Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 212 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Juan Sábalo

Juan Sábalo

Por: Leopoldo Berdella de la Espriella | Fecha: 2017

Reúne la historia del país de los zenúes y la Ciénaga de Ayape, y los maravillosos relatos de Juan Sábalo, quien descubrió que los peces eran un alimento, lo mostró a los demás y se convirtió en el primer pescador de su pueblo. El autor ganó con este libro la tercera edición del premio Enka de Literatura Infantil en 1983.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Novela

Compartir este contenido

Juan Sábalo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan el humedal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El paraíso de los gatos

El paraíso de los gatos

Por: Emile Zola | Fecha: 2010

El breve relato “El paraíso de los gatos”, del escritor francés Émile Zola (1840-1902), podría entenderlo el lector de Libro al viento como una divertida metáfora sobre las ilusiones, ya sean vanas o sinceras, a las que conduce el aburrimiento. Narrada en primera persona, desde la voz y la perspectiva de un rechoncho y consentido gato de Angora, la trama cuenta las aventuras callejeras a las que se enfrenta el protagonista felino durante las pocas horas que van de un día a una noche, hasta el amanecer siguiente.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros

Compartir este contenido

El paraíso de los gatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paco Yunque

Paco Yunque

Por: César Vallejo | Fecha: 2020

Este es el relato del primer día de colegio de Paco Yunque. Es una jornada difícil para él, y la sobrelleva con aprensión, miedo y asombro: “¡Qué cosa extraña era estar en el colegio!". Y a la abrumadora realidad a la que se enfrenta, Paco Yunque debe sortear el mismo hecho que lo lleva a ese colegio: acompañar al hijo de la patrona de su mamá. A lo largo del cuento, no se hacen esperar las injusticias, saltan a la vista los desequilibrios sociales y se asoman providenciales gestos de camaradería. Casi que “Paco Yunque” se podría resumir en esos aspectos, pero los cuentos, los buenos cuentos, en realidad no se pueden resumir y más bien tienen la capacidad de renovarse continuamente a través del tiempo y gracias a las experiencias de cada lector.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros

Compartir este contenido

Paco Yunque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transmedia. Una propuesta poedagógica para trabajar en el campo del pensamiento crítico con los jóvenes del IED San Cayetano

Transmedia. Una propuesta poedagógica para trabajar en el campo del pensamiento crítico con los jóvenes del IED San Cayetano

Por: Tiffany Yuranni Zambrano Medina | Fecha: 2019

Esta propuesta pedagógica tiene como objetivo general proponer y desarrollar una estrategia pedagógica a partir del trabajo con la obra Zoro de Jairo Aníbal Niño, con niños del grado sexto de la IED San Cayetano, para generar en ellos un pensamiento de orden crítico que se verá reflejado en sus creaciones transmediales. Responde a la pregunta, ¿Mediante qué estrategias pedagógicas se hace posible que la lectura del texto de literatura colombiana Zoro, de Jairo Aníbal Niño, provoque en los niños del grado sexto del IED San Cayetano, un pensamiento crítico que se haga evidente a través de narrativas transmedia? Para ello, se cuenta con las ideas planteadas desde Bruner, Jenkins, Scolari, Facione y Jurado. Se trabaja la metodología Investigación – acción educativa. Los estudiantes elaboraron productos transmediales para dar respuesta de su análisis creativo y reflexivo a partir de su proceso lector de la obra literaria colombiana Zoro. Los jóvenes trabajaron en grupos colaborativos y ya no son estudiantes consumidores, sino estudiantes prosumidores dentro del aula.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Transmedia. Una propuesta poedagógica para trabajar en el campo del pensamiento crítico con los jóvenes del IED San Cayetano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Por: Camilo Ochoa Guzmán | Fecha: 2016

El objetivo de esta investigación fue comprender, a través de las emociones en la literatura infantil, cómo se enseñó el cuerpo en Colombia durante el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello fue necesario, en primer lugar, identificar las emociones sobre el cuerpo que habitaron la literatura infantil durante el periodo de análisis y, a partir de ellas, reconstruir una tipología corporal que permitiera identificar, a su vez, cuerpos legítimos, ilegítimos, públicos y privados. Cuerpo y emociones fueron comprendidos como fenómenos socialmente construidos y, por ello, enseñados y aprendidos; esto quiere decir que se aprende a ser y tener cuerpo y a experimentarlo emocionalmente. Por considerar los contextos temporales de producción de significado del cuerpo, el enfoque fue cualitativo y su diseño histórico-documental, privilegiando cuatro fuentes primarias publicadas entre 1870 y 1936. El análisis de las fuentes se llevó a cabo a partir de mallas categoriales que permitieron establecer la vergüenza, la melancolía, la compasión, la tristeza, el asco, la culpa y el odio como sustancias reveladoras del cuerpo durante el periodo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fábulas de La Fontaine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocorobé : cantos y arrullos del Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las aventuras de Pinocho: historia de una marioneta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones