Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas : tratamiento para el efluente del curado de coronas

Mejores prácticas : tratamiento para el efluente del curado de coronas

Por: Andrés Felipe Cadavid Osorio | Fecha: 2018

La Pudrición de Coronas de Banano es uno de los daños post-cosecha más significativos en la calidad de la fruta de comercialización y un factor importante en términos económicos debido al rechazo de la fruta por el mercado internacional. Esta afección es causada por hongos como: Cephalosporium sp., Verticillium theobromae, Fusarium moniliforme, los cuales encuentran en las coronas del banano el lugar ideal para desarrollarse gracias a la temperatura y humedad. Para prevenir esta enfermedad se realiza el Curado de Coronas como protección previa al empaque de la fruta, proceso en el cual se utilizan funguicidas sistémicos de categorías toxicológicas 11 y 111 cuyos ingrediente activo son: 1 mazalil y Tiabendazol respectivamente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas : tratamiento para el efluente del curado de coronas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en el Piedemonte Amazónico colombiano.

El cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en el Piedemonte Amazónico colombiano.

Por: Astrid Elena Pereira | Fecha: 2018

Describe las características generales de la planta, los múltiples usos del fruto y su potencial como componente de un sistema agroforestal sostenible, incluyendo los avances que está teniendo CORPOICA en sus investigaciones y algunos resultados de los trabajos que ha adelantado con esta especie, SINCHI en Colombia y EMBRAPA en Brasil
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en el Piedemonte Amazónico colombiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) :medidas para la temporada invernal.

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Luis Daniel Vega | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  DITTERSDORF, C.D. von: String Quartet No. 5 / BOCCHERINI, L.: String Quartet in D Major / WERNER, G.J.: 3 Fugues (Sinnhoffer String Quartet)

DITTERSDORF, C.D. von: String Quartet No. 5 / BOCCHERINI, L.: String Quartet in D Major / WERNER, G.J.: 3 Fugues (Sinnhoffer String Quartet)

Por: |

String Quartet No. 5 in E-Flat Major (19 min. 47 sec.) / Dittersdorf -- String Quartet in D Major, Op. 40, No. 3, G. 237 (09 min. 30 sec.) / Boccherini -- Fugue in C Minor (07 min. 07 sec.) / Werner -- Fugue in D Minor (03 min. 11 sec.) / Werner -- Fugue in G Minor (03 min. 56 sec.) / Werner
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

DITTERSDORF, C.D. von: String Quartet No. 5 / BOCCHERINI, L.: String Quartet in D Major / WERNER, G.J.: 3 Fugues (Sinnhoffer String Quartet)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La caña panelera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho natural.

Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho natural.

Por: Ovidio Rincón Sepúlveda | Fecha: 2018

Confederación Cauchera Colombiana - CCC pone a disposición de los agricultores el programa dfitosanitario del cultivo del caucho. Para ello se presenta esta cartilla, buscando que los e capacitación participativo para el manejo beneficiarios del proyecto identifiquen las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo del caucho, y que además conozcan las técnicas y métodos efectivos para lograr un control adecuado en lo económico y sin perjuicio del medio ambiente, todo esto enmarcado dentro del concepto del Manejo Integrado de Plagas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho natural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: medidas para la temporada invernal

Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: medidas para la temporada invernal

Por: Héctor Julio Moya | Fecha: 2018

Los efectos del cambio climático han ocasionado fenómenos como el de La Niña, el cual ha ocasionado una temporada de fuertes lluvias el cual ha ocasionado una temporada de fuertes lluvias y estas, a su vez, han sobrepasado los índices normales de precipitación, causando daños ambientales, sociales y económicos de gran magnitud. Dado que los cultivos de hortalizas son extremadamente delicados y altamente sensibles a los efectos de las lluvias prolongadas, la ola invernal ocasionada por el reciente fenómeno de La Niña tuvo efectos desastrosos, pues además del daño a los cultivos, cuando se inundan los terrenos, el oxígeno disminuye en el suelo y, en consecuencia, surgen con mayor fuerza microorganismos anaeróbicos, aquellos que pueden vivir y desarrollar sus actividades sin respirar oxígeno, que por lo general, son los más perjudiciales para las plantas; además el suelo se convierte en un medio propicio para la propagación de plagas y enfermedades, generando podredumbre, hongos e incluso enfermedades víricas; lo cual afecta de manera directa la economía familiar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas: medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curso sobre producción de hortalizas de clima medio y frio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fruticultura colombiana: el mango.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones