Por:
|
Fecha:
20/04/1834
--.. -:·.-,: -.. -. -. -. ----.. ,--.------.. -.-.. --... ~/:-.~-. --~-i-~ --, -~~1-. -\· .
G
. · Qui non /itere veritatem pl'(mun¡;/at, pr(Jdiff'r est veritat!S.
5lJ. . ] DOMINGO 20 DE ABRIL DE J834. ~ .
[ UN RE'ii
Se publicara este pe rió~ ico tolo~> los domingos a ~s • diez. d~ la mañana, i se -.e oJera en la ticuck del Settor- AnlODÍp
Velez, en la pl'i mera c:lle del comerci~, donde se admitiran suscricioncs por trimestl'es al precio Je die& reales
..
TOl:EilANCf~ POLITICA. AL EDITOR DEL BOGOTANO.
Muchas '-veces se nos ha llamado in,olerantes, i Hemos -visto la cat·ta que U. nos ha dirijido,
un absolutistas, porqtte hemos asegurado que no tie- invitándonos a examinar la sibouientc pmposicion: ''es
en razon l as personas que "ta nto empe-no teman en cierto que la ciudad de l~ogota ha· decaído i continúa
sac•·edit~r . d actual gobierno; pero nunca se han decayendo desde que se e~tableció el gobierno rcpu-mado
'ue~i.ros ~emigos el trabajo de aducir las blicano." u. nos invita a que ~oslengamos lo conruebas
de sus aserciones. Habria razon para apellidar- trario, o supone que lo hemos de sostenea·; i ni tenemos
os con aquell<>i uombt·es, si alguna vez hubieramos dt•seo ele condescendea· con lo primero, ni l1t'mos dado
dido <11 gohi'et·no que, lt'aspasando sus facultades, per- a U, ni á nadie>. motivos p .11·a (jUC se crea lo segundo.
guiese a lo; cjue lo censut·ahan i calumniaban; si Convenimos con U. en que esta ciudad ha decaido;
ubiernmos atacado. con ;~rmóls, ó sin ellas a algun i en que tal vez continuará dcca)'<'ntlo ltasta que baJan
htdaclano; si hubiet'cho. o procm·atlo que uut•s- pasado ¿¡}guuos años; pero no deducimos de esto las
01 cnerniAos fuesen pet·sesuidos; si hubie•~amo- consecuenci;;s (¡ue U. mtlica.
trigado para que sc impidicst! la puhlicacion de cua- Dice U. <{UC cuando la caheza padece, sufren
squiea·a escritos. ¿Pero que ht-mos hecho? Rec(H·· t.~ m bien los demas mieml>ros ¡ i de aquí infiere seg -
nse todos los númct·o de nue. t1·o papel, i se Yerá ramente c¡ue se delw fomentat• á todo trance la capital
ue siempre hemos r~comeuda lo a los majist•·ados que para qne li.tS provincias progresen. Aquí se usa de
tlG Jo ;t.agan segun la lei, i U&lda fuera de la leí; que un sofisma de coufusion; el aforismo qua11do caput
mos conte·tadu con hechos a los calumniadores del dolct, et ccetera mcmtra dolent, es verdadero en el
hierno; que hem~s sufrido .pacientemente cuantas sentido recto, i ••lgunas veces en el figur:ta de ({Ue la libertad necesitan en menos tiempo, i á mejores precios; de
ia fijado su asiento,. ell la Nutwa Gr;mada, i de no granadino, que desoo:!lpzca la ganan-los
nos calumnian, nos) hacen una gu('rra sGrda de cia que han ht-ciJo las provincias, aunque la capital
os modos, i manifiestan los mas vivos deseos de -ver- ha va perdido, lo cual nu ~s enteramente ;lͫ>rto, po:r
s arruinados, i hccltos el padron de la fortuna, como qu~ aunque cad:l provincia tenga hoi su colejio, el
la desventurada épora del (lict;.dor Boli-var. Que sea número de estudiantes que bai cola ct~pital exede en
i, en enhorabucn 1, ~¡ iü me re cm os; i ~ngase esta mucho al ma.vor que hubo en tit'mpos .. ~n que todo
signac¡on como Ulléllltlf'Va prudw de uueslra tolerancia. estaba:'centralizedo. Vea U. como· en esta~ parte no
__ .____ tié'ne razon.
AL EDlT<)R DEL LUCEHO CALAMAR. . , . Cuando U. esplique mas claramente cual es el
A buena cuenta de tollas las injurias que pa- objeto que se-pr.opone, tal-vez en otro papel se~uirémos
tiene U. intcncion de regalarme,he recibido las que mcanlfestando las equiYocacioncs en que JIUed.l 1ncurrir,
ottene el número l . o d.e . su p..1 p<.'l. El ~dlt{Jr. si. estuTitre a nuestro alcance hacerlo j pues DO preteDt- , : :
'- • ,1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'
; ). ·' . ...
. ,. ,. , .""'· '·.
... 2&6 EL CACHACO DE .BOGOT . ,.
demos 1en~r capacidad para dilucidar todas las moterias.
Agradf'cemo~ a U. la moderacion de que ha
.usado en su escrito, i le ofrecemos la misma -de nuestra
..p.art e.
·'. _¡ OBISPOS.
Para cumplir con lo que dispone la lei de patro-nato,
·es necesario que la lejislatut·a actual se ocupe
de la .eleccion de los indiYiduos que clehen ser pre en-
. tados al Santo Padre pat·a las sedes episcopales vacantes
en la Nueva Granada. No estamos de acuerdo con
la deciclida opesiciou q ue el Republicano imparci .l
manifiesta por estas elecciones, ya porque es necesano
que se cumpla con la ld, ) a porque así lo ()emanJa
el interes de la relijien que el gobi. rno está obligado
á pro tejer, segun lo dispone el art'1culo 1 5 de la
const itucion.
Para que el r.ebaño esté bien guardat.lo es necesaria
la presencia del pastor. Cuaudo este fall~ el
descarrio de la srei es una cosa consiguiente. Entre
nosotros principalmente es de aL-;oluta necesidac! el que
las mitras estén provisl.as. H;ista ahora, i hasta que
la ilustracio~ haga mas prog-resos, es preciso que Jos
respectivos p~rrocos sean los únicos iostitulores de la
mm·al. De ellos es que tiene qu.e •alel'Se ~1 gobierno
¡>ara qu~ influyan en que se obedezcan las leyes, en
que se foment~n los establecimientos de educacion,
i· en que se lleven al cabo ]as mejoras qua S<' decre aa
;}ra el progreso de la socieJ.,d. Pet.O los sat>erdotes
esoyen frecuentemente las voces de un majistt·.•do
¡ue no está revestido del caráclet· e1'iscopal, t no oum.
¡)len mui bien con lo que e. te les recomienda. No
sucede lo mismo con un obispo: los preceptos de este
los reciLen como de un orñculo, i so. ejeeuuu os con
la mayor puntu.Jlidad: de
JOSÉ MARIA OBANrfO. ·
VICENTE AZUERO.· \·
~ .prim:ro so~e;no 1a repúbli?a• .- ~n los t:iemp
ma~ d1ficJ!cs, l ayudo a la coovendt>ñ A llevar al c,1f
las a~port.aul.es reformas que le. d~bcrnos; el segur-<
ha ~'d? s1emprehun repuhlicrtad de imprimir; pe•
toclavia habría gat'ros eon la firma de 1
person¡•, que se consÚu)e r«' pnns.~Lle, i eso en paitc
~ande es mui libre la im¡•l'Oill.l. Siu mete ·uos a ju~gar (
la com•eniencia, h ex,.ctitutl del mencionado artic lo d
la Prensa, sosleuemo que hai garaniÍétS para la i
prenta, siempt·e qne L•s per~crt.lóiS designadas exacta,:
Dr. Juan,.~e la Cruz Gomez l,J4ta. equi\'ocadadie.ute como esccíto!·es no sean per; e"uida
Dr. L• cio ·Villa. ¡ 0
enJ'nieio sino en vit·Lu•l le·l· ei, ni f er.t de .t'uic'
Dr. José Torres Estans. · . por nadie en la Nueva Gl'ar,ada. Asi confiamos en t{ 1
MITRA DE CARTAJENA. . snéederá, i la esperieneia hahri confitmado que el an
Este obis~ do está vacante, porque a lí s.,Jamente l !limo de un impreso no const'tuye en la ~ ueva G ~•
h.a2 un vicuio }l">St1>lico; ¡ profonemo;, pera él a l41 nadé\, la prinCipal garcin~i.t del p;ec'o o dereeho
enore¡. · · ·: puh'ti~ar.J1ut'slrd ura qe dicho papd, i ll's su~<'Ptmos
.(lue lo len~· :H l p•·esenle so de la
ue,•.- Gr ... nada. Honremos: a quien lo mert"ce.
·N TODAS PAUTES OUECEN HABAS.
En l Conciso tle Caracas hemos ,.¡5to que mulariS
hahitan te!l (fe aquella e•uLlad han hc··ho lllla rcresentacion
al congreso, pid iendo que no se dt?c rele
upa·cs!ou de los couTt'nlos. Esto es tanto m:.s t•s-rt~-
o, cuan~v ;que tales c:tablecin•ieutos estitn suprimíos
' e ll<'cho {m toda Vellezuela, supuesto que snl .. mene.
x~ !' lc! a los cJWeios. Referitaaos este heclto coruo
~a r,rueba de que en la culta Ütraca5 t01mb'cn hai
jente de t'Sla. q•tc S(' : opone a 1.odo lo bueno. Sin
mbat·go, los lej:, l1:iJ~ res . no 1t" l1aeen CiiSo, i siguen
n una irnpcrliJ I't.:ahlc cÓm1tancia c.lecretaudo Ls r(•foras
que ~x.i¡ e l bien del puehlo.
. i f .e ji;!ladQJl9 de la _ ·.ue~a Granadtl ! ohratl como
los de Vt•tlezuela, i"-c.I.j •• \1 ítue murmuren, i aun que
t.- bilJen el ft·idores i lo hizo tamhien prescute á los socios dl la tertulia.
_preus3res de ellos les sean adjudica.dos siu deducir· de su casa. Estos se compadecieron, i los unos llefpft>
viamenle los det·eclios de importaci<ím. Jener .. l-~ Taron joyus rle la especie de la perdida, que regalaente.
nQ se introduce ·de eontrabanclo· si no :H¡ucllo ron .al que lamentaba esta, i otros cod\ribuyeren eoa
que paga tlerechos exesivos: i si l<.ts met·c(juiva!entes: recla~ó sie.mpre la s~ya, ~u~ no •
~t"to, 1 no quedara nada que extte el .celo de los que halua perdtdo t>n rea'ltdad; 1 el rea~tado último ~·
eben re lar en e¡ u~ no se defraude. al tesOIJ' .. · :-,tl te- todo fué que el buen padre de familias se aprovecheS de
• - , • • 1 •
~· · _: . : . '
4(. ... .-•, •
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
...
'
...
238 lL CACHACO DE BOGOTA.·
i~ joy que !e" di.io perdida, de la que le regalaron para ¡· Sin emh~•rgo: no su~etlió asl: l~s ataques ~•an co
r«rponer , i . d«;l dinero cuu qm• eontrillu.' ~r~•n Jos . tinuadn, J~s c·,Jumnias se ha u repro~ucido, el eneon
que fr~ouentaban :m c;~sa. Es.e hecho ~ •·segura que 1 i la ve11g.•nza se m.1 nifiestan .de todos modos, i se a
)ia p_pado ~n '~sta ciudild t!e J1ogotá, en ca'~' •1•· up ; gura q11e f. .s gühernaulcs no quieren la paz i la fusio
'hombre que dizque ea mui relijioso i couci~nzudo, de- ! ti~ parli,ros. pt~rc¡ue el Cachaco s·igue publil..índos
~$~f de la •cli¡ion, ct•nsor dt- la:s pro,·itlcnci<&a del ¡ Pues hil~n; ,.,,m os :í qui.t:Jr lé1~nhien este pretcsto: des
sobierno ele. ele. etc . IIOi cesa la puhlic •• ciou d r 1perii)dtco. El editor hac
.:. · f cun gusto el Sal'rificio del der~cho que .tieue • ar. p.
----- J,licar su~ peusütnit.:ntos; 1 ll~ce .,:. el sacrificio "-le su amo
FUSION DE LOS PARTIDOS. propí( uft ndidu, cuando pod!a tornar· una eomple
. • .• • veugauza de. sus rneuaigos; cuya vida pasada conoce,
Toclog lo& pareles t :- .la npo1•c1on apat~JO: 1 podría puLli~ar para etcrn.o J>iWObio de dl()s; quier
nada nue se hac~ od goJ.,&ernu lwJl a~egur;~do, f quedarse Íuerroe, cuando t'S ula<'ado con mas violenci
e9ntinuau asc•guré.an lo CJ~C t'l l'achnco Cll la ~aus. ! i reueor; porque los cnemi6os del gohierno io exije
de las apimosid.,.!es cnc,1rll Í1a a lo:1 dcsconten~ua
1
(,'achnco_; .Ya e~ jenC'r::l Sanla nd~r no ·~jl-!ñ~papel en
:par~ ~tac .. r l.a aclmunst•·o~cton, para llenarnos d.e m- que ~5Ct'lhtr ba.¡o la fu·ma de ~-,renl · uo Goazale~,
]Urtas 1 deuut>stos, P·lfél pro\ OCa!' vcngauzaa parltc.ula- ¡•~sun ólS~guran que suce le. los e. ct•i t~l:es u~. 1~ opost•
res, para Lr,,ldt' de en~cnd:•r la llat a de la rehelwn, c10n ¡ ya no se puede orc¡ tt' el Pttn,atf,,¡ ';rrmaditto e .• lumni.,h ., étl f.iOhierno;
i po t'(lllt' 1111a mullitu ·l de otros papeles tro~lat·on
e e clesno•tular:z·" el <·on ·· n• o i á los ¡>alriul. s que ah o-
• 1 • • ••
r ti.l un .1110 l'rmno l•"' me¡o•·••s ~tnpot·t •• nlc:;; a 'u•••
P,U Í~itlldnse pul"(UC 1 rS ('OtlS~CUI'IJCiiiS dt• J:.a I'C\Ulucion
de .'julio ual lo f'xij i ~··on ; i continu•,, porque \nego
q..u. e 1o ~ 1 Cl'•l llt•l lla 1r s l Ju a•t ·on e~C• éi&'mcnl;H 10 1, gn.,rt 1a• n c 1o ~
El infrascrito da las gr••ci•ts a los in(]i,·iduos qu
le han favorecido con sus uscricioncs, i c¡ue pot• esto
rucdto l.an cunlrihuinzado.: lltzu lllít&: con ·1 objeto ile que ! ll d F t • • 1' ·0· · ~s le o~o.st!\ ca¡lital Ha· • • • • • • Va e e UCll.\ IOOlt": IHCI 11.. ( \.C ~ • • 'f• n• . e wsullt~st• a su: ;m11go:, :. quaencs ae cre1a sua . . L .
COl:lllOr,l(lort'S .;. de ({ti~ e·(·~ tSen los disgustOS tle ' la fa- postUI'íl por tre~.Ulll (l •:os a ~CCOOOCI~r¡. ~S .qu~ ~U~e ..
milit~ de un.crib. rw seiior . .r lael
Mendo1a. Lo único que hice en aquel acto fué, manife ·tar al eüor ;en ral S.tntander
spues de concluida su declaracion · solo en la prt'scncia del sriior 11endoz·. , por en aquel instante el señor Ortega ue la pieza en que cstabamo'!, ue ele .tba. acreditarle,
ue lo habian engañado cuando le habian ase~urado que yo era su nemigo. E ~cñm· jeneral
antander me contestó estas palabras que l1e conservado en la mcmornt. - '' Espet·o qu U.
rá lo que pueda por mí, porque nunca lo 1e tenido ni por mi encmig·l ni pot~ n1i amigo! htty
tre es os estremós un medio i en él lo con!jidero á U. '' - ~·efiero er;to eu la misma ciud
en que existe el señor jener;,ll Santanc.le , i esta circunstancia unicl.1 á la de que él rj rce
oy el poder ejecutivo, me hacen guardar silencio sobre lo que me debe JHH consecuencia de mi
fre,imiento. N o pretendo aanar su afecto, ~quiero estar siempre en el medio que él mi · o
te inoacó.. · · ·
. Verdad es, qu füí uno de los miembros de ·. ~a onvoncion de Oc ña. que se separ 1 •
'e ella. • · me considerara en. este momentQ co. la líber ad bastante para hacer mi ~efet
\a ·u ta mi razone» i harl& vér 1!1 purez de mis intenciones; as en circunstancias en l~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~
• , e zga cr1n1Íllal po, ·inber ·h ";ho COJ,O ah:lg:Hl oa tlestinor;; eran de pura carga sin nintYuu:t gnttificacioH. -.Oesp•1es he siclo juez tle hecho
i he rt'nunciat.lo siempre c¡ue l)e me ha nombráluo 'Para aJgun empleo con -sueldo. ~ '~'h~un f, vof.
reciuí tlel ~eñor jeneral llGlivar sino el de hab.:!r·mc escusado de ser juez eu las causa:) form~ t{
las ·po .¡ .. (con-spit·a •ion del 25 de setiembre; .i si .esta .conducta no me justifica e\ los ojos de
U., .ellt hsn·á. mi defen~a ante el Universo. .
alta U. á la verdad . cuando ·estampa en su 1Japet, que en 1817, elevé un terrible
rescrito A. Ja au(lient:ia c:spañola, contra los p. triotas y repúb!icanos. Aunque me sea de.s.
a~radable hablar de mí, puesic en la necesi,Jad de defenderme en lo posible, iliré, que siem•
pre he sido patriota i re,púulicano. ~1ui joven aun cuando la Nueva Granada dio el grito
tle .libertad, me .enrolé en sus uEtncl-e ra~ .i haviendo entl'ado á la carret·a .de las ~ r mas eu
la clase ionKl de Artillería, asendi á. ofieial, .¡ de~ues d hab r
peleauo contra el jeoeral lloli,·ar en def~u"a ·de e~ta Capital, á sus ónlenes fui uno ue looi4
I()Ue arrojaron .á los españole! de Simafia. Tuve tambien la honra de ser el secretario del
ilu1tce Jeneral Custodio Garcia Rul>ira hasta mui pocos dias antes de la desgraciatla batllla.
·de Cadurí, de lo que es un b11en testigo el señor jener·at Santander que fue mayor jener·al
ele aquel ejerc· o de· reserva. Cuando lo! españoles ocn.paron eita ciudad, uae esconJi en !u:; mon-
1el de la hacienda de .Peiianegra, de .(a cual no ~ali .hasta que un hermano mio que re-
sidía en eata capital, me .avi 6, que pot· los empeños de algunos amigo se le 'hat,ia dadn
palahra de que no seria persegui~o.-RegresP en efecto, i me recibi de abogatlo, sin que
hasta ahora ~ haya mejorado de condicion.-He sido .¡ soi ,pues, u at república no por nrin,.1-
,· , i .. ~ p~ _ir. , 'S l o {)u e " rv.iJ · ani n.tria co J • eSJ>ada i ~on mi rta1
luces, sm stqutera .la esperanza de ser recompensado.
Si U . .quiere señor, darnos su nombre, las per onas :imparciales se pondrá.a en estado
de ~uzgarnos; pero mientras 1~ ecttlte, no crea mtimitlarm~ con sus amenazas. Por ella~
pienso, ue U. será alguna persona poderosa, i no por eso temo qt~e U. · pueda oprimirme en el
reinado de Jas l~yes. .Estas i mi inocencia sabrán salvarme. 8oi amigo de'l órden i del
¡obieroo, RO he sido apóstol de los asesinatos, jamas se ha v4sto por mí turbada la tranquilidad,
i honrad() padre de familia, conosco mis derechos i mis deberes. i por ele graeta
uere una segunda vez atacado con alevo!Ía, sabr~ defenderme con la espada i con la
:pluma, puea no he olvidado aun que en mis primeros aiios aprendi á. manejar aquella arma,
i aunque he dado repetidas i recientes pruebas de jenerosidad, no por eso presuma U. que
-care&eo de valor rpara repeler la fuerza con la .fuerza, i de firmeza para sostener mis a't•
.cionea eo los tribunales.
Aprenda U. señor, á ::-espetar & sus conciudadanos. Ten()'a U. ídeas mas eractas de
Ja. virtud, 6 á lomenos de la moral, p:lra no hacer el objeto de su s:1ña., lo que debiera
~lfljiarse aun en un pueb.lo bá.rbarQ, i sepa que no le teme
J. J. G1ri
-o-
-8 E N TE N C I ..4.
Vistos ·estos autos formados contra los autores 'i complices de la consitaeion
-c¡ue stalló la noche del ~S del presente, i resultando de ellos, qo.c
están convictos i eorüesos de fautores de élla, Agustin Orment i W enceslao
Zulai~ar: quo ~~ ~~~dantc ac~idcn~ dt ~~ti~Ier.i~ ~~
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa