Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2419 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Pabellón de botánica. Foto 2

Ciudad Universitaria. Pabellón de botánica. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista interior del Convento Santa Cruz de la Popa, de los padres Agustinos Recoletos, fundado entre 1606 y 1607, en el Cerro de La Popa, en Cartagena. En el marco de las políticas de desamortización de bienes, este convento fue abandonado y, posteriormente, en 1961, recuperado de nuevo por la comunidad religiosa. La Iglesia y Convento de Santa Cruz de La Popa fueron declarados Bienes de Interés Cultural, mediante Decreto 1911 del 2 de noviembre de 1995. Actualmente (2017), funciona allí un Museo de Arte Religioso. En la marcación de la fotografía, el autor registró "año 1600".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Convento de los Agustinos. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Pabellón de botánica. Foto 1

Ciudad Universitaria. Pabellón de botánica. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista del colegio San Bartolomé La Merced, desde la Carrera 7 (Séptima). Se aprecia el Parque Nacional. Este colegio de la Compañía de Jesús, ubicado en la actual (2017) carrera 5 (quinta) con calle 33B, fue construido en la finca La Merced, en el centro oriente de la ciudad, por la firma bogotana Martínez Cárdenas y compañía, e inició labores en 1941. Este colegio ocupa gran parte del actual barrio La Merced, urbanizado en la década del treinta del siglo XX.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Colegio San Bartolomé La Merced. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convento seminario de Santo Domingo. Foto 8

Convento seminario de Santo Domingo. Foto 8

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del lago del Club los lagartos y de las actividades recreativas allí realizadas. Este club está ubicado en la actual (2017) calle 116 con carrera 72. Fue fundado, hacia 1937, por el ingeniero David Gutiérrez Vanegas, bajo el nombre de 'Club Aguas Calientes'. Se encontraba ubicado en una fuente de aguas termales, próximo a las tierras de la hacienda 'el Mariel', que posteriormente fueron adquiridas para ampliar este lugar de recreación. El lago fue producto de la intervención que, en los años treinta, realizaron los ingenieros fundadores, para así lograr ampliar el espacio de la fuente de aguas termales. El conjunto arquitectónico fue proyectado y ejecutado por Cuéllar Serrano Gómez & Compañía, entre 1946 y 1948.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Centro Social Club los Lagartos. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Universidad del Rosario). Refectorio

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Universidad del Rosario). Refectorio

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Refectorio (comedor) del colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Se aprecia un salón de tres naves, con las mesas dispuestas para el servicio. El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario fue construido en la primera mitad del siglo XVII y, desde ese momento hasta el presente (2017), ha sido objeto de diversas transformaciones arquitectónicas. Una de las más importantes fue la reconstrucción y modernización del claustro, después del terremoto que tuvo lugar en Bogotá, en 1917. Esta obra estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Manrique y, posteriormente, de Arturo Jaramillo Concha.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Estadio Alfonso López - Ciudad Universitaria. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 3

Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del conjunto del Colegio mayor de San Bartolomé, tomada desde el costado sur del Capitolio Nacional. El Colegio mayor de San Bartolomé fue fundado por la Compañía de Jesús, en Santafé, en 1605. Fue diseñado por el arquitecto jesuita Juan Bautista Coluccini. Está ubicado sobre la carrera 7 (séptima), entre calles 9 (novena) y 10 (décima). En el siglo XX, entre 1919 y 1937, se llevó a cabo la reforma del edificio, que consistió en la ampliación y refacción. La fachada sur fue diseñada por Carlos Camargo Quiñones y la fachada occidental por Pedro Ramón de Subero. Posteriormente, en 1948, se demolió parte de la edificación para abrir una plazoleta interior, en cuyo interior se encuentra emplazada una estatua de Camilo Torres. Así, a mediados del siglo XX, adquirió la apariencia que actualmente ostenta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Catedral Primada de Bogotá. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Odontología. Foto 1

Ciudad Universitaria. Facultad de Odontología. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Fachada de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Colombia. La facultad se establece en 1942, posterior a la vinculación de la Escuela Dental Universitaria en 1924. El edificio se construye dentro de la Ciudad Universitaria, hacia 1952. Inicialmente estaba pensado para albergar las aulas de economía, pero finalmente queda adecuado para abarcar las clínicas, laboratorios y salones de odontología. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Universidad del Rosario). Claustro principal. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro Social Club los Lagartos. Foto 1

Centro Social Club los Lagartos. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista de la fachada al sur del Club los lagartos, conjunto arquitectónico proyectado y ejecutado por Cuéllar Serrano Gómez & Compañía, entre 1946 y 1948. Este club está ubicado en la actual (2017) calle 116 con carrera 72. Fue fundado, hacia 1937, por el ingeniero David Gutiérrez Vanegas, bajo el nombre de 'Club Aguas Calientes'. Se encontraba ubicado en una fuente de aguas termales, próximo a las tierras de la hacienda 'el Mariel', que posteriormente fueron adquiridas para ampliar este lugar de recreación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Convento seminario de Santo Domingo. Foto 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Residencias estudiantiles

Ciudad Universitaria. Residencias estudiantiles

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Vista de los edificios de Residencias Universitarias de la Universidad Nacional de Colombia. Fueron construidas bajo el diseño de Julio Bonilla Plata, entre 1939 y 1940. Declaradas Monumentos Nacionales. Actualmente, en estos edificios de las antiguas residencias funcionan la Escuela de Diseño y el Departamento de lingüística. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Colegio San Bartolomé La Merced. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Displacement Settlements: in search for the architectural principles of urban informality = Asentamientos del desplazamiento: en busca de los principios arquitectónicos de la informalidad urbana

Displacement Settlements: in search for the architectural principles of urban informality = Asentamientos del desplazamiento: en busca de los principios arquitectónicos de la informalidad urbana

Por: Sebastián Duque Mahecha | Fecha: 1945

Vista de la fachada principal del edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Este edificio fue diseñado por Leopoldo Rother y Bruno Violi. Fue construido entre 1941 y 1945. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Facultad de Ingeniería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Continuous Productive Urban Landscapes (CPULs) as New Urban Identity –Intervention in Beijing’s Green Belt, Caochangdi Village as a Case Study = Paisajes productivos continuos urbanos (CPULs) como nueva identidad urbana – Intervención en el anillo verde de Beijing, Villa Caochangdi como un caso de estudio

Continuous Productive Urban Landscapes (CPULs) as New Urban Identity –Intervention in Beijing’s Green Belt, Caochangdi Village as a Case Study = Paisajes productivos continuos urbanos (CPULs) como nueva identidad urbana – Intervención en el anillo verde de Beijing, Villa Caochangdi como un caso de estudio

Por: Diana Castillo Naranjo | Fecha: 2013

Agriculture was the engine of growth for a more established communities, a symbol of progress that became an important step forward to a civilization. However, the growth of cities has been weakened the reciprocal relationships that existed between human settlements and farming. In Beijing’s green belt for instance, the urbanization phenomena colonized productive landscapes where farmland and nature areas have been replaced by dense cityscapes. Caochangdi village in northeast Beijing, illustrates a condition of a place which needs physical and social integration with the green belt where it is located. In this sense, this thesis describes a proposal that take advantage of Urban farming, bringing community together around food production, ecological practices and the capacity of environment transformation through the strategy based on The Continuous productive urban landscapes (CPULs). From this perspective, farming practice wherein an urban fringe context, pretends improve environmental and living conditions of their residents by recovering and adapting existing open areas that will work as a productive public spaces for them and also for people from metropolitan area, finding an alternative space to interact with agriculture but at the same time with people’s neighborhood. CPULs implementation will have the potential to be replicated along the green belt area through an agricultural infrastructure highly adaptive formed by scaffolding, integrating other settlements and recovering its former function towards a sustainable area. This will be part of dynamic of daily resident’s life, with the aim of building community identity and raising social cohesion among them and metropolitan people that visit and use the new area improved by urban farming. La agricultura fue el motor de crecimiento para comunidades más consolidadas, un símbolo de progreso que se convirtió en un gran paso hacia la civilización. Sin embargo, el crecimiento de las ciudades ha debilitado la relación reciproca que existía entre los asentamientos humanos y la agricultura. En el cinturón verde de Beijing por ejemplo, el fenómeno de la urbanización colonizó paisajes productivos donde áreas naturales y de cultivo han sido reemplazados por paisajes densos de ciudad. Villa Caochangdi al noreste de Beijing, ilustra la condición de un lugar que necesita una integración física y social al cinturón verde donde se encuentra ubicada. En este sentido, la esta tesis describe una propuesta que se aprovecha de la agricultura urbana, reuniendo a la comunidad alrededor de la producción de alimento, prácticas ecológicas y la capacidad de transformación del medio ambiente a través de la estrategia basada en Paisajes productivos continuos urbanos (CPULs). Desde está perspectiva, la practica de la agricultura en los limites urbanos, pretende mejorar las condiciones ambientales y de vida de sus residentes, recuperando y adaptando espacios abiertos existentes que servirían como espacios públicos productivos para ellos y para las personas del área metropolitana que visitarían y usarían las nuevas zonas mejoradas por la agricultura urbana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Continuous Productive Urban Landscapes (CPULs) as New Urban Identity –Intervention in Beijing’s Green Belt, Caochangdi Village as a Case Study = Paisajes productivos continuos urbanos (CPULs) como nueva identidad urbana – Intervención en el anillo verde de Beijing, Villa Caochangdi como un caso de estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones