de Igualdad para las mujeres en Bucaramanga”, con el apoyo financiero de la Alcaldía de Bucaramanga. Aquí se incluye el apartado dedicado al análisis de la situación de las mujeres en el contexto de la educación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lecciones Aprendidas de la Colaboración con el Fondo Mundial en VIH y SIDA en el Perú: Efectos en el Sector Público, Sociedad Civil y Comunidades Afectadas: Hallazgos de la primera fase del estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Agripina Restrepo de Norris | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Seis propuestas para una cultura de paz desde una nueva ética del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones