Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

Por: Jhon Antuny Pabón León | Fecha: 05/11/2021

El propósito de este trabajo es realizar una revisión sistemática y análisis bibliométrico de publicaciones sobre el desarrollo regional y la sostenibilidad, dos conceptos cada vez más importantes en los foros económicos, ambientales, sociales y académicos de todos los países del mundo. Se realiza bajo el concepto de cartografía científica, utilizando la bibliometría para observar las interrelaciones entre disciplinas, campos, profesiones o documentos. Para esto, se desarrollaron dos etapas: análisis bibliométrico y análisis de redes. Primero, se llevó a cabo una búsqueda WoS y se revisaron los indicadores bibliométricos. En el segundo paso, con la información y las referencias bibliográficas del primer paso, se construye la red a través del análisis de las cocitaciones, comparado con la similitud del árbol. Estos documentos se dividen en tres categorías: la raíz del documento fuente (denominados hegemónicos o clásicos); la columna vertebral del documento involucrado en el desarrollo del conocimiento actual de la materia (denominados tronco o estructurales); y la recopilación de las últimas novedades (denominadas hojas o perspectivas de trabajo del documento). Finalmente, se presentan tres perspectivas identificadas en los siguientes campos de la investigación: planeación y desarrollo territorial; evaluación y ecosistemas; China y el urbanismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El río que corre: una historia del río San Francisco y la Avenida Jiménez

El río que corre: una historia del río San Francisco y la Avenida Jiménez

Por: Jimena Montaña Cuéllar | Fecha: 2023

Una historia de este río y de la Avenida Jiménez es necesaria para entender el origen de la ciudad, pero también para comprender cómo la hemos construido y reconstruido sobre sí misma, y cómo una sola parte puede reflejar no solo la totalidad sino su sociedad y sus formas de pensamiento. Es la historia de cómo se construye sobre lo construido, aunque en este caso se trate de borrar importantes elementos del pasado.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Urbanismo

Compartir este contenido

El río que corre: una historia del río San Francisco y la Avenida Jiménez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Espacialidad urbana y educación geográfica /

Espacialidad urbana y educación geográfica /

Por: Nubia Moreno Lache | Fecha: 2019

En este texto se nos propone una Geoliteratura Educativa de la Experiencia Urbana. Un ángulo de entrada complejo a la vez que prometedor para el desarrollo de la Educación Geográfica. Complejo, porque no simplifica las cuestiones teóricas que se abordan: la novela, la experiencia espacial, lo urbano y las alternativas posibles de lo geográfico en lo educativo, como tampoco en sus relaciones, tejiendo una red que es visible en la concreción de lo estudiado, un texto que podríamos llamar Chapinero la Angosta.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Urbanismo
  • Otros

Compartir este contenido

Espacialidad urbana y educación geográfica /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideología política e ideología urbana, el caso del movimiento moderno en Bogotá (1930-1950)

Ideología política e ideología urbana, el caso del movimiento moderno en Bogotá (1930-1950)

Por: Luis Gabriel Duquino Rojas | Fecha: 16/06/2016

Este ensayo pretende construir una revisión a la correspondencia entre el discurso de la ideología política, el discurso de la ideología urbana y su manifestación en la concreción arquitectónica. El texto en términos generales está constituido por dos grandes cuerpos, en el primero una revisión al proceso de construcción del Movimiento Moderno en la arquitectura y el urbanismo y luego su posterior transito e implementación en Colombia, específicamente en Bogotá. Es necesario preci­sar que el discurso político a revisar, es el colombiano, aunque el Movimiento Moderno tiene un origen europeo y desarrollos norteamericanos, el contexto a revisar está limitado específicamente por la interacción de dichas ideas con el espacio histórico-geográfico de Bogotá, materializado en la evolución urbana de la ciudad, bajo estos preceptos, las consideraciones políticas europeas serán apenas referencias para contextualizar el propio movimiento moderno y sus vicisitudes. Por otro lado la definición del período temporal de estudio, el cual obedece a la aparición en el país de la necesidad de pensar el problema de la planificación urbana, a través de ejercicios intelectuales cimentados en la arquitectura, el urbanismo y la medicina, esta última como impulsadora de los conceptos de la ideología moderna de vida sana e higienismo (Ramírez, 2000b). 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Ideología política e ideología urbana, el caso del movimiento moderno en Bogotá (1930-1950)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Por: Evelyn Jennifer Benavides Góngora | Fecha: 2018

En los últimos años la manera en como se diseña y construye ciudades se ha basado fundamentalmente en los malos hábitos de explotación de recursos naturales generando impactos ambientales muy fuertes en el territorio lo cual ha fomentando el calentamiento global y esta generando problemas sociales y ambientales. Ante estos problemas es sumamente necesario repensar las ciudades (sus modos de producción y consumo) y volver a plantearse cuál es su fin. Es pertinente empezar a generar otro tipo de intervenciones en la planificación urbana teniendo en cuenta el medio ambiente, la reutilización de materiales, la implementación de energías renovables y el aprovechamiento de los recursos naturales. De esta manera, la planificación, el diseño y la construcción de ciudades debe basarse en un modelo de desarrollo donde prime el ser humano y se desarrolle en un contexto local que se ajuste a las necesidades y costumbres de las personas que habitan los territorios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo
  • Tecnología

Compartir este contenido

Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Similares en su diferencia. Un estudio comparativo de Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires

Similares en su diferencia. Un estudio comparativo de Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires

Por: Diego Arango López | Fecha: 15/06/2016

El objetivo de este artículo es analizar dos proyectos de urbanismo desarrollados simultáneamente, durante los años veinte en las ciudades de Bogotá y Buenos Aires. Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires, son dos proyectos con características técnicas, formales, y bases teóricas divergentes, sin embargo, su puesta en marcha, en ambos casos generó un cambio similar en la manera de pensar la ciudad y sus problemas actuales y futuros. Este estudio utiliza una metodología comparativa cuyo objetivo es entender el desarrollo de procesos de pensamiento y acción en relación con los instrumentos sobre los cuales se basan. En ese sentido, este análisis nos permite ver cómo a partir de herramientas distintas dos sociedades urbanas con características sociales y políticas diferentes pueden generar cambios convergentes en sus mecanis­mos de transformación urbana. Finalmente, este artículo pretende contribuir a una historia urbana transnacional de América latina. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Similares en su diferencia. Un estudio comparativo de Bogotá Futuro y el Proyecto Orgánico para la urbanización del Municipio de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades ambientalmente sostenibles

Ciudades ambientalmente sostenibles

Por: Beatriz Londoño Toro | Fecha: 2008

Con este libro se pretende diagnosticar las problemáticas ambientales urbanas y aportar posibles soluciones a estos temas complejos que se presentan en algunas ciudades del país. La obra está dirigida al público en general con interés en temas propios del derecho ambiental. Específicamente el texto resulta de gran utilidad para investigadores y apasionados en temas ambientales urbanos. Esta publicación tiene como respaldo la experiencia y la ardua labor de los investigadores y docentes de la especialización en derecho ambiental de la Universidad del Rosario y de algunos invitados de otras instituciones académicas. La problemática ambiental urbana implica grandes retos, entre ellos la proyección y el establecimiento de las políticas que involucren temas ambientales tan sensibles y urgentes como el adecuado manejo de los residuos; políticas frente a la contaminación atmosférica, visual y electromagnética; el problema global del cambio climático; el tema ambiental respecto al derecho del tránsito y el transporte; el tráfico ilegal de fauna silvestre; la función de la geografía en el manejo de conflictos ambientales urbanos y la importancia del espacio público en ciudades como Bogotá D. C.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Urbanismo
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades ambientalmente sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los límites de la estratificación: en busca de alternativas

Los límites de la estratificación: en busca de alternativas

Por: Carlos Eduardo Sepúlveda Rico | Fecha: 2014

Esta obra presenta un diagnóstico sobre las deficiencias técnicas del sistema actual de estratificación socioeconómica en la ciudad de Bogotá. Propone como un instrumento más eficiente para la clasificación socioeconómica la utilización de información catastral, en particular aquella relacionada con el avalúo catastral. Presenta una discusión sobre las consecuencias que trae esta nueva alternativa de clasificación sobre las tarifas y subsidios a los servicios públicos domiciliarios y propone posibles esquemas en caso de adoptarse una clasificación socioeconómica a través de la información catastral. Este diagnóstico sobre la estratificación actual y la nueva propuesta para la clasificación socioeconómica cumple con un vacío en la literatura colombiana sobre métodos alternativos al sistema actual de estratificación, el cual ha sido diagnosticado por expertos, académicos y hacedores de política como ineficiente, con riesgos sobre la estabilidad fiscal del sistema de tarifas y con consecuencias indirectas sobre los hogares y la localización urbana de los mismos. De igual forma abre una agenda de debate e investigación sobre el uso de la información catastral en Bogotá y su aplicación a nivel nacional para focalizar mejor y facilitar el diseño de políticas sociales hacia los hogares, como los subsidios en SPD, así como para el diseño de políticas de territorio al interior de las ciudades.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Urbanismo
  • Otros

Compartir este contenido

Los límites de la estratificación: en busca de alternativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá Económica 16 - diciembre

Bogotá Económica 16 - diciembre

Por: | Fecha: 2018

La edición número 16 de la Revista Bogotá Económica se dedica al tema de la planificación. La ciudad se encuentra en un momento determinante para su futuro, ya que se está ad portas de la formulación de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial-POT y las evaluaciones efectuadas sobre el cumplimiento del anterior POT mostraron serias dificultades, entre ellas, la falta de coordinación entre instrumentos de corto plazo como los planes de desarrollo, con los de largo plazo como el POT, que dejaron sin ejecución muchas iniciativas; la falta de una visión regional que no permitió armonizar el POT de Bogotá con los de los municipios en su área de influencia; y el rezago en los temas ambientales. Aspectos que se espera que se superen con el POT que se aprobará para los próximos años.
Fuente: Contraloría de Bogotá - Revista Bogotá Económica Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo
  • Economía

Compartir este contenido

Bogotá Económica 16 - diciembre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

Por: María Camila García Alcázar |

De la tierra al cielo. Bogotá desde arriba, es una publicación que acompaña la exposición del Museo de Bogotá que bajo este mismo título, brindó una mirada especial de la capital. Modos particulares de observar la urbe desde las alturas: por encima de los techos, desde las torres campanarias, los rascacielos, los miradores, las cumbres de los Cerros Orientales y, con el auxilio de medios sofisticados, desde el aire y el espacio. Ante todo la geografía, la relación con el territorio, ese paisaje único conformado por nuestras imponentes montañas y nuestra sabana surcada por numerosos cursos de agua; luego, la forma urbana, una cuadrícula definida en la zona histórica que se va modificando a medida que la ciudad crece; enormes vías sin fin y también pequeños parques “de bolsillo”; edificaciones cuyas formas son inimaginables hasta que las vemos desde arriba. Lugares emblemáticos y también espacios insospechados. Raros colores, luces resplandecientes y oscuras sombras que dramatizan la escena.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Urbanismo

Compartir este contenido

De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones