Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 47

El Cachaco de Bogotá - N. 47

Por: | Fecha: 02/02/1834

ELCACHAC EB · Qui non libere vel'Ílatem pronunt:iat, pr~d/tor est veritatt.f. o ] DOMlc GO 2 DE FEBRERO DE 1834. [ UN REAL.r Se publicará este periódico wdos los domingos á las diez de la manaua, i se -.eudera en la tieuda del Setlor An­touio V dez, en la primera c~lle del comercio, d(Wlde se admitiran suscricioues por trimtstres al precio de diez real~• CONGRESO DE r83q. A ma1 de una persoua le hemos oido manifes­tcmores de que no se reuna el eon¡;reso en el pre eute alío, fu .. dados en que no podrá completara~ e-l númer·o de. aenadores que lol constitucioo exijé. os de.tafectos trtstan de apoyar estoa ttmores, difun­d iendo noiÍC'!Íéll mentirosas, para alarmar a los ciuda­ilanos i bacf'r que los diputados, que hasta ahora '10 se han puesto en marcha, no 1 verifiquen, cre­)' enJo que . u venida ea inúLil. Con el objelo de de&,·anecer es os receloc;, i de desmentir· los r·umores de nuestr·oa enemigoa, publicamos la lista de loa se­dores que se }¡,t(]. l'an rn esta capital, a lt) ma• lal'­llt~, para el 'l5 de febrer·o, los cuales componen mu del t¡uorum necesario p .. ra la in¡t.llicion, que debe cner lugar el r. o de marzo. De Bogotá 3.-- De Antioquia 2.-- De Tunja 3. Socorro 'l.- De Ve1ez 1.-D· Ntiva 1.- De Po· 1 ••• Dt>l Choco 1.-- De Ma1·it¡uita 1 .-De Mom. O"t 1.-- De Riobacha 1.- De Sau~.n.os ciu·{adauoa pcn·a 1 espedicion (le Algunaa leyes imporlanLes, i para la reforma de otro~s que no han producido los buc•uos efectos que siu duda se prPpouian Eut•·e eslns lilti mas est:t la de imporlacion, que ojalá nunca ]aubiera el ~jecutivo sancionado. Oportunamente harémo·s acer­ca de cJla las P' incipal( s observaciones que nos ocu ' ­ten, en vi~ta de ler•utdor eu el nsunlo. Todos los que sepan quien es el pa-triota C<•r~' nel Vesga, conocerán que ~u couducta no-ha dependido de otra cosa, i qnt- no ha podidn .. ,·en­turarse la esprcsion de que e~taba .a ¡, caheza de los cul¡mbles. En p~rmitir que . e llevase ;.~. ) consul á la cárcd, él no ha cometido ninguna. f..tlta, porque nuPst1·as le\ es le proh 'hian arrancur de las m• nos de un ajente del poder judicial á un individuo á quien este verseguia como crimiu¡¡], auuquf" no lo fu~ra. No nos parece justa la proposicioo del e~earg d~ de negocios de que se dé al Sr. llrno supremo hr~l·idcucia~ ~U.q\tniente~ para q,ue no ae re Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 192 EL CACH.ACO Dl DOGOTA; pitiel'an los atf?ntados anteriores. Si, pues, se le han st-guido pct~juicios, imputeseloa a sí mism~, j nó &11 gohierno de la Nueva Granada, que ninguna parte tuvo en ellos. Si el cousul no se creta con la se­SUI'idad bastante eu Cartajena, es a Sll su desconfianza ~strewa que debe atribuirlo, i no <~1 gobierno que babia recomendado <Í las autoridades de aquella provincia el qüe cuidasen de que no se repitiesen,Ios exesos pasados. Coócluirémos dicif'ndo que el gobierno se ha con­dycido con sÍt'Gunipeccion i prudencia: que l1a ofre· ciclo lo hastaute para reparaa· las ofensas recibidas por el gobierno ft·ances; i que esperamos que este sea ha~tante justo, p~tra poner tét·mino de esta manera a una ocurrencia tan de!>agradable. ÓPINION DE LAS PROVIMCIAS SOBRÉ LA . EJECUCLON DE ANGU!ANO. Se nos ha hecho ~1 favor de mostrarrioi eer­tas de las provincias de Mompo• i de Antioquia, so­bre el dicho suceso Con fecha 3o de diciembre dice 1a 'de Mompos, de persona respetable: " fué ejecutado Anguiano, á qyien he sentido, no tanto por él, como por su desgrt~ciáda madl'e: he hecho lo que ha estado a mi alcance en su obsequio Conozco que el ejecu­tiYo no ha podida o)Jrar de otro moclo, i que los se­ñores jueces le han echado el muerto, cosa que en mi concepto no ha debido ser, siuo babia motivos le­¡ ales de los indicados en el caso, cotno no los hai. Nótese aqui un ncio de la Jei, en mi co•c~pto: la re~ponsabilidaJ que en C5tOI CCIIOS debÍa tener el trÍ­• utlal ele. La otra carta, de Medellín de 1. 0 de enero, de pers(1na no menos J"espetabl, dice lo aigUtente: " Yo tambien cstoi con el gobierno por la ejec.ncion de .A.nguiano: es necesario restahltcer completamente la d ia iplina militar, so peLla de que marchemos siempre de 1 evolucio'n en revolucion. Por lo <.lemas, ea senci­la muerte de un joven que fué patriota é hijo de un h~mbre distinguido. Qne pobres, que miserables i que póco p01trioticos me parecen los motivos en que fundó la corte de ju . ticia su propuesta de conmutacion: el se­cretario del inte rior la ha refutado mui lojica i mui com­pletamente. Decir un tribunal de justicia que se acre­dita un g ·>bierno de Lubl camino, que con­iste ahora en levantar tambos, i bodegas, i asegu•·ar el piso con empedrados i camellones. En este es han salido paa·a Mompos con efectos del pais oaquin Salgar, Juan Pinzon, i I~ino Duran, i su iaje ha sido cómodo, pronto i sesuro. Los inmensos ricoa baldíos de Carare ae piden en compra con exi­ «ncia, i se rstán ya estableciendo plantaciones de cacao, afé i demas frutos tle esportacion. En el camino raba jan diariamente 1 oo peones, fuera clel presidio; 1 director de la obra es Agustín Leland, CUJa cous­ncia i acthidad prometen exelent'ls resultados. Me­ce un recuerdo del Caehaco este distinguido patriota. ~ obra, por- último, está en disposicion de recibir el emercio1 sino con todas las comodidades posibles, si on las necrsaria1 i con el goce de una perfecta segu­idad. El dia 1 1 del enta·ante mareho para el puerto, á mi regreso te daré mejores i mas delalla(los in­ormes. Las minu han recibido repentinamente en estos ltimos días una importancia que ya no esperabamoa. e han descubierto tres ·vetas de una riqueza mui con­iderahle, i tengo etperanzas que seguil'án cada dia n mayoa· aumento . Trabajamos sin fundos, i si con· guimos que una mano fuerte nos ausilie o lome i u cargo la em presa, el pais ganara infinito.'' Muí digno dé el ojio ~s el celo que el antiguo obernador de Velez, Doctor Rernardiuo Totar, i el ctual, Dr. At jel Maria Florr.z, han manifteatado en t'mpresa de la ape1·tura tlel camino Ellos han hecho er que cuando llai coustaocia i patriotismo ae vencen ualesquiera ohstaculos. Ya cmpie1an á conocerle las ,·entaj1s de este anal de comuuicacion: las pt·oducciones de la pro­incia de Velez. que antes solamente eran objeto de n tráfico muí limitado, lo aon ahora de comercio con :\ pt·ovincias litorales ' i pronto serán espartadas a iset estranjeros, pues t~ieudo tan barata la mano de bra en Velez, i tan fácil i poco cost{tsa la conduceion la costa, es natural que se emprendan especulacio­es · mus eslensas. ¡Cuan grundu son las ventajas de • paz i de un gobierno protector de laa garantías cittlee! De5de que los granadinos piensan mas .:n abajar que en hacer .aevoluciones; i desde que loa obet·uantea cuidan de la observacion de las leyes, mal ue de arrogarae poderes que la con5Litucion no lea uncede1 todo va bien en nuestra patria. CASA DE MONEDA DE BOGOTA. Jr. editor del (achaco. Bogota 28 de enero de t834. Lt creo a V. imparcial i justo, i por lo mismo no udo que en obsequio de la ,·erdad, i como impues­del informe del juez de .balanza de esta casa de oneda, que en copia, i con el objeto de que lo uhlicase, dirijl a V. con mi artículo inserto en el úmero 4o de su periódico, que es el mismo que oriji­acompañé al ¡obierno en apoj'o d~~ informe que se me pidio sobre la queja df' los sf'ñures Manuel Cal· vo i Luis ~antamaria, · se sia·,·a V. declarar en téa·mi­nos bien intelijihles, si en dicho informe se niega haberse reclamado ltJS barras de oro del ~r. Calvo, i si }X'r el contrario, se afirma que si lo fut>ron, por haber recibido la dirccciou duplicado aviso. Esta de~ claratoria me es necesaria para satisfacer al pdblico, puct con respecto al tal Santamaria (que ha dado un paso de mala fé) bien satisfecho esta de qJJe digo la ve .. dad. como que ha visto el iufot·me de que ae trata, que confidencialmente le manifesté en la pieza · de mi oficina_A a aprecenJia de lo:; señores contador, tesorero i j,¡rez de balanza de la casa; cuyo informo en copia auténtica se halla archivado eh la contadu­ría de ella, i poda·á manifestarse al que dude de la verdad. El gobierno esta satisfecho de mi procedimiento, aai me lo ha manifc.astaJo el Sr. tccrelario de hacienda en nota a5 del corriente, i si en el estraclo que aparece en Ja gaceta número 121 se laa sufrido lc1 equivuca­ciS inmorLales,, En su rabia temida, Envian al triste i deagra<:iado suelo,· Do el hombre yace en la maldí.td tumido, De esperanza negandole el conau4'1o. Empero, son ain duda mas horrendot Loa fatales i tristes resultados De esta guerra nefanda, Que al mundo todo en eonfusion enTuelve,· Que todo lo trasto1·na, lo concluyt:., l.~ lu _nac~oDea e~ª {u.t:o~ ~e•tfu.¡~. ~ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ t94 iL CACHACO DE -~OCOTA. l. Ve1 al caballo gue s<~ltando ufano, J\oto ) a el freno que IU ardor con tubo, Si.il va la v¡,lJa que lit dieatra m;eno Babia formado con proli,ia inclu11Lria? Ni el eco escucha (1ue lempl~ba un di Su hrioso aliento, Ni el precipicio desbocado atlvierte Donde le Hrastra au furor 'ioleuto Ciégo ~e arroja desde la altd cumbre, I no son p"en que élmistad unia Al tiel amigo, que elijio su pecho Por compañero de su wiawa suerte, Con el dolor porfia, Que de su ó.lmigo le cau!'Ó la muerte. Alli el herm.mo eu Ja,timc•·as voces !\'os pre f'nta ue lleno los clolol'es, Los torruentHs mas cruf'lett mas <1lrocca, Que de su hel'm,mo la fatal dcsg•·acia En au pecho iull·odujo: I llevando lwsta ••l cielo sus clamore1, Maldice con razon á los autores De tanta deslrucciou, de tanlos malet, Cual motiva esta guerra á los moa·talea, Con amargo pesar tambien se queja La jón'n bella que pNdio ,,} esposo, l eslrechandole 'e1'to en re sus brazos, Le baña con a;u ilanlo doloroso, l limpinudo con d la honibl" herida, ] el amor sujiriendolc esperanza, Creyendole con vitla, Cariñosa le• llama: él no responde, Tiema Jo besa, rcanimar·lo quiere, Mas, quitada la venda que la ciq;a, Respirando furoa· i cruel yenganza A los delirio!} tlel dolo•· se tmlrega. El tierno infante, el inocente niño, Que a SUS padres yacer \'en en el suelo, Procuran obtener aqu<>l cariño, Que aquellá mano paternal un tiempo Con ~olici~o afan i tierno anhelo Sua llantos enjugaba,_ . 1 el dolor infantino mitigaba; Mas lmhre st~crosaut .l, 1 tló enton,•ha agrL• dccido d hombre Himnos l'uhlimes en 60l10t'O canto; Aqu(•l palacio, huhitacion de re~· ea, I que el orgullo i VJnidatl 01h~ron: Ac¡uel castillo que amhicion .1esc¡uina Tamhieu alr.o para dictar stis le.' es, ¿Del c~Lrago comuu se libertaron'? ... ¡Tanto edificio que bt~~·la!Ja ~~1 tiempo Yace en <'1 poh o i solitaria ruina ! Del homhre enfurec· do fueron presa, A un P.sos rnisruos que autrs os:eut.d.>an Solidéz, brillo, maJestad, belleza. Por to•bs partes que 1. \'ista vuehaa. T•·istt>s despojos miral'as s~ns•· eutos. Que el incend ;o i el hiet·ro amontonat•on, Que fueron de amhicion los instr·umenloa. La euvitlia macil1mla armo la mauo Del harbaro ase ·i.no 1 el pacífico i justo ciudadano VtctÍina fué del inten's m<' quino; ) t!n fin t>l pueblo que . ufrio lf)s malea, Qt~e le destruyen con furor imano, Por último 1·ecurso se somete AJ. dCaiflOLÍSlllO Ue Ull acudaz tÍ rano. · J. P. T. Rototd, imp. de N. Lor•. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 40

El Cachaco de Bogotá - N. 40

Por: | Fecha: 15/12/1833

AC OTA ·~ Qui non lil'ere ven"tctlem pronunciat, pr~ditor est vel'llatts. J DOL\tlir TGO 15. DE DICIEMBRE DE 1833. [ UN REAL. CSlC periódico torJos los domingos a las die?. de la mañana, i se venden\ eo la tienda del Seoor An­t nío Vduz, <>n la primera c:~llc del comercio, donde se aJmilirán suscriciones por trimestres al precio de diez reales IIOMBHES BUENOS l SENSATOS~ proferido. A ellos se dirijen en todos Jos casos ar- Mu· comun C?S llamat' :dgunas cosas con nom- cloos, para consultarles; en sus mangs ponen todos ln·es q te nunca les pued<:>n con,cuir, si se e . amina ,us negocios, pot·que solo ellos son homhrcs de bien lo k•s dd por todo lo (1ue sucede, con tal que otro, i quiebt·an estos, el juez no los ejecur..-., ni los IIO se lf' ~ tocp:e la persona. u~va á }a carcel ; pot•que esle seria \lll escándalo que i. V( is nnn mullitwl de ~e-res l•uraños, que cu· sublevaría contra él la mitad de la poblacaon. Si por ¡ntlo lr nl¡ J;¡n de lc,s 11 r,ocios ptihlicos, ó de. politica, hoodad de coruon di6 algunos p•:sos pat·a ayudar a ( CCluO dic~n t'llos) COI'l '(:! ll illlll!!.la' os a esconder~e eu 1 los pet·turbadores del órden a Ue ar al caho :tlguna, un riucon de su <'asa; que cuando se llama la guar- conspiracion contra el gobierno, nunca se piensa en día n:tcional ~us'li:tr i Ct\ica 11l .. enicio, se sepultan j11z~arlo como fautor de los conjurntlos, porque él lo donde nad'e los encuentre; que el t1ia que les piden hizo con buena intencion; zm hombre tan bueno i un e: h, l!o, una pcc¡uena conll'ibuciou pnra el enieio tan sensato no podía creer que su dinero se desLi· naci01 ••l, gri·~n, pritores i d<> los cills hombres con un respeto supersticioso, i creen hueno i sensato es de lo mejor que hai ell clase. de 1 fl <¡ue ellos dicen 1 como si ¿.¡}g m oraculo lo l ubieie oficio¡. l)ero esto ele. ~ndar ung ¡ufl'iendg lat íattgaa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. militares en los 1 momentos peligro, btup~rae en recordar las falta de los autores de los males que háy.in sucenemos á la ' 'ista cartu de Quito, i dt! 1rllas resulta lo siguiente. "Los guayuquileños liber­t: ll'OO á Rocafuertc, que iba desten·c1do á la isla de Galapagos, i 1c han cnc·trgado la direccion del moví .. tiento rl',•olll"ionario. Este ha empez;ulo fusilando al com<~tHi antc Mena, alal:)ras "debilitar el resyeto debido a J~s éiUt~ridacl.es," que CS i~posible que nadi.e se atreva á e!t'éribir una ~~la línea en lJUe se toque a los majistra'dos. . • .,. . ' En la misma gaceta hai una alocucion del congreso_, en quo dice que ha hecho much.aa· cpsa& buenas para el pueblo ecuatoriano Si todas son como la lei de libertad de imprenta i las tacultades estr.ao-t: dinarias, ¡por cierto que h-arán raya ~ritrc lb bueno, • se las agradecerán aquellos para quien~s se· -hicreron f $UPERCHERIAS DE LOS ,ENEMIGpS }>X:~ GOBIERNO. Por el último correo .se nos ha remitido .de Pqpavan el siguiente anónimo, que fué dirijido de Bogotá, con el sello de la administracion de correQ.S a un amigo del jener~l Obando, para que lo entregase a éste. Sr. jeneral José Mariq Obando. BocotG. 2 de octubre de 1833. "Respetado señor: pongo en noticia de US. para. su intefijencia i gobierno, que el jeueral Santander lla dicho a un amigo suyo, i yo he sabido l Cachaco. _ !\'lucho debe gustar i los buenoa patriotas la gacetu, cuando contiene no­tici<~ s tan agradables como las que.> nos ha comunicado la pasada, sobre educncion primaria i progresos de la easa de moneda de Bogota . . La aritmetica es €stmcia­lisima en lns repúblicas, tlonde el pueblo contrilnnen­te desea saber la suma de lo que le cobran pot• con­~ ribuciones, la de los objetos en f[Uf se gasta, i co­liJO i cuand\), i por quien. Gobiernos hai a los que ~hocaR semejantes impertinentes investignciones, asi como se molestan los albaceas cuando piden cuentas los tutores i he1-ecleros. Al pueblo granadino, des­pues de qne se le antojó ser independiente de la corona de Castil1a, e le ha anlojado tambien -tener una admiuistracion barata, i averiguar los gus­tos decretados pot· St_:S ajentes. El :l.umento que tengan las rentas en este ano sobre el anteriot· sed una prue­ba de la buena administracton de lü república, del ~elo i cap<.~ciclad (le los emplc•ados i (lel calculo ucet·­tado del infatigabltA secretat·io de haci~nda. Ya sabe­mos de positivo, que la casa ele moneda de esta ciu­dn. d ha ido p rogresando, porque, segun el estado pu­bltcado en la gaceta, existen ocherlta i cinco mil pe­~ os de fondo, clel cual cerca de la mitad esla en on­zas de oro, i las utilidades en el aiío han sido de noventa i cuatro mil posos! Tamltien l.e oído decir que la renta de correos .ba teuido lle incremento mas cle dos mil pesos, ape­tar del aumeuto de corrtos i de gastos. A i VJ, pues, divinamente Ja cosa pública: que las rentas aumenten sin que haya necesidad oe au­meutétr las contribuciones, i solo por su hueua ad­~ inistmcion i recaudacion, po•· su legal distriLucion, 1 por una prudente economía en los gastos; i tendre­mos paz, órclen, ahundant:ia, crhlito, tropas conten­tas, empleadoa placenteros, acreedores sati fechos i honor nacional. Asi sea, i que nos calumnien cnanto les plazca los enemigos de la repdb1ic.1 granadina. Un corresponsal. CASA DE MONEDA DE HOGOTA.. (Remitido.) Sres. editorl!s del Cachaco. hacerse. Este documento se servirá U. puhlic:~r; e el concepto que los articulistas i la gobcnlilcion el Antioquia estaban ya irn1weslos de 1u suiJslancial de él los primeros de palabra i por e~cril'>, i el segundo pb hvbérsele oficiado. Los señores nrlicufista:; muí hie saben que en esta oricina, como en !•)das las tlellla det est .. do, se obra por lo que consta <.le dor.umeotos,, no por palahras' de interes.~dos, saben t, cualc¡uie~ qu~ sea su estension, aunque talllhien suplicamos :i 1 que nos los cnvicn, que los redacten con la coucisio posible. ANECDOTAS (Remitidas.) Bogota Diciembre 6 de t833. AL señor Editor del CachactJ. Siendo su periodico interesante al público, plico a V. se sirva poner en e;l la siguiente noticitt Hni un Jurisconsulto llamaclo Pcdt·o de Maz quien dice, que: 11 3} sup,·emo Gobierno le pe ·te11e esponer el sentido de ll)s H•·evC's Apostúl cos. ,, Quiz el congreso futuro exijiní Hl gobiemo e ·lesiásti los breves de los secularizados, p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá contada 11

Bogotá contada 11

Por: Varios autores | Fecha: 2025

Tienen en común estas crónicas desbordadas —porque son más que eso—, que fueron hechas por personas que en algún momento vivieron en las localidades sobre las que escriben y que la vida se las llevó para otro lado. Entonces son, también, crónicas del retorno, de quien vuelve a su casita. Estos textos cuentan las memorias de algunas de las localidades de Bogotá, lo que se vive en el día a día; que, si las palabras construyen el mundo, todos, todas, tenemos nuestra lengua para gritar.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

My Sister Eileen / The Bogota Players

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Por: Andrés Ospina | Fecha: 2011

Pocos testimonios son tan reveladores sobre la forma de pensar de un grupo humano como su propio lenguaje. La ley de cultura de nuestro país lo expresa claramente: la lengua es parte esencial del patrimonio cultural, siendo un reflejo de la cultura y la expresión de la nacionalidad colombiana. Desde tiempos antiguos hasta hoy, las palabras, refranes, términos y manifestaciones de la comunicación oral o escrita han sido una vía certera y apasionante para entender el mundo y sus habitantes. El renombrado lingüista, filósofo y analista político Noam Chomsky describe las palabras como "un espejo de la mente". Bajo esta premisa, Bogotá y su gente tienen motivos para sentirse orgullosas de su ingenio y creatividad, evidenciados en su lenguaje y su forma de expresarse.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Por: Andrés Ospina | Fecha: 2011

Pocos testimonios revelan tanto sobre la forma de pensar de un grupo humano como su propio lenguaje. Según la ley de cultura de nuestro país, la lengua es parte integral del patrimonio cultural, reflejando la cultura y expresión de la nacionalidad colombiana. Desde tiempos remotos hasta la actualidad, las palabras, refranes, términos y expresiones de la comunicación oral y escrita han sido una herramienta precisa y fascinante para interpretar el mundo y sus habitantes. Noam Chomsky, renombrado lingüista, filósofo y analista político, describe las palabras como "un espejo de la mente". Bajo esta perspectiva, Bogotá y sus habitantes pueden sentirse orgullosos de su ingenio y creatividad, reflejados en su lenguaje y en su manera de comunicarse.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotálogo : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotálogo II : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Bogotálogo II : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Por: Andrés Ospina | Fecha: 2016

En el marco de la Convocatoria Ciudad y Patrimonio 2009, promovida por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá, se instó a la ciudadanía a contribuir en la creación de un diccionario que reflejara el español hablado en la ciudad. El proyecto ganador, liderado por Andrés Ospina y ahora plasmado en el libro "Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá", no se limita a recopilar términos típicos de la región, sino que busca comprender la diversidad y la historia de Bogotá a través de su lenguaje, fomentando el diálogo intergeneracional. Este diccionario, organizado alfabéticamente y enriquecido con ejemplos e ilustraciones, ofrece una lectura accesible que democratiza el conocimiento sin descuidar el rigor académico, invitando a todos a sumergirse en el fascinante universo lingüístico de la capital colombiana.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotálogo II : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Calle en el centro de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogota et ses environs

Bogota et ses environs

Por: Elisée Reclus | Fecha: 1895

Mapa iluminado a color de Bogotá y sus alrededores, trazado en 1895 por el geógrafo francés Elissé Recluse, miembro anarquista de la Primera Internacional y creador de la geografía social, disciplina que estudia la relación social con el territorio, específicamente cómo la sociedad afecta los factores geográficos y cómo estos interactúan sobre ella. En el año de 1856 Recluse llegó a la Nueva Granada con el fin de explorar sus territorios y realizar un proyecto de huerta cooperativa, cómo resultado de su estadía publicó la obra ‘Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta’ (1861) y diversos mapas sueltos entre los que se encuentra el presente plano. Entre 1875-1894 publica su más grande investigación titulada ‘Nueva Geografía Universal’ que resultó en una extensa obra de 19 tomos, en donde describió sus viajes por Europa, Latino América, Estados Unidos, África y Brasil, se destaca también su trabajo de geografía social ‘El Hombre y la Tierra’ (1905-1908) donde consignó controversiales reflexiones sobre la relación del hombre y la naturaleza haciéndola su principal obra de teoría social anarquista."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Bogota et ses environs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crónicas de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones