Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 43 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin.

Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin.

Por: César Vallejo | Fecha: 2013

Rusia en 1931 fue publicada en Madrid ese mismo año, y constituyó un auténtico é‚xito editorial. Vallejo se nos presenta como un viajero perceptivo y desinteresado, ansioso de comprender la realidad de la vida diaria en la sociedad soviética. "Yo no pertenezco a ningún partido. No soy conservador ni liberal. Ni burgués ni bolchevique. Ni nacionalista ni socialista. Ni reaccionario ni revolucionario. Al menos no he hecho de mis actitudes ningún sistema permanente y definitivo de conducta. Sin embargo, tengo mi pasión, mi entusiasmo y sinceridad vitales. Tengo una forma afirmativa de pensamiento y de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor peruano
  • Temas:
  • Autores peruanos
  • Ciencia política
  • Literatura peruana

Compartir este contenido

Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prosas

Prosas

Por: César Vallejo | Fecha: 2016

Estas Prosas de César Vallejo fueron escritas para la prensa hispanoamericana entre los años veinte y treinta. Mientras Vallejo vivió en Europa escribió sobre el cine, el arte cubista, el surrealismo, la vanguardia musical, del nuevo teatro, la política y la industria editorial: "¿Cómo? Pagando a los pontífices de la crítica circulante, estudios, ensayos y elogios, los mismos que serán publicados y reproducidos, a paga secreta siempre, en cien periódicos y revistas francesas y extranjeras. Grasset, por ejemplo, lanzó el año pasado a Raymond Radiguet; cien mil francos le costó el réclame y lo ha...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor peruano
  • Temas:
  • Autores peruanos
  • Literatura peruana
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Prosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El tungsteno

El tungsteno

Por: César Vallejo | Fecha: 2016

El tungsteno es una novela de César Vallejo con marcada pretensión social. La trama transcurre en las primeras décadas del siglo XX. La empresa norteamericana Mining Society propietaria de las minas de tungsteno de Quivilca, decide extraer el mineral, ante la entrada inminente de los Estados Unidos en la Primera guerra mundial. Por esta razón se contratan peones y empleados indios de Colca (capital de Quivilca). Estos y los directivos de la empresa, se asientan en un paraje cercano a las cabañas de los soras, una comunidad indígena que siempre había vivido apartada. En el bazar de los hermanos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor peruano
  • Temas:
  • Autores peruanos
  • Literatura peruana
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El tungsteno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos y poesías de César Vallejo

Cuentos y poesías de César Vallejo

Por: César Vallejo | Fecha: 2018

El escritor Perúano César Vallejo está considerado uno de los escritores más importantes de la literatura Perúana, y uno de los poetas más importantes en lengua castellana de todo el siglo XX. En esta breve antología presentamos algunos de sus cuentos más conocidos, publicados en su mayoría después de su muerte, y algunos de sus poemas más representativos. El conjunto de la lectura constituye el mundo poético y humano tan característico del autor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor peruano
  • Temas:
  • Autores peruanos
  • Novela de ciencia ficción
  • Literatura peruana

Compartir este contenido

Cuentos y poesías de César Vallejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antología personal

Antología personal

Por: Julio Ramón Ribeyro | Fecha: 2020

Julio Ramón Ribeyro dejó una amplia obra que lo ubicó como uno de los más importantes escritores peruanos del siglo XX. Sin duda, estas páginas son una manera estupenda para acercarse a este escritor que, con su singular pulcritud narrativa y realismo no exento de ironía, consiguió que sus lectores trabaran una cariñosa amistad con él y sus personajes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor peruano
  • Temas:
  • Autores peruanos
  • Literatura peruana
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Antología personal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Invitación al viaje y otros cuentos inéditos

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos

Por: Julio Ramón Ribeyro | Fecha: 2025

Invitación al viaje de Julio Ramón Ribeyro es uno de los mayores acontecimientos editoriales de los últimos años en la literatura latinoamericana. Julio Ramón Ribeyro es el mayor cuentista de la literatura peruana, por lo que la publicación del audiolibro Invitación al viaje y otros cuentos inéditos configura un auténtico acontecimiento literario. Tras haber permanecido encarpetados durante cinco décadas, los relatos que integran este volumen muestran las diversas facetas y registros de su obra narrativa. El inquietante escenario urbano, la fallida aventura erótica, el humor absurdo, los apremios del artista y la experiencia fantástica conforman el espíritu de estas historias.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Audios
  • Etiquetas:
  • Autor peruano
  • Temas:
  • Autores peruanos
  • Cuento
  • Literatura
  • Literatura peruana

Compartir este contenido

Invitación al viaje y otros cuentos inéditos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Paraíso en la otra esquina

El Paraíso en la otra esquina

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2013

Un nexo de unión entre dos personajes que optan por dos modelos vitales opuestos que desvelan un deseo común: el de alcanzar un paraíso donde sea posible la felicidad para los seres humanos. Dos vidas: la de Flora Tristán, que pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros, y la de Paul Gauguin, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo sin contaminar por las convenciones. Dos concepciones del sexo: la de Flora, que solo ve en él un instrumento de dominio masculino y la de Gauguin, que lo considera una fuerza vital imprescindible puesta al servicio de su creatividad. ¿Qué tienen en común esas dos vidas desligadas y opuestas, aparte del vínculo familiar por ser Flora la abuela materna de Gauguin? Esto es lo que Vargas Llosa pone de relieve en El Paraíso en la otra esquina (2003): el mundo de utopías que fue el siglo XIX. La crítica ha dicho... «Dada la maestría de Vargas Llosa, el resultado no es que sea valioso, sino que resulta fascinante; no es una novela grande sino dos grandes novelas, dos narraciones históricas... Libro magistral, que son dos, como dos son los paraísos aquí evocados.» Rafael Conte, El País «La tarea de documentación e investigación que está detrás de su construcción es realmente impresionante y no menos el modo perfecto como realiza la fusión entre lo real y lo ficticio... en cuanto a las proporciones épicas que sus relatos pueden alcanzar, tal vez no haya ahora nadie en nuestra lengua que lo pueda superar.» José Miguel Oviedo, ABC Cultural «La novela de Vargas Llosa es una prueba de su capacidad para recrear imaginativamente el pasado y permitirnos extraer, como lectores, varias y aún contradictorias opciones morales.» Joaquín Marco, El Mundo
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor peruano
  • Temas:
  • Autores peruanos
  • Literatura
  • Otros
  • Literatura peruana

Compartir este contenido

El Paraíso en la otra esquina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tiempos recios

Tiempos recios

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2019

Una historia de conspiraciones políticas e intereses encontrados durante la Guerra Fría. Una mentira que pasó por verdad y cambió el devenir de América Latina. «¿Era la historia esa fantástica tergiversación de la realidad?» Guatemala, 1954. El golpe militar perpetrado por Carlos Castillo Armas y auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA derroca el gobierno de Jacobo Árbenz. Detrás de este acto violento se encuentra una mentira que pasó por verdad y que cambió el devenir de América Latina: la acusación por parte del gobierno de Eisenhower de que Árbenz alentaba la entrada del comunismo soviético en el continente. Tiempos recios es una historia de conspiraciones internacionales e intereses encontrados, en los años de la Guerra Fría, cuyos ecos resuenan hasta la actualidad. Un suceso que involucró a varios países y en el que algunos verdugos acabaron convirtiéndose en víctimas de la misma trama que habían ayudado a construir. En esta novela apasionante, que conecta con la aclamada La Fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa funde la realidad con dos ficciones: la del narrador que libremente recrea personajes y situaciones, y la diseñada por aquellos que quisieron controlar la política y la economía de un continente manipulando su historia. Críticas: «Novela hermosa y turbadora que trata de la maldad y quisiera conjurarla.» José-Carlos Mainer, Babelia «Conecta de varias formas con La Fiesta del Chivo, que todo el mundo celebra como su última gran novela. Tiempos recios me ha parecido incluso mejor.» José María Pozuelo Yvancos, ABC Cultural «Un renovado vigor literario [...] y una buena construcción narrativa [con un] malabarismo temporal [...] ingenioso. [...] El tema no puede ser más actual. [...] Nos cautiva.» Juan P. Rodríguez, La Vanguardia «Puro Vargas Llosa, en vena y en directo [...]. Con el esquema de A sangre fría, que tanta solvencia y liquidez intelectual le dio a La Fiesta del Chivo, Vargas Llosa hace una mezcla explosiva entre una cosa y otra, transformando la realidad histórica, la documentación histórica, en ficción y la ficción en realidad aparente. Eso es una novela.» J. J. Armas Marcelo, El Cultural «Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista, que leemos con el mismo entusiasmo con el que otros leen los excesos imaginativos -bienvenidos también ellos- del realismo mágico.» J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Como en toda buena novela histórica, la realidad documentada va de la mano de la invención y los sucesos tienen el soporte de unas sólidas historias humanas.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural «Literariamente notable y alejada de estereotipos ideológicos, Tiempos recios es la mejor novela de Mario Vargas Llosa desde La Fiesta del Chivo y prueba irrebatible de su vigencia.» El Comercio «Un gran curso de escritura, de política y de Historia, muy propicio para "tiempos tan recios".» El Tiempo «Con este libro complejo, Vargas Llosa culmina con su mayor virtuosismo la arquitectura novelística con la que renovó el género en el siglo XX.» Karina Sainz Borgo, Zenda Libros «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico.» Per Wastberg, presidente del Comité Nobel
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor peruano
  • Temas:
  • Autores peruanos
  • Otros
  • Literatura peruana

Compartir este contenido

Tiempos recios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un bárbaro en París: Textos sobre la cultura francesa

Un bárbaro en París: Textos sobre la cultura francesa

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2023

EL LIBRO QUE CELEBRA LA ENTRADA DEL PREMIO NOBEL MARIO VARGAS LLOSA EN LA ACADEMIA FRANCESA «La literatura francesa fue la mejor y sigue siéndolo. La más osada, la más libre, [...] la que se insubordina a la actualidad, la que regula y administra los sueños de los seres vivos». Los mitos literarios y el dinamismo intelectual en Francia sedujeron a Vargas Llosa en los inicios de su carrera hasta el punto de que llegó a creer que sólo se convertiría en escritor si llegaba a París y lograba aclimatarse a un ambiente que concedía a las artes y al pensamiento un lugar privilegiado. Las novelas de Dumas y Flaubert le abrieron la imaginación y lo inclinaron hacia el realismo, y las ideas de Sartre, Camus, Bataille, Aron y Revel le mostraron cómo debía ser un intelectual público. Según indica Carlos Granés en el prólogo de este libro, «su formación intelectual y cultural le dio la certeza de que cualquier escritor latinoamericano, incluso uno nacido en la provincia peruana (un bárbaro), podía participar en todos los asuntos políticos, culturales y sociales de su época si se nutría de sólidas tradiciones literarias y filosóficas. Buscando a Francia, Vargas Llosa encontró su país natal y el mundo entero». La selección de escritos que conforman Un bárbaro en París da cuenta de esta devoción por la cultura francesa que ha conducido a Vargas Llosa a ser el primer autor de una lengua extranjera que recibe el más alto honor destinado a los escritores francófonos: convertirse en uno de los «inmortales». Por esta razón, el volumen se cierra con el discurso inédito de ingreso en la Academia Francesa pronunciado en febrero de 2023. La crítica ha dicho: «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico». Per Wästberg, presidente del Comité Nobel «Entre nuestros contemporáneos, nadie mejor que el Premio Nobel de 2010 ha sido capaz de seducir amablemente a una gran masa de lectores contándoles historias llenas de sentido con una prosa tan bella como eficaz. Y con un dominio de las estrategias narrativas que la evolución de la literatura del siglo XX instrumentó para superar la manera de hacer novela en el siglo anterior». Darío Villanueva «Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa». Javier Cercas, El País
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor peruano
  • Temas:
  • Autores peruanos
  • Otros
  • Literatura peruana

Compartir este contenido

Un bárbaro en París: Textos sobre la cultura francesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Le dedico mi silencio

Le dedico mi silencio

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2023

LA NUEVA NOVELA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA MARIO VARGAS LLOSA La historia de un hombre que soñó un país unido por la música y enloquecióqueriendo escribir un libro perfecto que lo contara Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio, su familia y su gran pasión, la música criolla, sobre la que lleva investigando desde su juventud. Un día, una llamada le cambia la vida. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran talento, parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos (o bailarlos). Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería («la mayor contribución de Perú a la cultural universal», según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. En un país fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso, la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de la guitarra de Lalo Molfino tenga mucho que ver. Toño Azpilcueta decide investigar más sobre Molfino, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un guitarrista tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. La ficción y el ensayo se entremezclan así, de forma magistral, en esta novela en la que el premio nobel peruano vuelve sobre un tema que le obsesiona desde hace años: las utopías. Eso es lo que persigue Toño Azpilcueta en última instancia: la utopía de generar, a través del arte, una idea de país. La crítica ha dicho: «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico». Per Wastberg, presidente del Comité Nobel «Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista, que leemos con el mismo entusiasmo con el que otros leen los excesos imaginativos -bienvenidos también ellos- del realismo mágico». J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa». Javier Cercas, El País «Un sentido del ritmo narrativo intacto, una intachable rigurosidad en los datos y referencias que maneja y que provienen de una investigación abrumadora, la destreza de unos diálogos sin alambiques y la pretensión de escribir un libro que señala con exactitud su doble condición genérica. [...] Su escritura disidente hace pedazos el mundo como había leído que lo hacían los héroes en las novelas de caballerías y vuelve por sus fueros, arremete y da cuenta de una insurrección atemporal contra el hombre y contra el mundo». Ricardo Baixeras, El Periódico
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autor peruano
  • Temas:
  • Autores peruanos
  • Otros
  • Literatura peruana

Compartir este contenido

Le dedico mi silencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones