Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 79 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Obra poética

Obra poética

Por: Pedro Blas Julio Romero | Fecha: 2010

Pedro Blas Julio Romero nació en Cartagena en 1949. Vive en Getsemaní, barrio emblemático de las luchas sociales, al que llama "solemne desorden untado de vida". Al lado de su producción literaria, dirige un taller de poesía, presenta un espacio en una emisora cultural universitaria y hace parte de un programa enciclopédico investigativo acerca del latin jazz y la música afroantillana. A comienzos de los años sesenta sostuvo un intercambio epistolar con los poetas nadaístas y vivió con intensidad la revolución juvenil de esa época. Con el libro "Rumbos" obtuvo el premio nacional de poesía Jorge Artel en 1993. "Cartas del soldado desconocido" (1971), "Poemas de Calle Lomba" (1988), "Obra poética" (2009), " que incluye "Rumbos", conforman este volumen. Componen una creación crítica frente al orden social, reinvindicativa de las libertades individuales y poblada de referentes populares. Su estética neobarroca y su entramado africano y amerindio dan cuenta de una memoria de resistencia en el microcosmos de Getsemaní, al equiparar este barrio-arrabal de Cartagena con el continente americano. El delito de su héroe es ser negro, costeño, hijo natural, proceder de un barrio pobre y, sobre todo, haber soñado un cuerpo. Cielo Patricia Puello Sarabia y Wilfredo Esteban Vega Bedoya, prologuistas, presentan así la esencia de esta poética: "aquí en este barrio de América están las voces africanas, las voces nativas americanas que conservan un acervo, unas formas de organización del mundo que niegan la dominación y la extinción del otro: la resistencia es cultural".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obra poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversando con Federici

Conversando con Federici

Por: Carlos Augusto Hernández | Fecha: 2019

Nuestra conversación con el profesor Federici dura ya veinte años, aunque a lo largo de ese tiempo se ha interrumpido muchas veces por diferentes circunstancias. Todos hemos cambiado a través de este diálogo prolongado que afortunadamente continúa. También el profesor, cuya disposición a aprender no se debilita nunca. Federici es atento y flexible, con una curiosidad enorme por la naturaleza humana (y por tanto por el conocimiento, la ética, el arte y la educación) y conserva intacta la capacidad de emocionarse con sus descubrimientos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Conversando con Federici

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ética y la política en sus presupuestos

La ética y la política en sus presupuestos

Por: Ligia Galvis Ortiz | Fecha: 2019

Es bueno de vez en cuando hablar de los presupuestos de la ética y de la política, pensar en lo importante que sería para la transformación social si todas hiciéramos una breve y sencilla reflexión acerca de los principios rectores de la conducta humana aplicados a la organización social en que vivimos. Este no es un discurso inútil, tampoco es tan novedoso porque en todos nuestros encuentros sociales cotidianos o de trabajo, hablamos de ética y de política; concluimos las conversaciones sociales con la sentencia solemne de que el problema del país es la ausencia de la ética, y que la política es la negación de la ética y el imperio de la corrupción. En pocos momentos de nuestra historia se ha hecho tan manifiesta en la conciencia colectiva la ausencia de la ética y tan imperativo el llamado para pensar la política y su entorno desde esa perspectiva. Por eso, no pase las páginas, mejor sentémonos Juntas a mirar esos principios universales que todos reclamamos como propios porque son los rectores de nuestro comportamiento, pero se manejan con tal elasticidad que se confunden con las reglas de los juegos de sociedad que pueden dejarse de lado por momentos para que la diversión tenga más encanto. Creo que esto fue lo que pasó con la ética. Se ha hecho de ella un juego de sociedad, en el cual escondemos cartas, cambiamos los puntos de referencia con la mirada beneplácita de todos hasta que los principios perdieron su carácter de imperativos. Unos se someten de manera incondicional y sumisa a su autoridad rectora, otros les reconocen su vigencia de manera pasajera y transitoria y para otros esos principios son obstáculos para el desarrollo de sus intereses.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía
  • Religión

Compartir este contenido

La ética y la política en sus presupuestos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo»

Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo»

Por: Judith Butler | Fecha: 2019

En su libro Gender Trouble (que ha sido traducido como El género en disputa (Paidós/UNAM: México, 2001)), Judith Butler, aprovecha la doble significación de la palabra inglesa «foundations» como, por una parte, bases, cimientos o fundamentos, y por otra parte, fundaciones, o acto de fundar. Ya desde ese libro, Butler usa el término en el sentido de los cimientos o bases argumentativas que, desde una posición esencialista, algunos consideran como orígenes, como fundaciones o fuentes que encierran a-históricamente sus consecuencias. La autora se refiere así a un modo de pensar sobre el «sujeto humano», al cual se le supone invariable, en vez de contingente, inmodificado desde su origen (o desde su «fundación»), y radicalmente independiente de su contexto histórico y cultural. Butler, por el contrario, suscribe la idea de la producción histórica del sujeto. Las palabras fundación, fundacional y fundacionalismo se emplean en esta traducción en ese sentido doble (como fundamento y como fundación), que en los textos de Butler encierra ya una crítica a la concepción a-histórica del sujeto. (Nota de la traductora). Este artículo, titulado «Contingent Foundations: Feminism and the Question of Post-Modernism», fue traducido del libro Feminist Contentions. A Philosophical Exchange, de Seyla Benhabib, Judith Butler, Drucilla Cornell y Nancy Fraser. (New York: Routledge, 1995).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo»

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Seis propuestas para una cultura de paz desde una nueva ética del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad, conflicto, guerra y paz

Universidad, conflicto, guerra y paz

Por: Angelo Papacchini | Fecha: 2019

Quienes trabajan en instituciones universitarias están llamados a aportar ideas y propuestas, sustentadas en una reflexión sistemática, no meramente coyuntural, sobre conflicto, guerra y paz. Este artículo explora los posibles ejes que se deben tener en cuenta para orientar el trabajo por la paz desde la universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Filosofía

Compartir este contenido

Universidad, conflicto, guerra y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Por: Martha López Castaño | Fecha: 2019

Los derechos humanos se han venido convirtiendo en una suerte de "decálogo de buenas intenciones" que fundamentaran los principios sobre la protección de la dignidad y la libertad de los individuos. Sin embargo, hay una honda brecha entre el discurso de los DD. HH. Y la forma como este discurso rodea al sujeto y promueve una respuesta sobre su realidad o sus problemáticas. En este sentido, el presente artículo plantea cómo a través de una educación basada en la acción y en las fuerzas vitales del sujeto se pueden refundar los DD. HH. Partiendo de esto, se propone la construcción de una serie de escenarios afectivos -darse una ética, darse un cuerpo, darse un pensamiento, darse un mundo- que en su interrelación permiten una vivencia real y profunda de los DD. HH., rescatándolos de su actual latencia institucional y normativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Educación
  • Filosofía

Compartir este contenido

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rousseau, el pensador fuera de la Ilustración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jean François Lyotard, del socialismo al posmodernismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mujer en el mito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones