Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Silenciar la democracia

Silenciar la democracia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2010

Entre 1982 y 1997 en los municipios de Remedios y Segovia, Nordeste Antioqueño, ocurrieron 14 masacres y centenares de asesinatos selectivos. En este escenario de terror generalizado se ha podido documentar que al menos cuatro masacres forman parte de una escalada criminal dirigida contra activistas políticos, líderes sociales y defensores de derechos humanos. Estos hechos de violencia masiva contaron con la participación directa o indirecta de miembros de la Fuerza Pública, en una típica combinación de guerra sucia y sectarismo político. Las masacres de Remedios y Segovia son pues emblemáticas de una violencia sistemática contra disidentes políticos de amplio espectro que se extendió a lo largo de casi dos décadas por todo el país, y que tiene en el exterminio de la Unión Patriótica –UP– la más funesta y reprochable de sus expresiones. La tarea de la memoria es no sólo posible sino necesaria. De hecho, son muchas las iniciativas de memoria en curso promovidas por las víctimas o sus comunidades. Muchas de ellas son estrategias de resistencia y confrontación, o ejercicios de reafirmación e identidad, que buscan un reconocimiento en la esfera pública. Son muchas también las víctimas que reclaman con justicia su visibilidad y la denuncia de las situaciones de coacción a las que fueron, o siguen siendo sometidas. Son muchos los hechos y las décadas de violencia que requieren ser esclarecidas por las instituciones y la sociedad en su conjunto. La memoria es un derecho de las víctimas y un deber del Estado y de la sociedad, y como derecho o como deber la tarea de la memoria es hoy en Colombia inaplazable. Este texto es un reconocimiento no sólo a los que decidieron confiarnos su palabra, sino también a aquellos, muchos, que todavía no pueden hablar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Silenciar la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC

Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC

Por: Álvaro Villarraga Sarmiento | Fecha: 2015

La presente publicación DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN PARAMILITAR. Panorama posacuerdos con las AUC, considera experiencias históricas recientes y actuales en Colombia de aplicación de pactos de paz entre gobiernos nacionales y varias guerrillas y fracciones armadas ligadas a la insurgencia. Así como experiencias sobre la aplicación del acuerdo de desmovilización y desarme entre el gobierno nacional y la mayoría de las agrupaciones paramilitares, las cuales permitieron ilustrar sobre lo ocurrido en los diversos eventos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes a la vida civil. Y, evalúa la aplicación de la figura legal que ya por más de dos décadas habilita al gobierno nacional a conceder indultos de manera individual a personas que abandonan las guerrillas y se acogen al programa oficial de reintegración. En tal perspectiva, su contenido complementa al tomo precedente de esta serie REARMADOS Y REINTEGRADOS. Panorama posacuerdos con las AUC. Tomo que incluye dos informes de la CNRR (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación) de evaluación y recomendaciones sobre lo sucedido tras el acuerdo de desmovilización, desarme y reintegración con las AUC, del surgimiento de nuevos grupos armados ilegales que buscan suceder su poder ilegal y de la aplicación de los programas de reintegración entre 2006 y 20101.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

En el contexto de la violencia contemporánea en Colombia, más de seis millones de personas se han visto forzadas a desplazarse dentro y fuera del territorio nacional, abandonando sus hogares y sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus medios de vida. Para entender la magnitud de este fenómeno, basta con imaginar el éxodo de dos terceras partes de los habitantes de Bogotá, o la sumatoria de todos los habitantes de las ciudades más pobladas del país como Medellín, Cali y Barranquilla; o de manera más dramática en el escenario internacional, basta con imaginar el éxodo de la población entera de países como Dinamarca, Finlandia, Singapur o Costa Rica. A pesar de que esta elevada cifra ha ubicado a Colombia como el segundo país con la mayor crisis humanitaria en el mundo, durante la mayor parte del sigo XX, e incluso a comienzos del siglo XXI, el desplazamiento forzado permaneció como una problemática inadvertida e invisibilizada bajo la justificación de que se trataba de una consecuencia o “efecto colateral” a las cinco décadas continuas de conflicto armado interno. El éxodo de millones de mujeres, hombres, niños y niñas, adolescentes, adultos mayores, indígenas, negros, palenqueros, raizales y gitanos, predominantemente de origen campesino y rural, no puede explicarse exclusivamente como consecuencia de la guerra y las lógicas de confrontación entre diferentes actores armados. Este informe analiza cómo el desplazamiento forzado también ha sido el resultado de múltiples prácticas violentas, provocadas y promovidas por empresas criminales conformadas por alianzas entre distintos actores –narcotraficantes, empresarios y políticos-, por motivaciones ideológico-políticas y también por motivaciones puramente rentistas para apropiarse y acumular poder y riqueza. Como consecuencia de lo anterior, esta forma de violencia ha resultado funcional a un modelo de desarrollo económico y social excluyente, inicuo, concentrador de la riqueza y discriminatorio, que ha sido impuesto a través de la violencia que transforma los territorios a partir de la expulsión de sus habitantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caquetá: conflicto y memoria

Caquetá: conflicto y memoria

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica; Museo Caquetá | Fecha: 2013

En un esfuerzo conjunto con el Museo Caquetá, el Centro de Memoria Histórica publica esta cartilla en la que se quiere preservar un testimonio y rastrear los orígenes históricos del conflicto armado en la región del Caquetá, territorio que, a pesar de su riqueza biológica y oportunidades de crecimiento, ha sido uno de los más golpeados por la violencia de los grupos armados al margen de la ley. En esta publicación se da cuenta de las víctimas de un conflicto político que ha cobrado las vidas de miles, en los periodos de mayor mortalidad por matanzas y otros actos de violencia contra la población civil, para contribuir a una reflexión sobre el pasado y la inclusión de distintas versiones sobre los hechos ocurridos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Caquetá: conflicto y memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano

Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

El informe, “Una Guerra sin edad” tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano. Esta publicación es el resultado de un proceso de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que empezó en 2015 y cuya metodología permitió que el informe refleje voces provenientes de memorias sociales, relatos, estudios cuantitativos realizados por instituciones del Estado, así como la base de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH. Las guerrillas han sido el mayor reclutador con 8.701, el 69% total de los casos. Los grupos paramilitares son responsables del 24% con 2.960 casos, los grupos armados post-desmovilización son responsables de 839 casos que corresponden al 7 %, y la fuerza pública con 3 casos. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/una-guerra-sin-edad
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

Este informe da cuenta de más de 50 años de conflicto armado en nuestro país. Revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Se trata de una guerra difícil de explicar no solo por su carácter prolongado y por los diversos motivos y razones que la asisten, sino por la participación cambiante de múltiples actores legales e ilegales, por su extensión geográfica y por las particularidades que asume en cada región del campo y en las ciudades, así como por su imbricación con las otras violencias que azotan al país. El contenido de este informe fue recaudado, además, mediante la revisión de fuentes secundarias y archivos locales y nacionales que las comunidades y organizaciones nos facilitaron; la consulta de expedientes judiciales y de archivos de los medios de comunicación; el acercamiento al extenso acervo de investigaciones académicas que sobre la guerra y la paz se han realizado en nuestro país y, especialmente, los cientos de testimonios generosamente aportados por las víctimas en el afán de ser escuchadas, reconocidas y, sobre todo, de buscar que lo ocurrido llegue a oídos de una sociedad que muchas veces desconoce, ignora, justifica o naturaliza su tragedia. La información y los hallazgos reportados en los informes se complementaron y profundizaron con las recientes investigaciones de diversos centros, organizaciones de Derechos Humanos e instituciones del Estado, con aquellas que están actualmente en curso en el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH y con una importante labor de registro de casos y de construcción de bases de datos que combinan fuentes estadísticas y documentales de diversas instituciones y datos recopilados directamente por el GMH. La copiosa información recopilada y la riqueza de explicaciones, interpretaciones y análisis que este trabajo de memoria ha producido en sus más de seis años de desarrollo se recogen en cinco grandes temas que definen los capítulos de este informe, a saber: las dimensiones y las modalidades de la guerra, los orígenes y transformaciones de los grupos armados, las relaciones entre justicia y guerra, los daños e impactos sobre las víctimas, y sus memorias. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2013/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Resumen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ça suffit! Colombie : Mémoires de guerre et de dignité

Ça suffit! Colombie : Mémoires de guerre et de dignité

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Versión en francés del informe ""¡Basta ya!"", realizado por el Centro de Memoria Histórica, en el que se analizan las causas, consecuencias, actores y procesos de transformación que tuvieron lugar durante los cincuenta años del conflicto armado colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Ça suffit! Colombie : Mémoires de guerre et de dignité

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Región Caribe, Departamento de Antioquia, Departamento de Chocó

Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Región Caribe, Departamento de Antioquia, Departamento de Chocó

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) entrega esta publicación titulada ""Región Caribe, Antioquia y Chocó. NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA. Panorama posacuerdos con AUC"", cuyo contenido se refiere al impacto de la aplicación de los acuerdos de desmovilización, desarme y reintegración con agrupaciones paramilitares, que dieron lugar a ceremonias de desarme y desmovilización entre 2003 y 2006, a la implementación del programa de reintegración a la vida civil con sus exintegrantes vigente hasta la actualidad y a expresiones de rearme que han involucrado a parte de esta población. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2014/informes-dav
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Región Caribe, Departamento de Antioquia, Departamento de Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Nororiente y Magdalena Medio, Llanos orientales, Suroriente y Bogotá D.C.

Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Nororiente y Magdalena Medio, Llanos orientales, Suroriente y Bogotá D.C.

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), entrega esta nueva publicación titulada ""NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA. Panorama posacuerdos con AUC, Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá D.C."". Se presentan informes regionales sobre la situación del programa de reintegración de paramilitares desmovilizados de las AUC, entre 2010 y 2013, y guerrilleros entregados ante autoridades estatales, apreciada en contraste con el análisis de las expresiones de rearme que han dado lugar al surgimiento de nuevos grupos armados ilegales. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2014/informes-dav
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Nororiente y Magdalena Medio, Llanos orientales, Suroriente y Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

BASTA YA! Colombia: Memories of War and Dignity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones