Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1701 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hellboy Volume 8: Darkness Calls

Hellboy Volume 8: Darkness Calls

Por: Sol María; González Sánchez De la Hoz Barandica | Fecha: 2016

Abstract: Introduction: Moebius syndrome is a rare congenital disorder that is treated by several specialists, moreover the role of the otolaryngologist is not well established and there are no specific guidelines for its management and follow-up. Methods: We made a descriptional, observational and prospective study where patients of all ages with the diagnosis of Moebius syndrome were included between June 2012 and September 2014 in the Otolarygology Department of the General Hospital “Dr. Manuel Gea Gonzalez”. After a complete otolaryngology history was made, we performed on patients under 4 years otoacoustic emissions and/or auditory brainstem response tests, and a audiometry on patients over 5 years old; besides that a tympanometry and stapedial reflexes were performed. A polysomnography was ordered in case patients had suggestive clinical data of any sleep diorder breathing. Results: The association with other genetic síndromes was low (17.5%) being primarily with Pierre Robin síndrome. Common craneofacial anomalies were wide nasal dorsum and micrognathia (37.5%), as well as mandibular hipoplasia, hiperterlorism and cleft palate. Seventy percent of patients had normal hearing and 52.5% of the tympanometries were abnormal. Patients who had suggestive clinical features for sleep apnea, 92% had a positive result in the polysomnography. Conclusions: There are no specific otolaryngologic clinical manifestations, moreover those who had craniofacial malformations were more susceptible in having them. The evaluation of the otolaryngologist is crucial in order to rule out these features and promote the correct rehabilitation of the patient along with other medical specialties. Resumen: Introducción: El síndrome de Moebius es un trastorno congénito raro, visto por varias especialidades médicas, sin embargo el papel del otorrinolaringólogo no está bien establecido ni existen guías para su manejo y seguimiento. Objetivos: Determinar las manifestaciones otorrinolaringológicas en estos pacientes para establecer un protocolo diagnóstico y terapéutico con fines multidisciplinarios. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo donde se incluyeron a pacientes de todas las edades con diagnóstico de síndrome de Moebius, atendidos entre junio de 2012 a septiembre de 2014 en el servicio de otorrinolaringología del Hospital General Dr. Manuel Gea González. Posterior a una historia otorrinolaringológica completa, se realizaron emisiones otoacústicas y/o potenciales evocados auditivos de tallo cerebral en menores de 3 años y audiometría en mayores de 4 años, además de timpanometría y reflejos estapediales. Se solicitó una polisomnografía en pacientes con datos clínicos sugestivos de trastornos respiratorios del dormir. Resultados: La asociación con otros síndromes genéticos fue baja (17.5%) siendo principalmente con Pierre Robin (7.5%). Las anormalidades craneofaciales comunes fueron dorso nasal ancho y micrognatia (37.5%), así como hipoplasia maxilar, hipertelorismo y paladar hendido. El 68% presentó normoacusia y el 45% presentaron timpanometrías anormales. De los pacientes con datos sugestivos para apnea del sueño 92% presentaron un resultado positivo por polisomnografía. Conclusiones: No existe un patrón de manifestaciones otorrinolaringológicas específicas, sin embargo aquéllos con malformaciones craneofaciales son más susceptibles a presentarlos. La valoración del otorrinolaringólogo resulta imprescindible para descartarlos y promover la rehabilitación del paciente junto con otras especialidades médicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Otolaryngologic manifestations of moebius síndrome

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orthodontic Treatment: Real Risk for Dental Age Estimation in Adults? = Tratamiento ortodóntico: ¿Verdadero riesgo para la estimación de la edad dental en adultos?

Orthodontic Treatment: Real Risk for Dental Age Estimation in Adults? = Tratamiento ortodóntico: ¿Verdadero riesgo para la estimación de la edad dental en adultos?

Por: Talia Yolanda; Karkhanis Marroquin Peñaloza | Fecha: 2017

Abstract: Dental age estimation becomes a challenge once the root formation is concluded. In living adults, one dental age indicator is the formation of secondary dentine, also associated with orthodontic treatment as well as root shortening. The aim of this study was to establish whether these secondary effects of orthodontic treatment could generate a statistically significant difference in dental age estimations when using Kvaal’s method. The study sample included 34 pairs of pre- and postorthodontic panoramic radiographs, from different individuals with exactly the same age and sex distribution. Females 65%, median age 17.5 years, and males 35%, median age 22.5 years, were included. After data collection, dental age was estimated per tooth using formulae previously published. The risk of obtaining over-estimation of age was calcu- lated. (RR = 1.007). The changes caused by orthodontic treatment do not have any significant effect on age estimation when Kvaal et al.’s method is applied on panoramic radiographs. Resumen: La estimación de la edad dental es un desafío una vez que se concluye la formación de la raíz. En los adultos vivos, un indicador de la edad dental es la formación de dentina secundaria, también asociada con el tratamiento de ortodoncia así como acortamiento de la raíz. El objetivo de este estudio fue establecer si estos efectos secundarios del tratamiento de ortodoncia podrían generar una diferencia estadísticamente significativa en las estimaciones de la edad dental al utilizar el método de Kvaal. La muestra del estudio incluyó 34 pares de radiografías panorámicas pre y post ortodoncia, de diferentes individuos con exactamente la misma distribución por edad y sexo. Se incluyeron mujeres 65%, edad media 17,5 años y hombres 35%, edad media 22,5 años. Después de la recolección de datos, se estimó la edad dental por diente utilizando fórmulas previamente publicadas. Se calculó el riesgo de obtener una sobreestimación de la edad. (RR = 1,007). Los cambios causados por el tratamiento de ortodoncia no tienen ningún efecto significativo en la estimación de la edad cuando se aplica el método de Kvaal et al. en radiografías panorámicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orthodontic Treatment: Real Risk for Dental Age Estimation in Adults? = Tratamiento ortodóntico: ¿Verdadero riesgo para la estimación de la edad dental en adultos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orphan environmental damages caused by illegal mining activities in Colombia: Should landowners be liable?

Orphan environmental damages caused by illegal mining activities in Colombia: Should landowners be liable?

Por: Eduardo José Del Valle Mora | Fecha: 2013

The purpose of my research is to identify the legal actions and/or administrative mechanisms established by the Colombian regulation that seek the prevention of the so-called orphan environmental damages caused by the exploration and exploitation of minerals by illegal miners within the territory. Moreover, I will determine whether or not landowners should be responsible for the environmental damage caused by illegal miners, in the case where they do not denounce the illegal activities occurring on their property to the government. In other words, the idea is to review the current regulation, and determine whether landowners should be responsible for the activities caused by third parties (illegal miners) on their properties, and if so, which legal actions should be filed by landowners in order to avoid responsibility in those cases. Hence, I will review which special duties landowners may have with respect to illegal mining on their properties, and which legal actions they should file before competent governmental authorities in order to inform them of these illegal activities. This would have the purpose of helping the government to stop the illegal activities by having the information about where these activities are being carried out, and therefore, prevent the appearance of new environmental damages. By this point, it may be clear that denouncing illegal activities is just a small part of the solution. In order to stop illegal mining it would be also necessary to reflect on the current environmental, social, economical, and cultural policies, strategies and programs. However, the law might contribute to find out a plausible solution. Notwithstanding the above, it is important to point out that I will focus my research only on the identification of the different legal actions, and not on their application and enforcement. Hence, the questions that I will try to resolve will be: (i) whether or not landowners have any special duty of denouncing the illegal mining activities that might take place on their properties (based on the ecological function of the property constitutional principle) (ii) which are the available legal actions and administrative mechanisms under Colombian regulation that should be used by a landowner in order to avoid responsibility and prevent orphan environmental damages caused by the performance of illegal mining activities on their property. I will however not analyze the application of these actions on a day-to-day basis; I will address some of the concerns with respect to the current system.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Orphan environmental damages caused by illegal mining activities in Colombia: Should landowners be liable?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Origen o esencia? Heidegger y la concepción tradicional del lenguaje

¿Origen o esencia? Heidegger y la concepción tradicional del lenguaje

Por: Pedro Alfredo Rocha de la Torre | Fecha: 2012

¿Origen o esencia? Heidegger y la concepción tradicional del lenguaje Alfredo Rocha de la Torre1 En El origen de la obra de arte Heidegger afirma “Origen significa aquí aquello a partir de donde y por lo cual una cosa es lo que es y como ella es. Lo que algo es, como ese algo es, lo denominamos su esencia. El origen de algo es la fuente de su esencia” (GA 5, p. 1). Esta afirmación es una de las pocas en que Heidegger aborda explícitamente el significado del término “origen”, no obstante el uso recu-rrente que hace de este a lo largo de su obra, contiene por lo menos dos asuntos dignos de ser pensados. En primer lugar la procedencia, sentido y papel del origen. En segunda instancia, la importante relación que se establece entre las nociones de origen y esencia. Todo esto, abordado en el marco de una reflexión en torno a la “filosofía heidegge-riana del lenguaje”, permitirá señalar el giro de la pregunta inicial por el origen hacia la pregunta más fundamental por la esencia. En esta corta presentación quisiera resaltar, finalmente, cómo este énfasis en la pregunta por la esencia del lenguaje tendrá implicaciones que van mucho más allá de las meramente lingüísticas, como sería obvio esperar. Esto concuerda totalmente con la concepción heidegge-riana del lenguaje, que no se detiene en asuntos propios de la teoría lingüística, una de cuyas tareas fundamentales es, precisamente, la pregunta por el origen del lenguaje humano que, valga la pena señalar, abrió la puerta a lo que hoy conocemos como psicolingüística, entre cuyos 1 Este artículo es producto de mi investigación como Gastwissenschaftler en la Bergische Universität Wuppertal, Alemania, “Der Andere im Denken Martin Heideggers: Eine Antwort auf die Kritik von Emmanuel Lévinas”, financiado por la Alexander von Humboldt-Stifung. 130 Vol. II (2012): Lógos - Lógica - Lenguaje representantes más ilustres están Chomsky y Piaget, por ejemplo. La reflexión heideggeriana en torno a la esencia del lenguaje remite a aspectos de carácter ontológico-estructural2, que se extienden a asuntos directamente vinculados con el acontecer de la verdad, con el Ereignis en tanto “Zusammengehörenlassen” y, en este sentido, con la meditación en torno a los conceptos de identidad y dife-rencia (tal como es desarrollada en la conferencia de 1957 “El principio de identidad”)3, con el lenguaje materno y la tierra natal y, de esta manera, en forma aparentemente indirecta, con cuestiones políticas implícitas en la imposi-ción del lenguaje técnico y universal del poder y la muerte del lenguaje propio. Baste por ahora con señalar todos estos aspectos concomitantes a la reflexión heideggeriana del lenguaje, que en atención a los límites del tiempo dispuesto no podrán ser abordados en este artículo. En este contexto, me limitaré a abordar las implicaciones que una pregunta por lo constitutivo del lenguaje tiene para la reflexión en torno al lenguaje propio. De esta manera espero responder, por lo menos sucinta y provisionalmente, al hinc et nunc resaltado por la fenomenología heideggeriana. I. El sentido del origen La concepción más común del origen, aquella que no simplemente pertenece al lenguaje cotidiano, sino también por lo general al ideario científico y, en gran medida, a cierto vocabulario filosófico, nos remite a términos tales como “lugar de surgimiento o procedencia”, “punto de 2 Cf. “Vom Wesen der Sprache”, GA 85, p. 5: “La meditación en torno al lenguaje es considerada aquí como un camino decisivo para la entrada en lo totalmente otro, es decir, en el pensamiento histórico-ontológico”. 3 Cf. GA 11, pp. 31-50. Studia Heideggeriana 131 inicio o nacimiento”, “principio o fuente de algo”, “causa o razón” y, finalmente, entre otras acepciones, “fundamento”. En la pregunta por el origen de las especies, por ejemplo, encontramos como telón de fondo, y en conjunción, la indagación por la fuente de donde surge (la lucha por la sobrevivencia) y las razones (condiciones de vida, uso y desuso de órganos, por ejemplo) por las que surge la variabilidad de las especies. Cuando escuchamos hablar acerca del origen del universo pensamos inmediatamente tanto en el concepto de inicio, ligado a la pregunta por el momento exacto en que surgieron materia y energía, como en el concepto de causa de este surgimiento, que nos remite, por ejemplo, a la teoría de la gran explosión. En este campo de investigación hemos llegamos incluso a escuchar que “el punto de inicio”, es decir, el origen del universo, data de entre 13.500 y 15.000 millones de años. Esta es la concepción que subyace también, por supuesto, a una innumerable serie de expresiones e indagaciones filosóficas, entre las cuales se pueden destacar –todas ellas referidas en la obra de Heidegger en el contexto de su dis-tanciamiento de la metafísica de occidente– las preguntas por el origen del conocimiento, de las costumbres, de la historia, de los valores, de la voluntad de poder, del con-cepto de sustancia, de la noción de subjetividad, etc. Tal aproximación al concepto en cuestión puede ser situada, así como lo hace con suficiente fundamento Emil Angehrn en sus trabajos dedicados precisamente al “origen”4, en la vertiente de la perspectiva metafísica, tan críticamente abordada por Nietzsche y Heidegger. Esta vertiente se carac-teriza, no obstante la variedad de posiciones que se mueven en ella, por ser una respuesta “contra-argumentativa” al planteamiento mítico de un origen informe y caótico del mundo (el caos como primer poder en el que surgen dioses 4 Cf. Angehrn, 2007a y 2007b. 132 Vol. II (2012): Lógos - Lógica - Lenguaje y hombres, de acuerdo con la Teogonía de Hesiodo) o de su carácter ilimitado e indeterminado, como lo señala el Ápeiron de Anaximandro, por ejemplo. Ante la propuesta de un comienzo inaprehensible y sinuoso, el pathos me-tafísico busca asideros en fundamentos y principios, que si bien no tienen que cumplir al pie de la letra con los caracteres de unidad, perfección e inmutabilidad del ser parmenideo, deben por lo menos brindar la posibilidad de hallar continuidades y puntos fijos desde donde poder avistar tanto “lo que es” como su procedencia. Este es el movimiento que Nietzsche concebirá como un proceso de egiptización del devenir propiciado por el pensamiento filosófico y que Heidegger abordará como historia de la metafísica y olvido del ser en la preeminencia del ente. Es el sujeto concebido como subjectum o substrato del mundo natural y social y que, conducido al ámbito de la ética, se convertirá en la meta de la crítica filosófica llevada a cabo por Emmanuel Lévinas al totalitarismo de la donación sub-jetiva del sentido5. No es casual, por tanto, que aquellas posiciones surgidas del intento por “debilitar” la fuerza explicativa de la filosofía basada en fundamentos fijos y determinados, en el “ser en su sentido fuerte”, para usar los términos amplios usados por los representantes del llamado pensamiento débil, por ejemplo, hayan acudido precisamente a Nietzsche y Heidegger para emprender su crítica radical a la historia de la filosofía occidental. Se trata de oponer, así como también Angehrn lo puntualiza, el abismo (Abgrund) y el “des o in-fundamento” (Ungrund) al fundamento (Grund) o hypokeímenon (zum Grunde liegenden) de todo lo que es (Angehrn, 2007a, p. 253). En el marco del problema específico aquí abordado se trata, entonces, de confrontar un origen fijo y determinado, con nombre propio y del que se tienen coordenadas tan claras 5 Cf. Lévinas, 2008. Studia Heideggeriana 133 que se puede fácilmente retornar a él, con un origen inde-terminado, oscuro, y que no se deja delimitar en una forma o estructura explicable bajo las categorías de la razón que representa. Es el lugar, por ejemplo, del concepto de rostro en Lévinas, cuya carencia de forma particular imposibilita su inmersión en categorías de la totalidad y con ello, su inmersión bajo los parámetros de la representación. En el caso de Heidegger se trataría, por ejemplo, de una posible tensión entre dos perspectivas diversas en el ámbito, muy polémico, pero aún no suficientemente debatido, de la tierra natal concebida como origen con nombre propio6 y de la misma considerada en términos de cercanía al origen. En la primera acepción tendríamos que admitir un cierto tinte metafísico y fundamentalista, que convertiría la experiencia de lo propio en arquetipo de toda otra expe-riencia y deberíamos, obviamente, enfrentarnos a todas las consecuencias políticas que de esta concepción podrían derivar. En la segunda perspectiva estaríamos obligados a indagar, ya no por el lugar y el nombre específico del origen –concebido como fuente y fundamento–, sino por el sentido del mismo y por su modo de acontecer. Solo de esta manera podríamos comprender lo que significa hallarse en la cercanía de un origen sin lugar y sin forma representativa alguna que nos posibilite apropiarnos de él o aplicar sobre él nuestras consabidas estrategias de poder. Estaríamos en este ámbito, al que se acude simplemente como un ejemplo más dentro de otros posibles en el contexto de la filosofía heideggeriana, dando las primeras indicaciones del tránsito de una concepción metafísica del origen a una post-metafísica superadora del mismo. Este tránsito es el mismo que podemos observar, ya en el marco de la reflexión “lingüística” de Heidegger, en la postulación del silencio y su resonar (Gelaut der Stille) como “fuente” del lenguaje. 6 Cf. Marten, 1980, pp. 136-159. 134 Vol. II (2012): Lógos - Lógica - Lenguaje En los apuntes preparatorios a su seminario del semestre de verano de 1939, dedicado al tratado de Herder, Acerca del origen del lenguaje, Heidegger sostiene: “La ‘metafísica’ del lenguaje indaga en la forma de la pregunta por el ‘origen del lenguaje’, porque el pensamiento metafísico pregunta por el fundamento (Grund) del ente” (GA 85, p. 5-6)7. En esta afirmación encontramos dos importantes claves para la posterior dilucidación del sentido último de la pregunta por el lenguaje planteada por Heidegger: el vínculo natural que existe entre un abordaje metafísico del lenguaje y la indagación por el origen de este8, es decir, la coherencia que puede existir entre una concepción post-mítica de la filosofía y la postulación de un substrato fijo y determinado para el lenguaje. La segunda clave sirve de argumento a la plausibilidad de la primera, ya que enfatiza el muy conocido lazo planteado por Heidegger de metafísica y fundamento. Como lógica conclusión puede aseverarse, entonces, que la investigación metafísica en torno al lenguaje es traducible como una indagación por el fundamento en cualquiera de las diversas figuras en que este se manifiesta a lo largo de la historia de la filosofía. Si partimos de la tesis de Angehrn de que en la historia de la filosofía es viable establecer tres grandes bloques en la reflexión en torno al concepto de origen y sus términos cercanos y derivados, a saber: la concepción mítica de lo indeterminado e informe; la posición metafísica, crítica de la postura mítica, basada en la búsqueda de referentes fijos, determinados y localizables para todo aquello que deviene y se hace inaprehensible y, finalmente; la pers-pectiva crítica de esta concepción metafísica9, es justo preguntarse por el lugar de Heidegger en esta muy amplia 7 Cf. también pp. 36, 38, 54-55, 80. 8 Véase también Heidegger, 1992. 9 Cf. Angehrn, 2007a, pp. 253 ss. Studia Heideggeriana 135 aunque válida diferenciación. Es evidente, coincidiremos todos, que Heidegger pertenece al bloque de los críticos más estrictos de todo principio rector de la existencia humana y del fundamentum inconcusum de todo lo que es. ¿Cómo se explica, entonces, su definición del origen, bastante tra-dicional, por cierto, tal como se presenta en la conferencia en torno al origen de la obra de arte? Si recordamos parte de la cita inicial de este artículo, la situación se complica para quienes consideramos a Heidegger como el más digno representante de la acepción a-metafísica del origen: “Lo que algo es, como ese algo es, lo denominamos su esencia”, sostiene Heidegger. ¿No es precisamente esta definición de esencia la contraparte de lo que Heidegger quiere decir cuando se pregunta, por ejemplo, por la esencia del lengua-je? Si el lenguaje tiene una esencia en este sentido, podrí-amos coherentemente preguntar por su origen, entendido este a su vez, como el punto de procedencia y la razón de que este sea tal como es. Esto nos llevaría, por supuesto, a preguntar por el origen del lenguaje para, a partir de su clarificación, determinar su esencia, que proviene de tal origen. Se entiende claramente, entonces, la razón funda-mental de las preguntas de la ciencia del lenguaje, y de las disciplinas conexas, por la fuente de la capacidad lingüística de la especie humana. Son comunes en este ámbito las indagaciones acerca de la génesis psíquica del lenguaje (Piaget, Vigotsky, entre otros), por el fundamento biológico del mismo (Chomsky y el dispositivo de adquisición del lenguaje), por su origen (Herder, Hamman, Humboldt)10, y de la mano con estas, por la procedencia de sus funciones fundamentales, por su rol social y comunicativo, etc. Del origen evolutivo y de la necesidad de comunicación entre pares en beneficio de la sobrevivencia del grupo se puede deducir, por ejemplo, después de importantes investiga- 10 Cf. GA 85, p. 38. 136 Vol. II (2012): Lógos - Lógica - Lenguaje ciones, la “esencia” comunicativa del lenguaje animal. Por todo esto que está ligado a la noción tradicional de origen, que de diversas maneras conduce a un comienzo fijo y determinado, a un punto específico desde el cual algo emerge o es creado, parece que la propia definición a la que recurre Heidegger aquí, unida a la determinación de la esencia en su significado acostumbrado, contradice hasta ahora sus propias intenciones. II. La pregunta por la esencia La coherencia con el significado inicial de ‘origen’, valga la pena resaltar, con aquel que caracteriza la apro-ximación metafísico-crítica de la solución mítica, exigiría a Heidegger caracterizar al artista, en la conferencia de 1935/36, como el origen de la obra de arte. Con otras pala-bras, permitiría afirmar que es este el agente, la fuente, de toda producción artística. Este es, en términos generales, el mismo sentido que se otorga al lenguaje cuando es ca-racterizado como instrumento y posesión humana. En los dos casos Heidegger tomará distancia de esta concepción y dejará de lado el concepto tradicional de origen y esencia: en primera instancia afirmará que el origen de la obra y del artista es el arte, y de esta manera irá más allá de la consideración del origen en su sentido más simple (como punto de partida o razón de ser) para concebirlo como la procedencia de la esencia, pero esta vez en el sentido de un dejar acontecer el ser de un ente11; en relación con el lenguaje sostendrá, por otra parte, que el hombre habla solamente en su correspondencia al interpelar del len-guaje (GA 12, p. 33). En el primer caso “el origen” se hace difuso, pues ya no hace referencia a un agente generador 11 Cf. GA 5, pp. 44 s. Studia Heideggeriana 137 de obras de arte, a un punto determinado y fijo desde el cual surgen estas. En referencia al lenguaje desaparecerá por completo la pregunta por el origen, que se convierte en expresión de un indagar por caminos equivocados, como puede concluirse de lo indicado por Heidegger en el tomo 85 de su obra dedicada a Herder12. La empresa puesta en marcha en las muy conocidas conferencias “El lenguaje”, “La esencia del lenguaje” y “El camino hacia el lenguaje”, de 1950, 1957/58 y 1959, respec-tivamente, está directamente dirigida a la indagación por lo propio del lenguaje, por el modo como este acontece, que implica desde un sentido eminentemente fenomenológico dejar de lado las preguntas por todo aquello que se encuen-tre más allá de su mismo acontecer, lo que incluye, por su-puesto el concepto de origen en su acepción acostumbrada. Esto es lo que Heidegger manifiesta enfáticamente cuando afirma en la primera de las conferencias mencionadas: “Dilucidar el lenguaje no significa tanto llevarlo a él, sino a nosotros al lugar de su esencia [.] Queremos meditar en pos del lenguaje mismo y solamente en pos de él. El lenguaje mismo es: el lenguaje y nada más. El lenguaje mismo es el lenguaje” (GA 12, p. 12). Esta será la razón de fondo que sustentará su distanciamiento de las indaga-ciones propias de la biología, la antropología filosófica, la psicología, la poética (GA 12, p. 15), la lingüística, la filología, etc. al considerarlas como representaciones en puja, que se dirigen de manera indirecta al fenómeno del lenguaje y solamente nos proveen de conocimientos acerca de este13, sin permitirnos la experiencia de su propia esencia. La conferencia acerca del origen de la obra de arte procede de manera diferente en lo que refiere al concep-to de esencia. Como sabemos, no entra directamente a 12 Cf. p. 37: “Esencia algo así como >>fundamento<<, principio, >>origen<<”. 13 Cf. GA 12, pp. 16, 20, 160-161. 138 Vol. II (2012): Lógos - Lógica - Lenguaje indagar por ella e incluso parece derivarla del concepto tradicional de origen cuando sostiene que “El origen de algo es la fuente de su esencia”. La concepción tradicional de ‘origen’, a la que acude Heidegger aquí, se hace explícita, pero solamente para designar el hecho de que la obra en su configuración material es fruto del artista, es decir, que esta tiene su origen en la actividad creadora de este (GA 5, p. 1), ya que él otorga a ella su carácter al proveerla de aquello que ella es. Pero “origen” tiene un sentido más fun-damental. Es el que está implícito en la afirmación de que el arte en cuanto tal es el origen de obra y autor; el arte es origen en un sentido diferente al ya mencionado, sostiene Heidegger (GA 5, p. 1). Este sentido, que implica un segundo significado de ‘origen’, más allá del simple uso cotidiano y acostumbrado, está manifiesto en su “definición” como “dejar acontecer” el ser de un ente, es decir, la esencia. La aclaración de este modo de ser “origen” permitirá, enton-ces, comprender el verdadero sentido de este, entendido como fuente de la “esencia”. Para hacer esto, Heidegger “deja de lado” momentáneamente la pregunta directa por el origen, para plantear la pregunta por la esencia del arte. Con ello no solamente dará paso a lo que considero que es la auténtica puerta de entrada a la comprensión de la obra como puesta en obra de la verdad, sino que también llevará a cabo una inversión, no del todo visible, de los debidos énfasis, pues del origen como fuente de la esencia seremos conducidos a la discreta (unauffällig) concepción de la esencia como el despliegue del origen. Para decirlo con mayor precisión, y en el marco de la obra de 1935/36, puede afirmarse que el despliegue del arte es en sí mismo su propio origen. De esta manera se abre la posibilidad a una tercera y definitiva concepción del origen. Se trata del origen abismal o infundado (Abgrund / Ungrund), que se manifiesta como despliegue de la esencia, y que está Studia Heideggeriana 139 implícito en la pregunta por la esencia del lenguaje y del arte, en nuestro caso14. En referencia al lenguaje tendríamos que afirmar que es el acontecer del lenguaje en su “hablar” lo que consti-tuye su origen, si de la fuente de este se tratara la reflexión de Heidegger al respecto. La mejor expresión de este giro del énfasis sobre el origen al énfasis sobre la esencia la podemos hallar en la aparente tautología consustancial a la afirmación “die Sprache spricht”, que dadas las exi-gencias de nuestro lenguaje debemos traducir como “El lenguaje habla”, aunque el sentido de lo dicho nos invite a sostener, por encima de los límites de los buenos modales lingüísticos, “el lenguaje lenguajea” o, en una versión más amplia y libre, nos permita traducir “el lenguaje es lenguaje siendo lenguaje”. Con este giro no solamente es superado el significado acostumbrado del origen, sino también, ligado con esta superación, el carácter metafísico-subjetivo de la fuente del arte y del lenguaje, así como sus posibilidades de explicación a través de la representación. En este contexto cobra mayor importancia, por supuesto, el significado de “experiencia”, tal como es determinado al inicio de la con-ferencia sobre la esencia del lenguaje15. En este momento se hace mucho más fácil entender la posición crítica de Heidegger, expresada en sus apuntes preparatorios para el seminario de verano de 1939, ya citados, implícita en su caracterización del nexo de la metafísica del lenguaje con la pregunta por el origen. También se empieza a disolver, 14 Hay, pues, tres sentidos de origen en Heidegger: 1) el puntual y cotidia-no, que se expresa en la afirmación del artista como origen de la obra; 2) uno más fundamental como “dejar acontecer” el ser de un ente, es decir, la esencia, que se expresa en la concepción del arte como origen de obra y artista; 3) el origen abismal o infundado (Ungrund) que se manifiesta como despliegue por la esencia, y que está implícito en la pregunta por la esencia del lenguaje (y del arte). 15 Cf. GA 12, p. 159. 140 Vol. II (2012): Lógos - Lógica - Lenguaje desde luego, la aparente contradicción de su presunta con-cepción tradicional del origen, “manifestada” al inicio del Origen de la obra de arte, con su postura filosófica general y su pregunta por la esencia del lenguaje. III. El “aquí y ahora” de la pregunta por el lenguaje Recordando tres aproximaciones al concepto de “esen-cia”, en el sentido defendido por Heidegger, podremos afianzar un poco más la plausibilidad de este giro. La pri-mera de estas referencias la hallamos en “El origen de la obra de arte”, obra en la que Heidegger sostiene “[...] intentaremos encontrar la esencia del arte allí donde él indudablemente rige. El arte acontece (esencia: west) en la obra de arte” (GA 5, p. 2). Esta afirmación puede tener por lo menos dos interpretaciones: en primer lugar, podemos entender, tal como se opina desde el sentido común, que el arte se plasma, se realiza y se expresa en sus productos, que son, por supuesto, el motor y causa de su orientación hacia la obra. El arte es un ámbito de la capacidad creadora humana, que orientada desde la perspectiva y laboriosidad del artista conduce hacia la producción de obras. Esta con-cepción implica la presuposición de un campo de acción (el arte) y de un agente (el artista), considerados como posibilitadores y generadores de un producto de carácter artístico, que como tal puede llegar a representar, más no a constituir, a su agente ni a su campo de acción. Esta acepción se deja expresar fácilmente en forma gramatical a través de la relación que se establece entre un sujeto y un predicado: Francis Bacon es el creador de la obra de arte que representa al Papa Inocencio X gritando. Pero “acontecer” en tanto “wesen” nos conduce hacia una inter-pretación muy diferente. No se trata aquí del primer paso en la descripción de la acción que un agente aplica sobre Studia Heideggeriana 141 un objeto informe, un lienzo o un espacio en blanco, por ejemplo, para darle forma, color o significado en el con-texto de un ámbito específico, reconocido como artístico debido a sus particularidades en relación con otros ámbitos sino, fundamentalmente, de la indicación de la forma en que se lleva a cabo un despliegue. De esta forma es válido sostener que el arte acontece siendo obra y no puede serlo de otra manera, sin esta, pues “uno” y “otra” no son más que lo mismo de un acontecer o esenciar de lo propio de cada uno de ellos. En este caso, ante la carencia de sujeto y predicado, en otras palabras, de un “quien” y un “qué”, que respondan claramente a la pregunta por el origen puntual y por aquello particular que ha sido originado, se dificulta una expresión gramatical del acontecer. Es la misma dificultad que se presenta ante nosotros cuando pretendemos entender bajo parámetros de nuestra gra-mática las ya muy conocidas expresiones heideggerianas “das Ding dingt”16, “das Ereignis ereignet”17 o “die Welt weltet”18, para no mencionar nuevamente la ya señalada en torno al lenguaje. En “La pregunta por la técnica”, dieciséis años después de “El origen de la obra de arte”, Heidegger describe de for-ma aun más puntual su significado de esencia. Resaltando que el Ge-Stell constituye la esencia de la técnica, aclara que no lo es, sin embargo, en su acepción de género (Gattung) y essentia, sino en el sentido del modo como se rige y se despliega algo, es decir, en el modo como la cosa acontece o esencia (wesen). “Esenciar” (wesen), dirá Heidegger, remite a “extenderse” o “durar” (währen), si bien no al “perdurar” (Fortwähren) de lo incorruptible que permanece más allá 16 Cf. “Das Ding”, GA 7, pp. 175 ss. 17 Cf. GA 12, p. 249; GA 15, p. 367; GA 65, pp. 109 y 349; GA 69, p. 105. 18 Cf. GA 5, pp. 30-s; “Das Ding”, GA 7,, pp. 181 y 183; “Vom Wesen des Grundes”, GA 9, p. 164; Einleitung in die Philosophie, GA 27, p. 336; Feldweg-Gespräche, GA 77, p. 149. 142 Vol. II (2012): Lógos - Lógica - Lenguaje de todo posible cambio (GA 7, pp. 31ss). De esta manera el Ge-Stell, como un disponer conjunto de todo lo ente a la disposición en tanto reserva (Bestand), se despliega como un modo de traer los entes a la comparecencia en la forma de entes dispuestos y a “la espera” en la reserva. La técnica, en tanto modo de desocultamiento, aconte-ce entonces como exigencia de disponibilidad y en ello compromete toda la existencia humana. Esta implicación solo es posible, sin embargo, gracias a un doble giro: de la técnica como instrumento al servicio del hombre a la téchne como desocultamiento y acontecer de la verdad, y, ante todo, de la esencia en su versión sustantiva a esta en su forma verbal. Esta segunda aproximación al concepto de esencia es la que sustenta en toda su extensión la dilucidación hei-deggeriana de lo propio del lenguaje. En las conferencias de 1957/5819 y 195920, ya mencionadas, y con la intención de encontrar aquello que originariamente constituye el acontecer del lenguaje, Heidegger retoma la definición acostumbrada de esencia como “lo que algo es” (to tí esti), tal como ya lo ha hecho en la conferencia acerca del arte, aunque en esta ocasión niega de manera inmediata y di-recta que esta definición represente de alguna manera su posición. Este distanciamiento toma en principio como hilo conductor, y tal vez como un eco más de la influencia nietzscheana en su filosofía, la crítica a la gramática, que obliga a toda oración con sentido estar compuesta de sujeto y predicado. Es por esta razón que para Heidegger hablar de “la esencia del lenguaje” implica considerar a este en términos de sujeto21 del cual se predica aquello que él es. Pero detrás de lo que él es subyace aquello que hace que 19 Cf. “Das Wesen der Sprache”, GA 12, p. 190. 20 Cf. “Der Weg zur Sprache”, GA 12 p. 247. 21 Cf. GA 12, p. 201. Studia Heideggeriana 143 él sea tal y no otra cosa. En la pregunta por la esencia del lenguaje está implícita la pregunta por su razón de ser, es decir, por su fundamento. De esta manera se hace evidente que a la pregunta ¿qué es el lenguaje? corresponde una respuesta que señala su esencia y fundamento. No nos debe sorprender, en este sentido, que Heidegger considere críticamente que la pregunta acerca del lenguaje ha sido desarrollada básicamente como una variada postulación de orígenes, esencias, fundamentos, razones de ser o funcio-nes originales, asignadas al lenguaje a lo largo del tiempo: el intento por dar contenido a un predicado abierto y en principio vacío (GA 12, pp. 11-12). Hasta ahora, y de forma coherente con la tradición, solo podríamos decir que el lenguaje es un sujeto gra-matical del cual podemos predicar, entre otras cosas, lo que él es. Heidegger puntualiza, sin embargo, que en la pregunta por lo propio del lenguaje no se trata de indagar por la esencia de este, sino por el lenguaje de la esencia. Con ello, la referencia a la esencia no remite ya a aquello que se predica como propio de un sujeto, sino, de manera muy diferente, a un sujeto sui generis, que constituye, más allá de la gramática, su propio acontecer. De esta manera Heidegger llega a un ámbito en el que se lleva a cabo un acontecer sin sujeto: la esencia es el acontecer mismo del lenguaje en su despliegue como lenguaje. Heidegger recur-rirá nuevamente a la forma verbal (wesen) y explícitamente a la forma participial wesend, enfatizando su significado, además de “esenciar”, como “durar” (währen) y “perma-necer” (weilen), que se diferencian de “durar” (dauern), en el sentido ya indicado de ‘perdurar’ (fotwähren). La esencia del lenguaje señala, entonces, el modo como este acontece y se despliega, a saber: interpelando y encami-nando (be-wegen) la comparecencia de los entes en el mundo, su apertura (Erschließung): este es el auténtico sentido de su dejar-aparecer. Así, el lenguaje acontece 144 Vol. II (2012): Lógos - Lógica - Lenguaje (west) desplegando-se “en” y “como” lo que le es propio, es decir, siendo lenguaje. El giro que rompe definitiva-mente con la concepción tradicional de esencia como “lo que algo es y cómo es” se condensa en el resultado de la indagación inicial por la esencia del lenguaje: “el lenguaje habla”. Lo ya dicho imposibilita interpretar el “hablar” del lenguaje en términos de predicado que describe la acción de un sujeto y, que en tal sentido, constituye su esencia, cuando no señala simplemente uno de los rasgos parti-culares de este. “El lenguaje habla” quiere decir, por el contrario, que este solo puede acontecer como lenguaje “en” y “como” despliegue de lo que le es propio, es decir, “en” y “como” despliegue de “sí mismo” como “hablar”. La pregunta heideggeriana por la esencia del lenguaje, es decir, por su mismo acontecer, encuentra una respuesta poco evidente y de ninguna manera tautológica o circular: “el lenguaje habla”. Toda su reflexión sería exclusivamente “formal” si Heidegger concluyera la dilucidación del lenguaje con la expresión “el lenguaje habla”. No es así, sin embargo. El “lenguaje habla” como un “Decir” (Sagen), que no es nada diferente a un “dejar manifestarse o aparecer” (Erscheinenlassen) de los entes. Este “dejar aparecer” se hace constitutivo de la experiencia humana en un sentido muy diferente al planteado por las teorías biológicas y psico-lingüísticas, que de diversas maneras están fundadas en el énfasis de nuestra diferencia evolutiva esencial con el animal no racional y, en tal sentido, permanecen fija-mente atadas a una concepción científica del fenómeno. Lo constitutivo de este “dejar aparecer” es preeminente en un sentido similar al planteado por Heidegger en el § 3 de Ser y tiempo en referencia a la preeminencia ontológica de la pregunta por el ser. El acontecer del lenguaje en tanto “dejar aparecer”, que se despliega como condición de posibilidad de toda reflexión lingüística en el sentido Studia Heideggeriana 145 más amplio, resuena en el hablar humano, dirá Heidegger en “El camino hacia el lenguaje” de 1959. Si atendemos con cuidado lo dicho aquí y lo relacionamos con lo sos-tenido por Heidegger en sus textos de dilucidación de la poesía dialectal de Johann Peter Hebel –muy cerca-nos en el tiempo a esta conferencia– podremos aseverar que este resonar se manifiesta explícitamente, no como muchas veces la costumbre nos lo indica, solamente en un individuo particular que interactúa con otros y da a conocer, por ejemplo, sus puntos de vista, sus intereses y argumentos cuando se trata de defender una idea, sino también, y fundamentalmente, en el espíritu de una len-gua (der Geist einer Sprache). Esta puesta en contexto del acontecer del lenguaje en el “aquí” y “ahora” de una lengua, que en cada caso es la lengua materna de un “pueblo”, no termina en una aproximación directamente cercana a la socio o a la etnolingüística, que tienda a buscar los caracteres estructurales de cada lengua en particular y los relacione, cuando es su interés o perspectiva, a una visión de mundo específica que haga de esta una expresión sui géneris del modo de representar el mundo. El espíritu de una lengua, dirá Heidegger, es la fuente desde la que corre todo aquello que resguarda el espíritu del lenguaje (der Sprachgeist) (GA 13, p. 124). En este sentido, será en sí mismo la forma particular de apertura del hombre en la que se configura o “se hace” “el” mundo. De esta manera la lengua es lenguaje, es decir, “dejar aparecer” a los entes y configuración de mundo, y no solamente estructura lingüística ni instrumento de comunicación. Una afirmación de Heidegger nos permitirá entender aun más esta superación del lenguaje considerado como simple lengua y de esta como mero instrumento: “¿Qué resguarda el espíritu de una lengua? Él custodia en sí las inapreciables pero fundamentales relaciones con Dios, 146 Vol. II (2012): Lógos - Lógica - Lenguaje el mundo, los hombres y sus obras, y las cosas”22. El len-guaje propio, la lengua materna en tanto resonar del “lenguaje que habla”, es el modo en que se lleva a cabo la apertura de mundo inherente al acontecer del lenguaje como Erscheinenlassen (dejar manifestarse o aparecer). Esta apertura está aquí, sin embargo, enraizada y, en tal sentido, es una marca constitutiva de la diferencia de “los mundos” o “culturas” en su trato particular con lo divino, los hombres, el mundo y las cosas. El lenguaje que “habla” acontece (esencia: west), entonces, como lenguaje humano que resguarda en sí lo propio que se abre al mundo y, como tal, a la diferencia en medio del cuidado de lo propio. En su despliegue como esta y no como otra lengua (en el lenguaje materno), el lenguaje es constitutivamente una invitación a lo Otro y, con ello, esencialmente apertura a la diferencia. En el lenguaje propio, entendido como “custodia de inapreciables re-laciones”, se expresan conjunta y simultáneamente lo propio y lo extraño (como invitado y huésped) en una mutua y estructural pertenencia23. El acontecer del len-guaje, que es lenguaje materno, es la forma privilegiada de resguardo de lo propio que se abre a lo extraño de otros mundos ajenos; es, en otras palabras “el lugar” (Ethos) privilegiado de la diferencia. ¿Qué sucede, entonces, con la desaparición del lenguaje propio? Nada más ni nada menos que la muerte de un mundo y, con ello, el lento ocaso de la diferencia y la existencia del extraño. Es en este contexto que puede leerse también el muy conocido 22 Cf. “Für das Langenharder Hebelbuch”, GA 13, p. 117 y “Die Sprache Johann Peter Hebels”, GA 13, p. 124; “Johann Peter Hebel” (Zähringer Rede, vom 5, September 1954), GA Bd. 16, p. 495. 23 En el Ereignis como Zusammengehörenlassen y su despliegue en el medio del lenguaje (Cf. “Der Satz der Identität”, GA 11, pp. 47ss). Este es el lugar de la mismidad, es decir, de la diferencia constitutiva de lo propio y lo extraño. Por esta razón es lo superador del Gestell homogenizador. Studia Heideggeriana 147 distanciamiento de Heidegger ante el predominio del pensar que calcula y el desarrollo de lo que llamará en alocuciones tardías “la civilización mundial”. El núcleo de este distanciamiento, que obviamente no puedo desar-rollar aquí, es el despliegue homogenizador e indiferente del Ge-Stell en tanto puesta conjunta de todo ente como disponibilidad y reserva, pero también como ocaso de la tierra natal. ¿Pero por qué indago precisamente por esta posibilidad de que desaparezca lo propio de una lengua y el hogar? ¿Tiene sentido en medio de la globalización actual, que implica apertura y de esta manera opciones de acceso a mundos extraños y diversos, preocuparse por la remota posibilidad de que muera el lenguaje propio? Heidegger mismo se pregunta en la alocución conme-morativa de los 700 años de Meßkirch, si en medio de la civilización mundial regida por la técnica es aún posible que haya tierra natal24. ¿Es esta solamente la preocupaci-ón de un pensamiento conservador y acampesinado que teme ante el progreso incontenible del mundo? Radicalizando el nexo planteado entre la pregunta estructural por la esencia del lenguaje y la indagación por el espíritu de una lengua, que finalmente es la misma pregunta vista desde caras diferentes, acudo a investiga-ciones no filosóficas para concluir con las posibles impli-caciones de la concepción del lenguaje como acontecer en su propio despliegue o como instrumento poseedor de un origen y una función particular. En un último in-forme de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, replicado por la investigación financiada por la Volkswagen identificada con la sigla DoBeS (Dokumentation Bedrohter Sprachen / 24 Cf. “700 Jahre Meßkirch (Ansprache zum Heimatabend am 22. Juli 1961), GA 16, p. 578. 148 Vol. II (2012): Lógos - Lógica - Lenguaje Documentation of endangered languages)25, se da a conocer que de los 6.000 idiomas censados en el planeta, cerca de la mitad de ellos se encuentran en riesgo de desaparecer o han desaparecido. La presión muchas veces impercep-tible de las culturas dominantes y el deseo o necesidad de integrarse a estas genera un movimiento en masa, natural del animal humano, por apropiarse del lenguaje que repre-senta el poder y el auge económico. Desde una perspec-tiva ingenuamente instrumentalista y burda del lenguaje podríamos afirmar que con este fenómeno solamente se está llevando a cabo el necesario reemplazo de cerca de 3.000 lenguas no funcionales (instrumentos caducos) por un lenguaje enteramente apropiado a la comunicación y al disfrute de los bienes culturales del mundo actual. Más de 500 lenguas “inútiles” de Norteamérica, Brasil, México, Colombia y Perú, por ejemplo, cederán el paso a cualquiera de las lenguas del bienestar, como expresión del desarrollo natural del mundo globalizado. Ante este panorama hinc et nunc, considero que el paso de la pregunta por el origen y la esencia del lenguaje a la indagación por el modo en que acontece este, puede ser determinante a la hora de llevar a cabo una interpretación filosóficamente fundada del estado actual de la civilización mundial globalizada. Limitándome aquí exclusivamente a las implicaciones que se permiten pensar desde una indagación por el despliegue del lenguaje como tal, es decir, como Erscheinenlassen, debo concluir que el carácter fundamental actual de un mundo globalizado, regido por el Ge-stell y la unilateralidad del cálculo, en términos de Heidegger, es el del rápido y, tal vez, incontenible ocaso del “ser-propio” y, en consecuencia, de la diferencia. ¿Prima hoy la carencia de tierra natal y con ello la indiferencia y 25 Cf. http://www.mpi.nl/DOBES y http://www.unesco.org/culture/lan-guages- atlas/. Studia Heideggeriana 149 la muerte del Otro en tanto verdadero extraño, que tantas veces resaltó Heidegger en sus últimos escritos y alocucio-nes? Todo parece indicar que nos enfrentamos a nuestro propio abandono del mundo como apertura al habitar desde nuestra forma inapreciable de relacionarnos con lo divino, los hombres y sus obras, y las cosas, bajo el poder del lenguaje universal del cálculo y la homogeneidad, que nos habla de “un solo Dios”, un solo mundo y un solo hombre. ¿Nos queda, entonces, algo más que la desespe-ranza y la huída? Bibliografía Argehrn, Emil (2007a), “Philosophie zwischen Ursprungsdenken und Sprungskritik”, Anfang und Ursprung. Die Frage nach dem Ersten in Philosophie und Kulturwissenschaft, Berlin/New York, Walter de Gruyter, pp. 247-274. �(2007b), Die Frage nach dem Ursprung. Philosophie zwischen Unsprungsdenken und Ursprungskritik, München, Fink, 2007. Heidegger, M., GA 2, Sein und Zeit. ed. Friedrich-Wilhelm von Herrmann, Frankfurt, V. Klostermann, 1977. �, GA 5, Holzwege. ed. Friedrich-Wilhelm von Herrmann, Frankfurt, V. Klostermann, 1977. �, GA 7, Vorträge und Aufsätze, ed. Friedrich-Wilhelm von Herrmann, Frankfurt, V. Klostermann, 2000. �, GA 9, Wegmarken, ed. Friedrich-Wilhelm von Herrmann, Frankfurt, V. Klostermann, 1976. �, GA 11, Identität und Differenz, ed. Friedrich-Wilhelm von Herrmann, Frankfurt, V. Klostermann, 2006. �, GA 12, Unterwegs zur Sprache, ed. Friedrich-Wilhelm von Herrmann, Frankfurt, V. Klostermann, 1985. 150 Vol. II (2012): Lógos - Lógica - Lenguaje �, GA 13, Aus der Erfahrung des Denkens, ed. Hermann Heidegger, Frankfurt, V. Klostermann, 1983. �, GA 15, Seminare (1951-1973), ed. Curd Ochwadt, Frankfurt, V. Klostermann, 1985. �, GA 16, Reden und andere Zeugnisse eines Lebensweges, ed. Hermann Heidegger, Frankfurt, V. Klostermann, 2000. �, GA 27, Einleitung in die Philosophie, ed. Otto Saame y Ina Saame-Speidel, Frankfurt, V. Klostermann, 1996. �, GA 65, Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis), ed. Friedrich-Wilhelm von Herrmann, Frankfurt, V. Klostermann, 1989. �, GA 69, Die Geschichte des Seyns, ed. Peter Trawny, Frankfurt, V. Klostermann, 1998. �, GA 77, Feldweg-Gespräche, ed. Ingrid Schüßler, Frankfurt, V. Klostermann, 1995. �, GA 85, Seminar: Von Wesen der Sprache.Die Metaphysik der Sprache und die Wesung des Wortes. Zu Herders Abhandlung „Über den Ursprung der Sprache“. ed. Ingrid Schüßler, Frankfurt, V. Klostermann, 1999. �(1992), “Das Wort. Die Bedeutung der Wörter”, en D. Papenfuss, O. Pöggeler, Zur philosophischen Aktualität Heideggers, Frankfurt, V. Klostermann (Bd. 3). Lévinas, Emmanuel (2008), Totalität und Unendlichkeit. Versuch über die Exteriorität, Freiburg/München, Alber, 2008. Edición francesa (1990), Totalité et infini. Essai sur l’extériorité, Le Livre de Poche, Paris Marten, Rainer (1980), “Heideggers Heimat. Eine philoso-phische Herausforderung”, en: U. Guzzoni, Nachdenken über Heidegger. Eine Bestandsaufnahme, Hildesheim, Gerstenberg, pp 136-159.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Origen de la institución museal en Colombia: entidad científica para el desarrollo y el progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metal Hurlant Vol4

Metal Hurlant Vol4

Por: Scott. Benefiel | Fecha: 2022

Resumen: En un contexto de búsqueda de oportunidades de inversión, la impresión inicial que sobre un emprendedor se forme un inversionista influye de manera directa en su propio proceso decisional. En ese sentido, el presente trabajo busca estudiar las implicaciones que subyacen a este panorama inicial, puntualmente en un escenario de decisiones de inversión sobre iniciativas que apuestan por el desarrollo sostenible (i.e., inversiones de impacto). Para ello, haciendo uso de un caso de estudio, se despliega un proceso de análisis cualitativo que permite identificar las especificidades del estilo de liderazgo de un emprendedor de impacto determinado, así como la forma en que este mismo estilo podría afectar la eventual decisión de un potencial inversionista. En ese orden de ideas, el presente trabajo contribuye a la transferibilidad y profundización del tópico en cuestión, en diversas áreas del conocimiento. Abstract: In a context of seeking investment opportunities, the initial impression that an investor forms on an entrepreneur influences their own decision-making process. In this sense, the present work seeks to study the implications underlying this initial panorama, specifically in a scenario of investment decisions on initiatives that are committed to reach a sustainable development (i.e., impact investments). For this purpose, and using a case study, a qualitative analysis process is deployed, allowing the identification of the corresponding leadership style of a given impact entrepreneur, as well as the way in which this same style could affect the eventual decision of a potential investor. In that order of ideas, the present work contributes to the transferability and deepening of the topic at issue in various areas of knowledge.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Orientadores de la decisión de inversión: una conceptualización desde el estilo de liderazgo del emprendedor de impacto = Drivers of the decision-making process for investing: an impact entrepreneur’s leadership style conceptualization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metal Hurlant Vol3

Metal Hurlant Vol3

Por: . Various | Fecha: 2014

Organic semiconductors are used in many fields of photonics. Displays fabricated using organic light emitting diodes (OLED) can be found in modern smartphones and tablets, whereas organic solar cells (OPV - organic photovoltaics) are emerging with demonstrated efficiencies above 10%. Organic photodetectors (OPD) are another very interesting domain, with ultrathin active layers (order of tens of nanometers) providing performance comparable to bulk inorganic devices. Thanks to a multitude of possible compounds, parameters such as response spectrum, cut-off wavelength etc. can be easily tuned. Because of very high absorption coefficient and low refractive index, issues such as crosstalk or reflection can be minimized. Another exciting feature is the low processing temperature and thus feasibility of using a flexible foil as substrate, leading to rollable or curved photodetector arrays.The performance of organic based photodetectors has grown considerably in the recent years in terms of high speed, high frequency response and detectivity so as to match the required custom specifications for practical applications such as imaging. However, further attention needs to go towards the understanding of the effects of scaling during miniaturization of these devices, while looking for the preservation and/or optimization of their opto-electrical properties. Therefore, in this thesis, emphasis is given on the photodetectors based on organic conjugated polymer materials for imaging applications. These organic photodetector devices normally suffer from a perimeter-to-area dark current density scaling, hence, special attention is on the understanding of this scaling effect as well as optimization of the fabrication process in order to get low leakage (dark) current, and therefore, large dynamic range of the OPDs. Photodetectors with different geometries and sizes from 0.08 cm2 down to 1.95E ?5 cm2 were fabricated, using two types of edge cover layer. Isolated islands of two different organic films were patterned with photolithography in order to study the dark current mechanisms. Electrical, optical and morphological properties were characterized for both patterned and non-patterned devices. The patterning process used to fabricate the isolated devices does not affect the optoelectrical and morphological characteristics of the photodetectors, and therefore their performance. Moreover, it does not induce or accelerate degradation of the organic films. The dark current density further decreases after full patterning is performed, while preserving all device characteristics. It is proposed to replace the semitransparent edge cover layer by the opaque, if thicker films can be achieved, as it might be possible to decrease the contribution of the perimeter leakage. Once the patterning process is performed, it is possible to implement these isolated devices as photodetectors arrays for imaging applications with an Ion/Ioff ratio of 6 orders of magnitude. It is proposed to perform a theoretical study of the dark current mechanism at the interface between the polymer and the metallic contact edges to model and simulate the perimeter recombination at reverse bias conditions. Moreover, further measurements such as electroluminescent and spectroscopy might aid to characterize the carrier transport in the OPDs. The project was aimed within the R&D department of large area electronics. Moreover, all the fabrication and characterization were performed in the facilities of IMEC.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Organic photodetectors = Fotodetectores organicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metal Hurlant Vol1

Metal Hurlant Vol1

Por: Cristhian Timote | Fecha: 2014

El sistema de aumentación en tierra GBAS permite mejorar el rendimiento de cualquier sistema de navegación por satélite, o GNSS, permitiendo proveer operaciones de precisión en aproximación y aterrizaje hasta la categoría CAT I para aeronaves civiles. El equipo a bordo de la aeronave confía en la validez y exactitud de la información suministrada por la estación GBAS para así calcular sus propios Niveles de Protección (PL). Por tanto, la estación GBAS es completamente responsable de evaluar los y asegurar los niveles de integridad de la señal que recibe, en cumplimiento con los requerimientos establecidos. De lo contrario, una notificación o mensaje ha de ser enviado por la estación GBAS a las aeronaves informando de esta situación. El error de posicionamiento de satélite debido a efemérides es una falla en la cual la ver- dadera posición del satélite no se corresponde con aquella calculada por las aeronaves. Pese al hecho de que la probabilidad de tales eventos es baja, y que normalmente cuando se sucede su magnitud no es lo suficientemente considerable para tener un impacto significativo en el posicionamiento, podría ocurrir que una combinación de factores diera lugar a una amenaza real a la integridad, y a potenciales errores en el posicionamiento. Este reporte se centra en el tipo de error de orbitas B, en el cual la discordancia entre la posición emitida por satélite y la verdadera es una consecuencia directa de un error en la información contenida en las efemérides. Trabajos previos han demostrado satisfactorios resultados detectando estas fallas comparando el mensaje de efemérides recibido con respecto a un mensaje previo que ya haya sido validado, implementando una aproximación de orden cero (ZOH), de primer orden (FOH) y de segundo orden (SOH). El objetivo principal es la implementación de estas aproximaciones, comparar los resultados y elegir un candidato para el monitor de error en orbitas de satélite de tipo B, cumpliendo los requerimientos para aproximaciones y aterrizajes de precisión categoría CAT-I. El siguiente trabajo de grado presentado para optar por el título de Master en Sistemas de Navegación por Satélite en la Escuela Nacional de la Aviación Civil Francesa, ENAC, también presentado como resultado final del trabajo de practicas la Universidad Politécnica de Catalunya, UPC, bajo el marco del Master de Ciencias y Tecnologías Aeroespaciales, detalla el desarrollo e implementación practica de un monitor de orbita de satélite para ser utilizado en aproximaciones de precisión CATI.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Orbit ephemeris monitor for GBAS Cat-I aircraft precision approach operations = Monitor GBAS de orbitas de satelite para operaciones de aproximacion de presicion CAT-I para aeronaves

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oral health services in prison settings: A global scoping review of availability, accessibility, and model of delivery

Oral health services in prison settings: A global scoping review of availability, accessibility, and model of delivery

Por: Arianna Alexandra; Medina Amaya Rodríguez | Fecha: 2023

Abstract: This review aimed at evaluating the state of availability, accessibility and model of delivery of oral health services in prisons, globally. Five databases of peer-reviewed literature and potential sources of gray literature were systematically searched. Inclusion criteria encompassed oral health papers related to prisons globally, with exclusion of certain article types. Selection involved independent evaluations by two researchers, followed by quality assessment. Data on the availability of oral health interventions in prisons came from18 countries, while information on the model of delivery of the services is scarce. In addition, two sets of individual and organizational barriers toward oral health service uptake in prisons were revealed and discussed in the text. Lack of oral health services in prisons affects people living in prisons and jeopardizes their reintegration. Urgent and concrete international actions are required to ensure the availability, accessibility, and quality of oral health services among people living in prisons.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Oral health services in prison settings: A global scoping review of availability, accessibility, and model of delivery

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  King Arthur and the Knights of the Round Table

King Arthur and the Knights of the Round Table

Por: C.. Richards | Fecha: 2020

In a world of wizards, giants, and dragons, King Arthur and the Knights of the Round Table are the only defense against the forces of evil that threaten the kingdom of Camelot. Written in graphic-novel format. These reader-favorite tiles are now updated for enhanced Common Core State Standards support, including discussion and writing prompts developed by a Common Core expert, an expanded introduction, bolded glossary words and dynamic new covers.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cuento
  • Novela histórica
  • Religión

Compartir este contenido

King Arthur and the Knights of the Round Table

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Warlash: Dark Noir #3

Warlash: Dark Noir #3

Por: Szymon. Kudranski | Fecha: 2011

Third thrill packed issue--Feature a short story written by Royal McGraw (Detective Comics, Batman: Battle for The Cowl: Commissioner Gordon) and illustrated by Frank Forte. "Rocket's Red Scare" pits Warlash against a biogenetically engineered villain who goes by the name of Trotsky De Sade, the crazed leader of the Gene Communist Militia. De Sade is a Neo-Cold War menace who has taken the form of Joseph Stalin to try to wreak havoc upon the capitalist pigs of Pittsburgh. Can Warlash and his new ally Vigil stop him? Or will De Sade be allowed to unleash his stalinococcus virus on an unsuspecting populace? In "A Touch of Deadly", a neo-noir tale, Warlash is deceived by a sexy D.A. to uncover a murder of an old Black Ops buddy. The plot thickens Warlash uncovers a Russian cyborg smuggling ring. Wrtiiten by Frank Forte and illustrated by Szymon Kudranski. This issue concludes the "Phlegm Fatale" storyline wherein Warlash battles a biogenic beast in the sewers below Pittsburgh, but the battle is not over even after the beast has been destroyed. Written and illustrated Frank Forte.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cuento
  • Religión

Compartir este contenido

Warlash: Dark Noir #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones