Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ça suffit! Colombie : Mémoires de guerre et dignité / Centro Nacional de Memoria Histórica, Grupo de Memoria Histórica ; texto Martha Ruiz ; traduction de l'espagnol par Nelson Vallejo-Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La caja de herramientas : un viaje por la memoria histórica : aprender la paz y desaprender la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memorias en tiempo de guerra : repertorio de iniciativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Narrativas de vida y memoria : cuatro aproximaciones biográficas a la realidad social del país / [Gustavo Adolfo Hincapié Vera ... [y otros cuatro]] ; ilustradores, Luis Fernando López Noriega, Omar David Taborda Perneth]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recordar y narrar el conflicto : herramientas para reconstruir memoria histórica / traducción del inglés al español, Mariana Serrano

Recordar y narrar el conflicto : herramientas para reconstruir memoria histórica / traducción del inglés al español, Mariana Serrano

Por: | Fecha: 2013

Recordar y narrar el conflicto busca promover la reconstrucción de las memorias que abordan los desequilibrios de poder existentes entre las memorias de las víctimas, y las versiones institucionalizadas del pasado o las narrativas dominantes de actores tales como líderes políticos, grupos armados, funcionarios estatales de alto rango o de los medios de comunicación. Se espera que este tipo de trabajo con la memoria se convierta en un espacio dinámico para hacer que las voces, el conocimiento y las interpretaciones de las víctimas ocupen un lugar central en las narrativas y las historias de los conflictos, de tal forma que se fortalezcan las organizaciones sociales y las comunidades
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Recordar y narrar el conflicto : herramientas para reconstruir memoria histórica / traducción del inglés al español, Mariana Serrano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacer la guerra y matar la política : líderes políticos asesinados en Norte de Santander / informe del Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado / Gloria Patricia Zuluaga Sánchez, Carolina Arango Vargas

Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado / Gloria Patricia Zuluaga Sánchez, Carolina Arango Vargas

Por: Gloria Patricia Zuluaga Sánchez | Fecha: 2014

Este artículo está basado en dos procesos investigativos realizados con la Asociación de Mujeres Organizadas de Yolombó (AMOY), localizada en una zona rural colombiana impactada por el conflicto armado, el cual ha ocasionado escasez y altos precios de los alimentos, entre muchos otros efectos. Se utilizó una metodología cualitativa con el objetivo de analizar los vínculos entre género y preservación de los medios de vida. Se encontró que las mujeres se han posicionado como productoras, pero ello tiende a despolitizarse, dado que su trabajo se percibe como una extensión de su rol de cuidadoras, lo que obstaculiza el logro de mayores transformaciones sociales en cuanto a la consecución de la igualdad de género 4
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado / Gloria Patricia Zuluaga Sánchez, Carolina Arango Vargas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Os grupos paramilitares em Bogotá e Cundinamarca, 1997-2005

Os grupos paramilitares em Bogotá e Cundinamarca, 1997-2005

Por: Bernardo Pérez Salazar | Fecha: 21/04/2010

Este artículo considera el período comprendido entre la segunda mitad de los 90, cuando aparecieron “grupos paramilitares” en Cundinamarca y Bogotá, y mediados de la primera década de este siglo, cuando fueron desmanteladas algunas de estas estructuras por parte de las autoridades, hubo entrega de armas por otras y surgieron organizaciones paramilitares “sustitutas” que permanecen activas en el ámbito territorial referido en este estudio. Destaca la actividad “antiinsurgente” desarrollada por los paramilitares en zonas coincidentes con aquellas donde las Fuerzas Militares adelantaron operaciones contrainsurgentes. Además, documenta el proceso de transformación y desintegración que sufrieron en el centro del país algunas estructuras paramilitares que acogieron el proceso de diálogo con el gobierno Uribe como parte de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC–a la vez que enfrentaban una “guerra interna” con otros grupos paramilitares recalcitrantes a participar del acuerdo. Finalmente presenta una apreciación sobre la evolución futura de los “ejércitos privados” que perviven luego de culminado el desarme de las AUC.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Os grupos paramilitares em Bogotá e Cundinamarca, 1997-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Por: Sirley Cristina Lugo Hermida | Fecha: 2020

El presente artículo explora los aportes del arte al derecho a la verdad y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia, a través del análisis realizado a varias pinturas que elaboró un excombatiente del conflicto armado en Colombia, en el marco del proyecto desarrollado por la Fundación Puntos de Encuentro denominado La guerra que no hemos visto. En particular, se escogieron cuatro pinturas elaboradas por Henry, desmovilizado de las FARC- EP, quien plasmó en superficies de madera, varios hechos de guerra sucedidos en desarrollo del conflicto colombiano. En el desarrollo de este artículo, se realiza el abordaje conceptual de cuatro temas centrales: i. El papel de la Comisiones para el Esclarecimiento de la Verdad (América Latina); ii) Contextualización del conflicto en Colombia, en particular en el Departamento del Caquetá; iii) La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia iv) Las pinturas de La guerra que no hemos visto, distintas experiencias evidenciadas y descritas en ellas. Particularmente, el análisis se centra en cuatro (4) de las diecisiete (17) obras elaboradas por un excombatiente de las FARC-EP, que plasman historias y hechos de violencia ocurridos en Colombia, especialmente en el Departamento del Caquetá, de las cuales se extraen una serie de conclusiones que puntualizan el aporte e importancia de este artículo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado
  • Arte

Compartir este contenido

Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El salón de la justicia de Valledupar / por Ana María Ferrer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones