Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tutela T 342 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifestaciones de la cultura política en la escuela, en tiempos de posacuerdo. Una mirada desde el campo comunicación / educación

Manifestaciones de la cultura política en la escuela, en tiempos de posacuerdo. Una mirada desde el campo comunicación / educación

Por: Daniel Alfredo Coll Ramírez | Fecha: 2019

A partir del momento histórico que atraviesa Colombia por cuenta del acuerdo de paz logrado con el grupo FARC en el año 2016, consideramos pertinente analizar como está estructurada la escuela para acompañar dicho proceso, entendiendo que no es un hecho aislado y que por el contrario está íntimamente ligado a los procesos sociales institucionales como conjunto. Es por ello, que en la presente investigación decidimos indagar la manera en la que los actores escolares comprenden los conceptos de paz y democracia al interior de la escuela, no sin antes analizar como perciben este escenario y su rol al momento de tomar decisiones, esto enmarcado en la perspectiva del campo comunicación/educación y específicamente al concepto de cultura política propio de este.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Manifestaciones de la cultura política en la escuela, en tiempos de posacuerdo. Una mirada desde el campo comunicación / educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Reveses de la política criminal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia

Violencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

El patriarcado, basado en la posición dominante del hombre en la familia y en la opresión hacia la mujer, ha permeado las instituciones y las generaciones hasta el día de hoy; el poderío masculino se ha impuesto y se ha mantenido a través de la historia, entre otros mecanismos, con la violencia contra la mujer y los hijos. La sexualidad ha sido el producto de todas esas prácticas de opresión cuyo mensaje consciente e inconsciente le otorga a la mujer y a su comportamiento un menor valor. Mensaje que ha sido socializado generación tras generación y que al ser internalizado (Berger y Luckmann , 1999: 170 y ss) en el hombre ha legitimado la arbitrariedad y la violencia en contra de la mujer. Dicha violencia –física, sexual o psicológica– se ha extendido tanto en el ámbito familiar –doméstico– como en el público. Las agresiones sexuales en contra de las mujeres en su mayoría no son denunciadas ante organismos o entidades del Estado. Pero dentro del conflicto armado las agresiones sexuales, pese a ser sistemáticas y generalizadas, han sido invisibilizadas por el Estado y en general por la sociedad. Existe un alto subregistro de estos delitos por parte de organismos del Estado. El Estado ha incumplido con su deber de investigar, enjuiciar y sancionar a los responsables, más cuando se trata de violencia sexual contra las mujeres, niñas y jóvenes en el marco del conflicto armado. Deber que se acentúa cuando se trata de violaciones a los derechos humanos. Del mismo modo, las mujeres víctimas de tales agresiones no denuncian estos hechos, pues se enfrentan a varias causas, como miedo, desconocimiento del código del sistema judicial, desconfianza en el mismo, etc. Esta situación impide que los derechos afectados sean reparados y que dichas agresiones se repitan. De tal suerte que se atenúen los límites del conflicto armado y se amplía cada vez más la brecha entre hombres y mujeres.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Violencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Pasantía de Investigación Un Brochazo de historia colombiana: El Conflicto

Informe de Pasantía de Investigación Un Brochazo de historia colombiana: El Conflicto

Por: Ruby Astrith Bonilla Hernández | Fecha: 2017

This document is a summary abcut Colornbia's conflict, since independence age to last decade. lt presents how our country was born in conflict and how to evolution in the history. This internship report present three stage when the conflict begins, the first is when Jorge Eliecer Gaitan was murdered, when the country was evidenced the creation of the war groups with severa! ideologies. The second stage was communist with the Cuba revolution influence, and the war groups was firm up the military and the political strategic was growth. The third made a reference when the country lived the most terrible confrontation with illegal groups and the army. Almost, this report presents a small summary about differents groups that participated in the conflict at Colombia, and sorne laws about the progress to national negotiations to search the peace in Colombia. In the las! part, the reader could find sorne ideas why is importan\ that the territories planners would recognize the local history and identity when the tourism activity arrive as support to economic, social, cultural and environmental developed on communities who live many years in conflict and have differents solutions to the war problems in towns who open its territories to tourism.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Turismo
  • Historia

Compartir este contenido

Informe de Pasantía de Investigación Un Brochazo de historia colombiana: El Conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de innovación social para la inserción económica y social de mujeres adolescentes cabeza de familia víctimas del conflicto armado en San Vicente del Caguán Colombia

Propuesta de innovación social para la inserción económica y social de mujeres adolescentes cabeza de familia víctimas del conflicto armado en San Vicente del Caguán Colombia

Por: Gina Lorena Muñoz Facundo | Fecha: 2018

The project aims to empower women in aspects: social, cultural, economic, emotional and ethical, through the different national government programs that cover the needs that are diagnosed in the collection of information. The research that is being proposed is totally new, original and innovative because it suggests that an intelligence society is possible that allows the development of human engineering for the social and economic development of a resilient population. Which is the one that has survived the conflict, was a victim and needs to recover socially and economically. In the specific case, single teenage mothers.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Propuesta de innovación social para la inserción económica y social de mujeres adolescentes cabeza de familia víctimas del conflicto armado en San Vicente del Caguán Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusoria

La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusoria

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

Durante el año 2016 Colombia fue protagonista de un hecho que partió la historia del país en dos, la firma de un “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” (Acuerdo Final) suscrito entre el Gobierno Nacional y el grupo armado ilegal Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). Este hecho de gran importancia para el país, por poner fin a un conflicto de más de 50 años con una de las guerrillas más antiguas de la región, tendrá, sin lugar a dudas, un impacto muy importante, entre otros aspectos, para la protección del medio ambiente, pues no solo se podrá tener acceso a áreas de especial importancia ecológica (tradicionalmente ocupadas por grupos ilegales), sino porque también implica que se deberá hacer un esfuerzo mayor por planificar el uso del suelo y de los demás recursos naturales para que exista una mejor y más equitativa distribución de las oportunidades, tal como lo establece el Acuerdo de Paz, particularmente con relación a la iniciativa denominada Pagos por Servicios Ambientales (PSA). En este orden de ideas, es preciso analizar si efectivamente la reglamentación vía Fast Track de los PSA incluida en el Decreto Ley 870 de 2017 (MADS) era necesaria para facilitar o asegurar la efectiva implementación del Acuerdo Final en lo relacionado con el tema ambiental o si, por el contrario, contribuyó a aumentar la hipertrofia normativa existente en el derecho ambiental colombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia C 40 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El artículo 185 de la Ley 1448 de 2011 : ¿una limitación justificada a la reparación patrimonial de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado?

El artículo 185 de la Ley 1448 de 2011 : ¿una limitación justificada a la reparación patrimonial de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado?

Por: Lina María Rodríguez Orjuela | Fecha: 2020

Una de las expresiones más contundentes de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno es la reparación integral, catalogada como derecho fundamental. Con la expedición del artículo 185 de la Ley 1448 de 2011, el legislador estableció que la entidad judicial o administrativa que reconozca una indemnización a favor de niños, niñas y adolescentes, ordenará, en todos los casos, la constitución de un encargo fiduciario a favor de los mismos, que les sería entregada una vez alcancen la mayoría de edad. Es esta "garantía" el objeto de este trabajo, pues pese a que su fin debió ser salvaguardar los intereses de niños, niñas y adolescentes hasta el momento en que cumplieran la mayoría de edad, puede tornarse en una limitación injustificada que desconozca sus derechos, al no tener en cuenta sus condiciones particulares. Esta norma puede desconocer los derechos fundamentales de los menores que fueron reparados al no permitirles usar los recursos, cuando sus condiciones personalísimas así lo demandan, por lo que deben buscarse alternativas que superen las afectaciones que puede generar la aplicación fría del contenido normativo, estableciendo normas que respondan a las circunstancias de vida y a la realidad fáctica
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

El artículo 185 de la Ley 1448 de 2011 : ¿una limitación justificada a la reparación patrimonial de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las penas alternativas en los procesos de justicia transicional colombiano : impunidad o equilibrio para el logro de la paz

Las penas alternativas en los procesos de justicia transicional colombiano : impunidad o equilibrio para el logro de la paz

Por: Leonardo Augusto Cabana Fonseca | Fecha: 2020

El derecho a la paz es la legitimación de la justicia transicional en el mundo. En Colombia ha sido concebido como un Sistema de verdad, justicia, reparación y no repetición. El punto central del sistema se encuentra en el reconocimiento de los derechos de las víctimas. El Derecho a la justicia se complementa con mecanismos adicionales para que tengan como resultado una protección efectiva. El reconocimiento de la responsabilidad individual es un principio adicional y se garantiza en los casos de las graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Es así que las sanciones penales en Colombia pueden ser justificadas a partir de la perspectiva de los fines de la justicia transicional. Se busca encontrar una respuesta sobre lo que realmente sucedió, quiénes son los culpables y si la sociedad está en condiciones de dar una oportunidad a los responsables para reintegrarse por medio de la reconciliación . El modelo colombiano ha encontrado argumentos de legitimación para el tratamiento especial de las penas previstas para los intervinientes en el conflicto armado. En consecuencia, un tratamiento especial de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado será constitucional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Las penas alternativas en los procesos de justicia transicional colombiano : impunidad o equilibrio para el logro de la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones