Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 28 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Por: | Fecha: 18/01/1899

LA S'u,s.-:ripción por 25 númeTo~, en Colotnhia ...... .. ... .. ~ ... $ 1 • •• · E n el Extedor . .. ..... , .. .....• ·~ .. . Remiüdos, columna .... : .••• ••• r; .. ~ Gacetillqs, palabra ... ., .•. ...... o 05 "' Avisos, palabra .... .. . .. ,...... ... o or . Númet:o suelto el dfa d~ sa-lida . ... . ............... ... ~. .. . . ~ c e:,' .Después del día de la fecha ..• . o ¡ {; Av iso~~ qu( 's( se?aren de la forma oniinaria, precio ~en - , vencionaL TODO PAGO ANTfCIP AnO • - - Miércoles. 18" d-e El\lero de. 1899 . con1e pat.. a bicicletas, ~~Mt.~ ~;t$11"~ pistftf:t ~·~""~JI!, . én e;iltr.: d~ ·1r· ftr 1 presentacióll de sús boleta~ de circulací<' .. · Se rllJega á los señores mie lros -el ClUb q_ue cumphin.lo . ~ 1 • • dispuesta e el ar Wulo 4~ del Regla~ent , y pasen á cambiar sus boletas por las ·del' presente aiio á la Agei1cia del Hipodromo, que es la de. los señores Infantino & C.a, Párque de Santander. ·. '· , .. : ~~~S. ~nt~:adas para . tos · pai--tic_u.lar es .. se' vt~nden en lá misma · Agencia¡ y en las puertas del ·Hipodromo á$ 0.50. · · .. 1 - ' ' Bog,otá, -~~erq de 1899 . . '"'t- .... . La Compañia Colombiana de fJTaccióll y Expreso ha· abierto el despacho de carga entre B~rró Blanco, :Madrid y Bogotá, Con sn tren de tracci~n. . . · ·. · · · · . El trén sale de Madrid todos los días.. (con ex e 'pciól!; ife los domingos) para Bárro Blanco, y regresa· el :m1smo dia. . . . . · , L~ :Em:pr.~a recibe Ia carga en Bar1·o Blanco y la. entrega en los . - ... . denósioof& da Bo~ofiá._~_ - _ -~ --- - :'.. ~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • * * * don' el e-pígrafe de P :rnQVE;ÑM; RECTI:F.'IOAC¡-I)NES lu1. venido pu~ hlieandei el 'señor M~ A. Caro, unos laT~os artículos, en los cuales el~arcasmo juega P~'t.pel muy hu p~rtante y la i•azón, la lb&icá y ~ohre todo la . tat1 de­. C8~tad~ justhi eaciQrt de sus ac~ _ tos · oCQHlQ Vieepvesidente, no · ~ntra u ~ ..tüúla~~. Y no ie no,s tache de ~xagern.do? ó de que 1 nos cieg~.e la pa&ió;; es verdad 1 que :no ~oruos ~amig"9 !' fl'a.nétieo da uno ú otro m<.~tiz y el '' puebio sob~­r>\ no/' em bístiewn con furia co;:;.tta ei Nac~o mdismo en ~sta oapi tal, y con-to los nac-iooa.lista ~ no opusit>stm , resi,., eocta, declararua qn el mous-tr o :1 :a mnl3rt.) los primer •. !4 go1r"'s, i: invitaron r JerJ:o de 1 1 1 os, no razón .. ¡ ueu uu s fin ?: $~ a, pued~.1 J ar por" que t l de • tro eL. r el d ,rt h o~ ( r f) 60ll k~ nove les profetas los que las conciben y hs .po-ni el oleajUS ami­ ·gos, cuyos l'lO'l1bres soliCitamos, en caso de que la idea le sea simpática, para pasarles una ín1ritación igual á esta que nos , permití m os hacer á usted siduos finales de los dos .procesos: Tengo conochui .r to da quri rni r&· igll!tles en la energía, diferentes en ciente viaje á EnTop~ y. á los Esta,dos la aplic1ción de ella. Aquél á la ta~ U nid"s -qu€ hice ton fondr>s propios- bern,t, éste á la ~oeina. v las caluroc,;~s m , ire•taoiones da sim- Y lo más admi.rabl-e es que la su~ patía de que h-> ~i,Jo ohjelo á mi regra - nHt de los pequeños esfuerzos inver· so, han sido rnoti..vo de graode alarma. tidos en el proce3o lento QS iguM al en los círculos oficiales y de entusiasm') cúmulo de fuerzas Je qne hace alar .. en mi;; oopartil',hrios, por aseveraras de 8 ¡ pro~eso instantáneo. Si los con insistencia. q 1e cnntr•tté en I!htropa, efectos 800 equivalentes, los gastos por comisión del . Direétodo LibN·at, nn son idénticos. -armal'n~tlttl ue e'•tá 1-'r.;x.imo á Uegl\r, con e l Qbjeto -~/;\oet· un{l revol¡.w\ón Dos1r4 ués de pensar mucho en es-q 118 e<>t;all~hí en · 'l. 00 muy ¡,.1¡,.uo., que ta" cosas, los est1.1·l.antes han haido algunos sa · au aflresurarl:o á fij f\r. iÍ. la. juventud Íil e"lS análogas rtBpea· No puedo permitir que mi humU.:l.e to de la evolrtcicín y !a 'revolu.c.ión. nombre >\~Ír-,.a de pret~xto ú los en.emi- Ellos dicen ·que Jo;¡ prooedimrentos go9 de !.us Ebér-tade;¡ públicas parn lo - dt-¿ que se vale ia lvr.t.turaleza en los gra1· buen ~xi~o an su.s C'Jmbinacionr-:s fenámenos delorcl~n fíBico son losnnisw políticas, RSUt hoy tll Gobior- en los del orden mt)ru l. Mejor dich!J, no, con 1o~ a~;.~UI\faentos que le dicen que la fuerza universal.., que por me· •tr1y ti pc.,nor Ni ruanoS' de mis coparti- dio de un agente convierte la féoub darios; ni tampo¡:;o puedo dejat· á estas en alcohol, es la misma que por me~ en larnent"ple errc.r, .qua pudiera dio de un agente análogo ha.ce mate-pre6ir. itadi)S á grave.~ imprudencias; si. rin plá:'!tica del pu¡~blo altivo.. yo nt1 tuvie1·a el valor de declr, por D medio .d.A estas líneas, olara y lacónica- icen que la libertad Y el derec met1te. 1a ve.ru..!.." l d • cho pet·dalos pneden reconquistarse No .}H~ comprado . arruas ú..otros el e- instantánea ó lentamente con el mis-meutos de guerra, nicreoque, von¡hora, ln•l ·consurno de enetgías. Que aguar-sea fácil ó necesario comprarlos. Son dar la putref;¡,ceióa del ab:>olut.wrno tan numerogos y gra\•es lo~ errores da tie ~e el inconveniente de qne lu. at-la política regener1ttiva; tan grandes mósfera se corrompe con las (lousi-las respónsabi.tl d~~.des en que h!l. incu- guiente> eman'loiones daletéreas y rrido su Cancillería, al t~a.er sob1·e e~ta que si e9tos gases y aU"' hi¡o'l, qtle nosqne.Je !os gérmenes vibles qua los He:vaJ<án iquiera la satiúacoión da no habel' 1 d co ... tnbuido aet~rlÚnarlas. Po!' efitctibfe:. d" ·o lug!>r ; qt¡o~ J:!~n !l~~ 3-rci:i pu ~sto d1st1nguir de l~i:tf~j;--''t~~- .,.·mf#. at~ t&!ill'"L~. -t<:Íón. - mt>H&é un ·l.rabnjd. bas-- Fe!risttfuc.f::.s úo la marcba sÓio distraen una par~ te de la fuerza út!l con -prodn-cciór1 nrop·G!'r~ou, J ~,a. calor. Si, ia restr!· te.,.nch. e'> v:iolent{l. y ·el · mo'fímiento social á que se opoue es rápido y sí ~ por -ser la resultante del' movimiento. general de la masa, es poderoso, ha .. brá ohoque, rerturbación y retardo, y la temperattua subná hasta la in­' O!a.!lrlecencill luminosa y ¿ ardient~. Estos accidentes qtw suelen ofrttoer­se en la lucha evolutiva, han dadG en llamarse revolncionee. e 1- u.zgamos que preJomina.ráest.¡ A.Jntl'lejo á mis ocpc.rti.darios q e opintón; cosa que no: apresuranh's conse'r ve~ la otganiz!I!Ción ctvH que h·JY á adv-.:n1r á usted, por si esta ctr- tie J eJ , y . 0 d es111ayen en protestar, (;Unstancia puede influfr favorable ó ¡x>r todos t ·~ metlios pi!.cíficos que P.stén desfa v~Jrablemente en su ánim0, y á !"!U alcance, contra · ios abusos de au· para la elección a e los amigos cuya toridad, Es treciso foment a.r el espíri-list1le hemos pedido a! principio. tu d'6 asociaciO.n y est•tblccer solidal·idad Sí uskd acepta1 le :~uplicamos gue 1 eutre tLJdas las. ~oiedades, olubi!, centros además de la respuesta, que espera- y sindicados L4tJI"ale:~ de la N>~oióu, m os en el a! macén de lo:..s serlo res J a- pues cada u,na U\') estas agr~pacione1;1 ramillo Hermanos, S'! sirva consig- será un órgano p~\T.a el P arttdo, más nar en el Banco de Exportadores, á apto que el simple 1.\Íuli.adaon, pnra to-la cuenta del Club Santander, la su- das las funciyUE. = Evolución y revoluci'o"" El movimiento de la.. ra.Íz de un grande árbol á través del ttJrreno en bt:t~ca da jugos y de adherencias s.e verifica ienta, penosa y poderosa· mente; la tie.rra compacta le ofrece resistencias al parecer invencibles; las rocas que se oponen en su ca•ni· no son rodeadas Ulli\S VBces, ex:tran­auladas otras; no hay muro que re ­: ista, no hay ob3tÚculo capaz du de~ tener la .marohu. T.Ja raíz penetra en las ontrañas 'y dese U ri­. be, b.'Sautingo ·Calvo, V crgar.a y _ Yelazco, · tos Diputados repu~ blicanos, él Presbítero doctor · r . cion~s qué tanta iufluencia ejer­ceú en Jos destinos de un país. Acaso en Bogot.H, considera..­do el régimen absolutista que hoy 'impera, . fuera vista con m:rlos ojos, po1' los enemigos de la. libertad, una asociación <.te esta especie ; pero si nos de­tu viéramos á pensar en todo lo que es motivo de . pe1·secueión en C.olombia, · no liaríamos pa­tria. ·~1 periodista ~s hoy víc- Vélez, ·el actnal Vicepresiden· 1 te, el Cura de Sát,iva ... Norte y ·¡ t~ntos otros indi_:·ül.uos aiudi~ 1 d.Qs en las Pll:Q.UEN s .REOTIFIOA- r OIOJrJt:s, constituyen en el con- 1 · ce}1.to del señor Caro~ " una 1 conj ut:ació..n detestab~e/-' ¡Oh 1 humap-a·iajusticia! ··Todas esas j e~t1in Io. cas, el país en ¡· sufre.' también de locu- :ra~ sol.amente el. ~ñor Caro · 1 .. ~(lJlset·vn~ ~l. uso sano y éomple. ¡ tt.) de sus.~~cultades~ , l Que fe- J' ¡o,~· ,¡ ll t~-~ ·f...lat •. ., • tima · de todos los ve-jámerres, iuclu~ive el de morir á mansal~ v.a, en una esquina; en el ex~ tranj€ro, de hambre, ó en una i h11 desierta. de ·fiebre v ábau~ dono ¡ y. si¿ embargo hay pe· riócliJvs y quienes escriban en para su quebrimtada salud. _ El dfa de m entrada en esl;a ca~ pitar, fue el eminente docto¡· Maorí­que, objeto de nu gran recibimien~o organizado por el Club Industrial Uolombiano. g¡ Gobierno juzgó oportuno hacer circular la especie do que el doctor Manrique había. contratado un armamento para el · Partido. Liberal, y aún dio ¡~ · ordtln para que se redujera á prisió~ á algunos liberales. Como es sabtdo, los Minidtros del Despacho no apo­yaron esta medida, y presentaron la remmcia de ~:~us respectivas Carfe. ras, excepto el señor Palacio que continúa en el Ministerio de Go-bierno. · El doctor M.anrique ha pnblioa~ do en La Crónica un Jllanifie>Jb diri­g ido á sus amigoli político'~, en el cual dPc lara ser p··rt'actam~nte io- 1 fuodaúa la noticia ll as artnS,S cou· · tr !alias por él. Hé o quí: • I1os estudiant()S de 'Química en~ cuentran motivos de meditación en dos fenómenos idéuticos por sus efec· tos pero diferentes en su modo de obrar, q~1e se observan en Ja oxida­ción de, íos cuerpos crgánicos: la fer­mentación y la combustión, la ttans~ formaoiórt lenta y la rápida tran,sfor~ maoión. Le reconocen al pr!rner moJo la ventaja de pt"oJ ncir acoiteB ~sen­oia! es que hlmacen:m la e nergía lu~ minosu. y el iuconveuiente de o.rigi nar g a ges mefíticos q u.e . d.ifumhm l.t asfixia. Hallan · en el se.gmdo m(Jdo el calor, fuente de todas ias &ner·­gías industriales, y la p1.·oduceióu de. la -luz. E! gas ilirante, que en el primer caso produ e la anestesin, ~e conviert,e, en el segando, en c~t.l or~ e[ calor ou fuerza y la fu erz,\ en ri­queza. Los acei tes1 ava-rÓs ~lu luz en el ano), son f <:H}Oi! próJigós de res­plandores en el otr-o. Et alcoh-.~l y el c~rbón :wn, res pecf •tmvmte los re· J. os cum•,lidos ~n miil~·es de siglos. ¡ • I1:1 idea por pasoq auoes1vos se convierte en fú ariáj fuerza qlle edi· fica ó qua de;¡tmy0. 1 La concebida contra el coloso élel ubsoln t.ismo 'Jil? _en ~t modesto p_apel ,, de imprent_a v1s1tn la casa. de l r.u~o y J la cabrtñ.a. del pabre y quelmpul~al~ ID'\UO para es::~ríbir un n~mb 'e y cien· to y mil y un mi!~ón, vual_ve en vo-· JurninóSO cunj unte á tocar á i11S pner• ta;~ del Q¡¡,pitt~lio; I')SU. 63 la evolución la oía qua va risa.·la p-or lrt ventGlina. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. á morir en _la play;t d~j~.mdo. en ella 1 'dad ·' ita:linnns ·que haya ert n~estro su co:ntiñgente de. tr{lbajo neptunia- 1 ~uelo l no,J'ero si.en lug&rdé' ~renal qu0 ¡ . ·Nó, mil veces nó! El primer dis­ ·rrecib~ La imp.1;es'ión, tropi~za_ ·con ~1 lf poi' ua~••bl'.' u frell-bre la. ?.borredda siltreia de los b n·~ te ot eternl~ b·.~ ·rón d 1 ~- .. cds piratrt$ de. flumbetto I, ni. e se 5abemos que s¡rl t-10 ~ ra , o aa . '" u;t 'ifístaílte de aper.cihir para el patriótiea ira Ha pll icW <.:l1'· r ~n , ~nh:~do á 'HJ:" L qná su brazo su cor~zon, pues ng1,1él lar el concepto .• ~ue comba,iutC::>; y 1 pn~de sef' ;débil 4 pe,.;ar de la voh~n- yá nos pare.ce. ojr la voz dé! co!ega ! .tad; e-n tnntd que éste puede sadal' bogotano mismo• empeñada en salvar. j ' d·e eHu la indpmable fuerza del he· • ha::*' del insuit~ á los itali .. uJos ~in EL GLOBO A 1& :!:1 Doctor Gil Colunje · Este notable tlervidor de nuestr:1. can· sa :!ajó d'l existir en la vecin3 población de Tabio el 6 del presente, El DJcto'r Colu.uje perteneCÍ(\ á es!\ generación al­tamente apreciada eo el país por huber puesto toda sn enel'gia y todo su talen­to .al.servioiode las !iberta.de~ públic~s en la ~Seguud;~ n1itn.r! del siglo. . Oonp6 el . Doctor Qoluoja muchos pueatos de importancia durante Jcr; go· biernos liberales y. no. deja más bienes que aqu.ellos adquiridos por su (l!)nstan · te laboriosidad: fueesenciidmente hoT;J.ra· do y le sirvió ~linterés y pr~triotiJ>mo.De,;¡•,aMe en paz el noble lidiador. El du.elo d su familia lo es también de la patria. ,.e Papt'les de t¡lblgadura ~Hs anchos y' más !arge s cju·0 bdos, Liado sm·ti.do. Precios bajtls. . R~atrepo IlermanQs, · 1 'UtJ poem~ a.l Magdalena. ) Con bellJsimas iltl:;ltraciones hech;¡,s ¡ con esmero por el dtpatfl., apare· cerá en ei próximu número de dioha p.o blicación un poema al .i\L.gdalen.ut fr uto de la brf!latlte inspiración del co­noeidv poeta doctor Maximiliaoo Gri­llo. No nos sentimos con fuerz~s mua ofi·e­cer á nuest ·os lectores un est~dio ortti­co de aquella composioión; pi urnas más lf.utoriz)\das q11-e la 1:uestra ~e ocnparán tle hacerlo. H.ecomenrlamo:-~ su lectura á a,¡uellos que no hayr.n tunido o<1asfóu. de "'?nocel' el maje.'!tuoso rio, y á los 1 qoe lo hayan naveg•v!o, p:1ra que, en un in11tante de ret:ogi.niento, sientan l sna brisas. tibias y a~piren el a-mbiente perfumado de sos selvüs. · .J Lámparas de pie, l roperos para corredor, r;illas y éanapés do paja, paragliet·os. Restt·epo Hcnnamos. Pésame Lo enviamos mtlv :qtbna- D. Ja;,é u¡ ~Ú· ~!:,:." . .......... ·-. de la capitRl ar tm i,mpol'tant en·icio aen­r.:; dbo de !t" €}'ulpiales q u o · ,rrQs y den>lvien o INJ que no ¡:;ued n cu;ncat .. L rí '•l de~ anun~·lu¡ de e&ta parió· dico es !11 n!Í~ baj~.. . . , .· . Le. (¡} ·:r~· ¡oond<~nOlt. d-:ne dmg~r:res, y no Se hará publicación alguM c¡uo no sea aprob•d~po r é!'te. libet•al, el decoro de au bandera ']. la fe incontrastable e.n la República. ddpor­veuir. Yarumal, 31 de Octnbre de 1898. AveUno Gómez, Antrmio Ut·ibe A., i\1i4nue1 J. Píedrahita, I~ ... ac Rer.dóu C., Julio H.. Mejía, R>lrd 1\;lfi:ez ,L., . Rafael Lop~rn ,K, Euri•pw G:~vir!a, · R.aflel Posada P., .J UMl B. Fernández1 Antonio M. Estr>tda, Guillermo Zab'lla, Agustín Muñoz E, l!'raneísco Pineda M., L1fi>1 M. Zea., Abel Tamayó, Prós­pnro Madrid H., Peélro A. V<>rg~~;s, Fnu1CÍHCO Bet~:z, · Fran.eisco A. Suál'ez, Victoriano Barrera, lV!aEmel A. Bst.rtlda, Gornelio Martínez, M:auuel M. Ga.viria, J<~sé Manuel Chica E., Pedro F, Pel:.i":z, Joaql!Ín E. Card01.1a 0 ., Ni ­aanor Arango, José Dolol·~s Osm·i-o S., M.lugrvs .At·ango, li'abritJÍQ CJirdenas, Fálix ~ . Lope,·a R., 1!\~li,¡c A. Palacio 0., B-;q~min Zapat:;~ l?., Jesús Jo.L Za­pata M., Moisés Ruiz, Rafuei A rango, Lui~ M. Betaneur, A"~l . ' -nrio P., Car- (;eb,•do, Pram. e A. P0s¡¡ l . • .j P ''lad · ~ , ( ;t:Utl~!} R., - P · üño, Sm " . 1., ,J, , ~é Joaqu .... Pall>c:o G., GrP~ono LQnt' rño, ju:iJ Pati ño A, Fe!i:.: . . tliZ Ju;;é 8 ,muel Mejía M., • dtn' .. Pa.b1o K Cud~na Ne­t'z, Alfr Jo M. Aran· oy11V'e S., Ahel Arnny.a r~., Cú.sLur - e t}. Ortiz, rrMn6s C.-.A.Iz~te ib,~;, Lel\ndro 1\folina, Manuel Acebedo­f~ , Marcelino Arenas, U1pia.no Zuleta, -lulio H. GjÍ>t B., Luis Cardonn O, FJ,tnnistao San in S~, , uiíán Herrera, Jorge Herrera E., Et· llOOto . Aoebedc1 ·p,, {a. Santander), Li-­hardo Espinal, Luis M. Roldán, Miguel Marfa Río¡¡, Ramón María Cardona, Manuel A. Peñll, Juan B. Orozco, Al­rlema~ Orozco, Mareo A. Beta,aour, Fé· tix A. '.l'o1res, F;¡,briciann Torres, Juan de la C. Pérez, Ricardo Torres, Lisan- .1. <1ro Torres, Carlos Mora, F.raucisc.o Ya­i .ancia, Jo~é JO"a.qnfn Roldán, JHslÍS ! Acebedo, Rata6l Valencia,· Dámaso Va· ' · }encía, Fr~n.cisco Arroya ve P., Gri,go· rio Rodt'fgu(lz, Jose Joaqum Torres, Ide:funso Torres, Jeronimo Ton s, Juan M. Mor&, R.:uuóu Alvt~rez, Nl\~ <:ian:ceuo Estt•ada, Máximo Valencia, Hi­pó! lto ILtero, Dionisio Rirnírez, •reodq­ro. Za.bala, Estanislao Monsalve S., Ci· pti,tno li:sphto.sa, Jesús María Z~tpat~, Alejandra Peláez, Rafael A. Flórez, Mal'tíu Figueroa, Franoisco M. ZuhlA· ga, Francisco M. EMtrada M., Ní,~so G6mez y buque, Rafa,el Pére~ ·M., Eli· 1 ceo M. Londoño, Jacinto Quiutoro, Pe· 1 dro A. Soto, Elísea Salazí1r, Antonio M. 1 1 Arango, ,José A. Cohaltos, Juan . de Dios Builes, José 'r. Mazo, :Félix A. Ca-­J ñ'ls, Justiniano Gaviria, Jesús M. Suá- ¡ rez, .Aidem'lr J'arami.llo, J·uan de la 1 ' Rosa Soio1 Luis M. Martínez, Gregorio R·;jo, Pau lino Arang,o, Ramón A, Ro~ dr-ignez, Ohdulio I.uj.án, Abel Jarami-l llo, Joaquín Vásquez: Mareo Antonio j Soto1 Eze•}U.iel Jaramillo, Limael Toro, José J. Quintt>ro, Lucia no Bas, Alde-mar á.lzate, !lbnuel A. Mont•)ya,.. Ru. l. bén M. Suároz, ,Te~ús M. Conea, Ma-j . nnel A. Rojas1 Joaquín Vásquez P.;'\' Andréi! A. Zea, Agustín Yepes, Juan R Pérez, Marco A. Ruda R., Mig•1al de 1 A. Castro, Joaqnín E. P en@cgos, Gui.- 1 , llermo A. Penagos, Ramón M. Soto, l Lni.s P~:~,laoi.r,, 4-lejand;·o SalRzar, Fra.u­. eisc.o. Ct\mp01:!, Pedro 1'>. M-artínez, Au­i :relinno Baena:,¡, Ram.:ín Vera V., Isaía.s J 1\:tejfa. 13.., r.1íguel U ríbe C., Josú~ M. 1 Quirós, Rafflel Qttirós, C!ervando Zapa· 1 ' . ta, D ·~ogracias Zea, Andrés A. Euse, riiüvador Ruiz. Rafael Cua¡-ta~<, \Ven· 1 cet~h•o Arnngo, E!.a:iio Arboleda, E.lfas Pérez M., l\Ii~•1el A tunio A,·ango, j C ndi, Sspúfveda, Luí, F. E;pinosa, 1 y ta o E<'lpinOS>i, .á J•Blrao Re~idro Ho­ves R., Oe!e~tíno Ü.:!ori~, M.anud A. Ta­mavo L., Marco A·1tonio Mesa, Marco TuÍio Alz~ta, Alonso l'Iesil. O , Sabas L(>p~ra, Cf.IIJI.!jo Tam&yo A., Benjamín Valderrama, Francisco A. M~>sa, Félix A DHFS/ONt=B .· '¡ Antonio Yíll~as E., T!a.f·u~i M. AlZ<1íte - .... ------ S., Lrí.zaro M. Araugo, Vícto" Manuel 1 Za,pat'l, E~élix A. Z:•pat•<, P(aHci>-tco Sán· Art. 1.0 De acuerdo con al artícu.lo 42 de la Oono;titación, la prensa e~ li­bre en tie.nipo de pa:q, perv re¡¡ponsable, y se ragula de Muerdo oon las di~p•)ílÍ­oio..' les ele la p1 esante ley. · bn, 1o que '!le ?QcesJta atesor~r eu el sión de aquél púeblo enelllig(); pero · jjjm,a cqlom~~~a Pllf& {:)1 ca:;;o .d~ te"' he.mos querido tratar es,te.·pnnto no 1 p'ér q~~ re~I8~lt. uu~ n~1ev~, l?IC!ua sea que la se:nH!a de extel'lnillío, 1 f-4.gres!on de !taha.: (le h1da.•gwa, de 1 en mala hora hmzada al viento cai­~~~ nani¡qillad .:f ~de nobleza tvmiQS ¡ ga en at@Úll . COrazÓn capaz J~ h¡¡: .. .. , e t'{frm.ar tnmbsért enorme .acerlw, ¡ cet la u~rmirHH' y lieauo. á habar un < . t ' ' ., .. :l 1 .l ~!>-- ' ... 1 tan ·<> .mayo~ . :r.mM aq~l !l!k\( o cJ;t;, n~ , i.talia?o~ upo sólo síqo.ierat. muerto to mayor y roas fu11dad~ b~brá d~ ¡ o b es&a ciu­dad ;¡ miembros de1 Partido Liheml, os tribt,tamo.s un nueyo voto d._e C01lfian~a y IFI re.opetucr~ expre¡¡:ión (le aplauso 4 que cada dia· se hactl mis act·eedora vuestra c1mductfl. como Directot_ supre· roo de nuestra colectividad. l~l nuevo rumbo qlle ha.n tomado lQJa acontecimientos da e~pecial· so1emni.dad al momento presenta para uuestt'o par­tido; la. unión, quo b. sido hasta a nora nüesiro · b,;duarte y n1;zestra fu.erZiL, a-men!'Za l'omperse por los pocos copl\.1·­tídarios que dcsE>aíl formar cam11ameuto .aepamdo., y que hac¡en ahora poi í ti ca da ob¡;trncci.ón á la qua vos habéi~ iniqia­do oou la aquiescencia general del Par-tido . . Por fortuna la unid11d de doc· trina ~o se ha destruídQ y lus pliegues· del :r.rtisrnó viejo pabellón abrigan á ·1m; libe:rafes de · Colombia, y t ~ do¡¡, en la~ horas dific:iles. fv.ndiremcs nuestros an· h!'!loil e u la sÓia nspiración coro patible eón el ideal que infotrnción y lra no menoscabar el oou· ciexto del esfuerz{J común1 como pam 1 haceros presente qu1:1 la gran tn11sa de t i nneveia~ para sostener en alto la plenitud de 1~> id<.ia. señal de haber llegado et momento moa al -señor do~tor Garcéa Jas colum-tle destruir toda . vida y w1?~ prop,ie.. nas de nuestra hoja. l ll cb.f)z 0., Perlro A. VéJoz, Josó .M:~ría . Lopera, Alf'j1wdro Palát3z z., Rvru!\n j t 'MadrídM., Rif11el ;Btu·itica, .Julio G~t· j 1 tiérre~, Aparicio Pineda, Jetlúq .M. u.1 .. 1 . be, Ft~ncisco.de P. Lopera, José L. Vi­liegas~ Thh v A, Zap.eta R., David Mon· sa.hre, Jtr~n Antrmio Rojas, J sÚ.i ñ-L Lepara. P., Emí~io U.riLo D., Jesif& ()n~rhs, Pabl.o D. Osvrio, Pablo J Oso· rio, Alejandro Majía 0., Igaaeio A. Ga_ . ·uego, Domingo A. Vil!&, Antonio CSé r 1 Ju.Ji{m Ü!~pina, Calix.t.o Restrl';lpo Z., Félix: Antonio Martf!l ez, Ju«u de D· Vfisquez M., Manuel Br·au, Manuel S· 1 Mesa P., Francisco de P. Üa!'denas L., 1 Dáuaso ó.rdeuas, Leandr<> Molinn, Hi- 1 m.ecio Po&ada P., Ríuardo Posada, Fran­cíaoo M:adl·id A., JetHÍs ZaJJat!i. B.,Ft·an­ci~ co 'Mejír& 0., s;gismu,udr, M. Zapata O., CipriVll Arttonio Gntie- 1 ':l.rez, Leonar,Jo A. Ctmrtail, Juan Ga­~ lt!egQ, Ele~zar Balbío, Carlos A. Mu- ~- .t--~--- Art 2." Todo libro, folieto, re'l'ist't, pet•iódic.o, grabado, etc., lievará inscri · ta h f'loh-e. de su. publíoa.'$ .ofiuialeS, los aauutos de interés ptil}liqp y las re:formas que estirn·au j ll.l'tas {3U la legislación: y 2,J Lr..s oo;ndidaturas para puesto3 de ' elección popular ó pMiament.~ñola¡ $ 1~. . · · · '"'""7 I,a mujer de un jugnrlor. Versión de D. José .Cewaa. Con preciosas líÍo'linas d~ E. Planas. l . tomo$ pasta e!'pañola, $ 5. El reinado del ten·er. H1storil\ dl'amáti­ca de lR Revolución frnn~sa, des· do la mue-rte de Luís xv. haRta la de Robespiene. Obra redactada en vista de lo más no.table que. han escrito Lawartíne, Víctor HL1go, ¡ Thiers, ~ i chelet, etc. Magníficos cromoil. 2 tomo~>, pa~>tl\ española, J $ 14:. Fer¡ á:.dez y Go,.z •lez (Manuel). J CE,; María 61 'l\ mpran i:io. Hi~toriR d~ un buen mezo. Con fiuos cromos. 2 tomos, pa~·• as p:LLo a, $ 24. .ti rlín Gil. l\1em•lTta!l ciel tiempo de .>! eliue :r. Novel históri ~a. AdornP.O~ con EL -----· - Isla. Edición de «La Uolecoíón de auto ~·es E>~pañole9 . » 2 tomos, tela., $8. Lavalle (J. /1.. de). Oraciones de la 81íntf\ Misa. l. tomito, piel, $ 0.6 ú. Ltol'entc (Juan Antonio). Historia crf~ · tica de la Inquisición en Esf,aña. Obra qriginal, conforme lo que re­sulta. de los archivos del CJ?nsojo de la Suprema y de los Tribur:ales de Provincia. Adornada con bellas limina.s. 2 tomos, pasta €'sp_añolR, $ 16. M encloza (Marianrt de). Piedftd. His· toria de una joven d~!!graciada. Adornada con cromos de E. PJa. DOS, 2 tornos, pRsta CRpañola, $ T2. Mi prime¡· alf'abeto. Lectura y escritu­ra. Album ilustrado con 302 gra­bados. PreciaRa obm para niños. 1 tomo, holandesa, $ 3.20. Mom (l\hrt.ín da). ¡Sin amparo! ó La víctima de un crimen. f!ustracío. de E. Planas. 2 tomos, paeta es­paíiola, $ 12. Navart·o (Cecilia). Matilde ó La mujer del gran mundo. Con magn íficas lámíJJaS. 2 tomos, pasta española, $ 10. Ortega y Frias (Ramón). El Duende en la Corte ó Memorias de un Íraile. Jifovela histórica. Con lámi­nas en colores. 2 tomos, pasta es­pañota, $ 14. Ortiz de la Puebla (Vicente). Historia uni versal de la mujer, desde la antigiitldad nu1R remotft hal!ts nuas.­tros días. Lujosa edición dedioa.Ja al bello sexo. ):lu<>trada con mu~­titud de lárn:nas. 2 tomos, pasta española, $ 28. Carreño (Ftorencio Loia) . Bat'barroja. .Histpría dG los dos _piratas más célehres del l:Illlndo. Edición de gran lujo, ~,adoro~dn con nu~ero­:; o;,~ oromoe. "2 tomos, pasta espa-­ñola. $ 24. - La Inqui!lició , el Rey y el nuevo · mnndo. N,n:eln hhtóri.ca, adorna­da con cromou. 2 tumos, pasta es­pañ<> la, $ 20. --r Los héro€..1' ~e.L siglo XVII. Obra adornadá oon ' umerosos cromos. 2 tom n ~, p:u;tn e~~ . Con notns h istó- P lfl[!tllil. 3 t0mos: pasta .. española, franqueo y recomendación. ~ica de Mar1 lel (;uendu;!', Nume- 12. . Dí racción: C!!omacho Roldán & Ta- r:•Fa-~ láminas de E. PI ~ nas. 2 tu. S nlvw1!1 (Tom:'ts). La esposa abando- ¡ d l ~ 2 llliUI\ ó El ver ¡:ador de su madre. m~vo. Por te1égl-a fo : Sa vn or. m o., pasta e!! paño a, '"'· 1 . - • • ' 1 1 · b ._' ove!a ·de oostulllbres ciJntempnrá- Bet"'c. fJ, an'¡.· 1 Pobre rnadre r.· T 'mt'n"" Fe val ( ?ablo ) . El hijo :l~ )¡H lo. neas Il11"tl "Cl.O"LS de E· Plan~a ~ ... ' ~ ' +'2 tt "" Tmdnccion de V. Balagner. Edi- · " " U< "'· "''' "l cromo de E. Plan¡1s. ' tomos, 2 tomo~ pn•ta os pan- o'la cll> l 0 " cion 1lustrada con magníficas !á- ··• " • 'P "'· llenít~!s~~z,dt7e~~1('l{~f!!i'). El Barque- mhHIR. 2 tomos, pasta esp;oíiola, ta ~:b:~!~~~~~r::.c :O~re!~u~o;:~ ro de Cantill~"> na . ·._N umt~ro1ao s& oro.. $ 16• m gnífi. 'l'OmO" 2 t t 20 --- J.~os Tribnnrdes secretos. l\Iagní· 8 cose .,. omos, pasa mos. 2 tomp~, ,pas.ta es paño a, .¡;,·• , 3 española, ~ J 2. · d ficas láminas en eromo. , tomos, "' Bodi~ ' '(Oarnilo). 1\'Iemoriall e un e Simón (León, Hijo). Tratado de !as en- . fesor. 1 tomo, pasta esn_ año la, $ 1 pasta es paño a, 'P t 18. ' · .r • d , 80 Cs. · r: · Forneaa ( AntOllÍO Ignacio). Ignaí1io el .t.erweaa es veneraas Y su trata~ d. t ó u :t b Jlt' miento homeop~tico . 1 tolu.o1 pils· . ()'a1,Je•·6n.• de la Ba¡·ca (Pedro). Teatro estu lan e .n oe er po ~ lOO. $ ••l ' d t Prólogo de Roque Bareía. Con' nu- ta esp&ñola, 6. ."..' S"'""'' gido. Cole~:ción ¡ . ·e $a u ores es- Sue· iEugen1'o do) Le« mistert'os d.., Pa 1'~ merr,sa'l lát11inas. 2 tomos, pasta ' - ~ · " · " - paño les. 3 tomos, te a,. "'·. . 1 ris. Traducción de D. J :.¡an Cortl\- nas~ez·za·"'o (Flort:tocie). Madre sto h1.. ' españ¡, Ja, $ 14· • · · d p • l' · v •J.O" "<.> v~·a~ 'Pcr .. hollt·a. J,lustracio- ' García del Real (Luoia.no). 'l'.radiiciooes en prosa. tomo, Timon. Libro de los oradores. Nueva roe; Hetwa.nos, cuidadoaameote tela, $ 4· · ·traducción hecha sobre la 1 'l.• iluminados, montados en género Y Hering (C.) Medicina homeopáticl\ mo-· eliciÓ!l francesa, con un apéndice, "·'~puesto'u de •.ml u1¡·•ne:r:a qt:ttl p1~e· dcrna 6 Gnía de las familias, para tll .. ~ , .. • por D. J. Bermúdez de Qastro, C_o!l deo ¡·emitir8e fácilmente por lo.s que sus i~divlduos puedan tra~arse veinte retratós. 1 tomo~ pa!lta, $ 12, CAFETEROS! B.A.N':CO DE· EXPORrr.ADO I.Aa Oficina de Exportación -está en actividad. ]l~rcibe café múy bien. bene­ficiado, cut .r~s, m~tales pl'~ciosos, etc,. etc .. , aq~í y en _ los principales puertos del río Mag.ialena, por intermedio de Ag·entes es~~ciaJes, quienes n.valúan esos artículos, "'verdad sabida y buena fe guarda;da. El Brmco da al cliente hasta 1~. mitad del va!o:r. de sus a.r .. tículos y hace todos los gastos de exportación y de manejo de la cuenta . . · . Vendido -éÍ articulo en el Exterior y r'ecibida la cue1ita de venta,' el Banco liquida dicha cuenta, AL CA~IBIO DEL DIA, por libras á 90 días vista, y · abona el total á la cuenta del cli~nte. · Carga únicamente, fuera de los gastos naturales, el inferés del dinero que el Banco haya de~embolsado y una cotni8ióu del por 100 sobre el valor líquido .d~ Ja cuenta. de venta, por los servicios prestados. ., . Como el Banco no gira sobre cono­cimiento de einbarque ni hace uso de eréditos,. el· cotnisionista hace la venta de los frutos con toda la eal¡na y la efi­cacia deseables. · · _ El Banco puede asegurar que si lo.'! art.iculos que sé le con~ signen son de primera calidad, los preciüs qne obteúg::tn también serán los mejores, ex cepción hecha de lrs averías,· en cuyo caso el B'ttrcn hará tod<1s las diligencias 'conducentes al cobro · del aseguro. Tej , de · err galvanizadas, ..1. \.fa'mbro para cercas; Pett·óleo, Pu ntl ~las, Clavos de hierro, &leos de 13mpaque,, Porcelana, At·ticulos esmaltados, Ho.t'l'amientas de todas clases, Esperma\ Harina amei·icana, Cerveza alemana, Bengala, Zar·azas, d antas, Azúcar t·efinada, etc. etc. 15-1 CALIDADES GARANTI2A.DAS-PRECIQS SIN COMPETENCIA La Casa de· oemisio.nes'·de '· EMILIO CUERVO' - 1~ continúa comprando y vendiendo permanentemente, le­tras de cambio sobre el Extranjero. 10-1 · Calle 1Z, número 155, z~o piso-DOGOTA FRANOO= OOLOM-BI.ANA · LBGÓ EL DB.~NDY,ZtÓ:NCB- J>B LBON Y· EL ACEITE PU!iu ·n;m oLIVA DE IJEIV A. . ( ' Cig,t1.rros de todas , clas~s, Piga.rrill~s, pvC:\cÍo oficial; Vinos tintos, Biancos, Champ&gne, Braudys, Rancho de las .. más afa:. madas casas de Burd-eos, Bourgogne, Rhin y Españ ola~ Oiga~:rerÍa. "Ponce de León," correos ol'diQarios, Tamaño de Cil- nvr si luisrnog én Ta roayorJa de W!(:.ll n.ui6 de) . Los mártires del desti~ a;o mapr' 1.2-o ~ l r.net, La colee- los casos, Y en las- urgentes Y '¡ra- "" no. Iluotraciones de E. Planas. ión cQnsta de' .las siguientes c~~¡r· ves prestar auxilios eficaces a los . 2 tomcP, pasta eBpaiíola, $ ~2. ' i- 11 : enfermos. 1 tomo, pasta espallo- Zon·illa (An~o uio R.) Historia de lqs K-rapamundi; Pliiou:ferio, Amérioa la, $ 6· f railes y de sus eonv~ntos. Lujosa j Silva OterQ erm,an.os· DOGO~ A: dtll Norte, América de-l Sur, Euro- Hoffman, Poe, Dumas, B¡p·on,· lrving, edición oon lnminas. 2 granE AI:EDARPO RIVA'$ D Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Globo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos

Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos

Por: Pedro Javier Rojas Garzón | Fecha: 2019

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se hace fundamental el uso de representaciones de los objetos en una variedad de sistemas semióticos de representación, más específicamente en diversidad de registros semióticos (Duval, 1999), pero en especial se hace necesario apropiarse de posibilidades para transformar una representación semiótica de un objeto matemático en otra. Tales transformaciones entre representaciones semióticas se dan tanto al interior de un mismo registro de representación semiótica como entre registros diferenciados, transformaciones que Duval denomina tratamientos y conversiones, respectivamente. Duval reconoce la conversión como una de las operaciones cognitivas fundamentales para el acceso del sujeto a una verdadera comprensión, y centra la mirada en las dificultades de aprendizaje de las matemáticas en dicho proceso. No obstante, en matemáticas, las transformaciones de tratamiento entre representaciones semióticas –al interior de la variedad de registros utilizados–, no sólo resultan fundamentales sino que podrían ser fuente de dificultades en los procesos de comprensión de las matemáticas por parte de los estudiantes. Usualmente se afirma que los problemas cognitivos están relacionados con la conversión, mientras que lo relacionado con el tratamiento no suele considerarse como un problema relevante para la construcción del objeto matemático. Es decir, este autor destaca explícitamente la complejidad que conlleva el reconocimiento de un mismo objeto a través de representaciones completamente diferentes, en tanto producidas en sistemas semióticos heterogéneos (Conversión), pero no destaca la complejidad asociada a transformaciones realizadas al interior de un mismo sistema semiótico de representación (tratamiento). La presente investigación está orientada a documentar el fenómeno relacionado con las dificultades que encuentran algunos estudiantes para articular los sentidos asignados a representaciones semióticas de un mismo objeto matemático, obtenidas mediante tratamiento. Se realiza una descripción y un análisis de los procesos de asignación de sentidos de nueve estudiantes, seis de grado 9º y tres de grado 11º, con base en el trabajo realizado por ellos en tres pequeños grupos en relación con tareas específicas, en las que se indaga por el sentido asignado a ciertas representaciones semióticas y se requiere realizar transformaciones de tratamiento. Se asume un enfoque de investigación cualitativo, realizando un análisis de tipo descriptivo-interpretativo, desde diferentes perspectivas teóricas, tomando como referencia trabajos de Bruno D’Amore, Raymond Duval, Juan D. Godino y Luis Radford. Así, este trabajo se sitúa en un contexto semiótico, y estudia de manera general la relación semiosis-noesis en la construcción de conocimiento matemático por parte de estudiantes de grados 9º y 11º de la educación básica y media, respectivamente; estudio que, sin ser exhaustivo, incluye aspectos sobre la actividad matemática, la comunicación sobre objetos matemáticos emergentes y la construcción cognitiva de los objetos matemáticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Articulación y cambios de sentido en situaciones de tratamiento de representaciones simbólicas de objetos matemáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Globo - N. 1

El Globo - N. 1

Por: | Fecha: 18/01/1899

LA S'u,s.-:ripción por 25 númeTo~, en Colotnhia ...... .. ... .. ~ ... $ 1 • •• · E n el Extedor . .. ..... , .. .....• ·~ .. . Remiüdos, columna .... : .••• ••• r; .. ~ Gacetillqs, palabra ... ., .•. ...... o 05 "' Avisos, palabra .... .. . .. ,...... ... o or . Númet:o suelto el dfa d~ sa-lida . ... . ............... ... ~. .. . . ~ c e:,' .Después del día de la fecha ..• . o ¡ {; Av iso~~ qu( 's( se?aren de la forma oniinaria, precio ~en - , vencionaL TODO PAGO ANTfCIP AnO • - - Miércoles. 18" d-e El\lero de. 1899 . con1e pat.. a bicicletas, ~~Mt.~ ~;t$11"~ pistftf:t ~·~""~JI!, . én e;iltr.: d~ ·1r· ftr 1 presentacióll de sús boleta~ de circulací<' .. · Se rllJega á los señores mie lros -el ClUb q_ue cumphin.lo . ~ 1 • • dispuesta e el ar Wulo 4~ del Regla~ent , y pasen á cambiar sus boletas por las ·del' presente aiio á la Agei1cia del Hipodromo, que es la de. los señores Infantino & C.a, Párque de Santander. ·. '· , .. : ~~~S. ~nt~:adas para . tos · pai--tic_u.lar es .. se' vt~nden en lá misma · Agencia¡ y en las puertas del ·Hipodromo á$ 0.50. · · .. 1 - ' ' Bog,otá, -~~erq de 1899 . . '"'t- .... . La Compañia Colombiana de fJTaccióll y Expreso ha· abierto el despacho de carga entre B~rró Blanco, :Madrid y Bogotá, Con sn tren de tracci~n. . . · ·. · · · · . El trén sale de Madrid todos los días.. (con ex e 'pciól!; ife los domingos) para Bárro Blanco, y regresa· el :m1smo dia. . . . . · , L~ :Em:pr.~a recibe Ia carga en Bar1·o Blanco y la. entrega en los . - ... . denósioof& da Bo~ofiá._~_ - _ -~ --- - :'.. ~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • * * * don' el e-pígrafe de P :rnQVE;ÑM; RECTI:F.'IOAC¡-I)NES lu1. venido pu~ hlieandei el 'señor M~ A. Caro, unos laT~os artículos, en los cuales el~arcasmo juega P~'t.pel muy hu p~rtante y la i•azón, la lb&icá y ~ohre todo la . tat1 de­. C8~tad~ justhi eaciQrt de sus ac~ _ tos · oCQHlQ Vieepvesidente, no · ~ntra u ~ ..tüúla~~. Y no ie no,s tache de ~xagern.do? ó de que 1 nos cieg~.e la pa&ió;; es verdad 1 que :no ~oruos ~amig"9 !' fl'a.nétieo da uno ú otro m<.~tiz y el '' puebio sob~­r>\ no/' em bístiewn con furia co;:;.tta ei Nac~o mdismo en ~sta oapi tal, y con-to los nac-iooa.lista ~ no opusit>stm , resi,., eocta, declararua qn el mous-tr o :1 :a mnl3rt.) los primer •. !4 go1r"'s, i: invitaron r JerJ:o de 1 1 1 os, no razón .. ¡ ueu uu s fin ?: $~ a, pued~.1 J ar por" que t l de • tro eL. r el d ,rt h o~ ( r f) 60ll k~ nove les profetas los que las conciben y hs .po-ni el oleajUS ami­ ·gos, cuyos l'lO'l1bres soliCitamos, en caso de que la idea le sea simpática, para pasarles una ín1ritación igual á esta que nos , permití m os hacer á usted siduos finales de los dos .procesos: Tengo conochui .r to da quri rni r&· igll!tles en la energía, diferentes en ciente viaje á EnTop~ y. á los Esta,dos la aplic1ción de ella. Aquél á la ta~ U nid"s -qu€ hice ton fondr>s propios- bern,t, éste á la ~oeina. v las caluroc,;~s m , ire•taoiones da sim- Y lo más admi.rabl-e es que la su~ patía de que h-> ~i,Jo ohjelo á mi regra - nHt de los pequeños esfuerzos inver· so, han sido rnoti..vo de graode alarma. tidos en el proce3o lento QS iguM al en los círculos oficiales y de entusiasm') cúmulo de fuerzas Je qne hace alar .. en mi;; oopartil',hrios, por aseveraras de 8 ¡ pro~eso instantáneo. Si los con insistencia. q 1e cnntr•tté en I!htropa, efectos 800 equivalentes, los gastos por comisión del . Direétodo LibN·at, nn son idénticos. -armal'n~tlttl ue e'•tá 1-'r.;x.imo á Uegl\r, con e l Qbjeto -~/;\oet· un{l revol¡.w\ón Dos1r4 ués de pensar mucho en es-q 118 e<>t;all~hí en · 'l. 00 muy ¡,.1¡,.uo., que ta" cosas, los est1.1·l.antes han haido algunos sa · au aflresurarl:o á fij f\r. iÍ. la. juventud Íil e"lS análogas rtBpea· No puedo permitir que mi humU.:l.e to de la evolrtcicín y !a 'revolu.c.ión. nombre >\~Ír-,.a de pret~xto ú los en.emi- Ellos dicen ·que Jo;¡ prooedimrentos go9 de !.us Ebér-tade;¡ públicas parn lo - dt-¿ que se vale ia lvr.t.turaleza en los gra1· buen ~xi~o an su.s C'Jmbinacionr-:s fenámenos delorcl~n fíBico son losnnisw políticas, RSUt hoy tll Gobior- en los del orden mt)ru l. Mejor dich!J, no, con 1o~ a~;.~UI\faentos que le dicen que la fuerza universal.., que por me· •tr1y ti pc.,nor Ni ruanoS' de mis coparti- dio de un agente convierte la féoub darios; ni tampo¡:;o puedo dejat· á estas en alcohol, es la misma que por me~ en larnent"ple errc.r, .qua pudiera dio de un agente análogo ha.ce mate-pre6ir. itadi)S á grave.~ imprudencias; si. rin plá:'!tica del pu¡~blo altivo.. yo nt1 tuvie1·a el valor de declr, por D medio .d.A estas líneas, olara y lacónica- icen que la libertad Y el derec met1te. 1a ve.ru..!.." l d • cho pet·dalos pneden reconquistarse No .}H~ comprado . arruas ú..otros el e- instantánea ó lentamente con el mis-meutos de guerra, nicreoque, von¡hora, ln•l ·consurno de enetgías. Que aguar-sea fácil ó necesario comprarlos. Son dar la putref;¡,ceióa del ab:>olut.wrno tan numerogos y gra\•es lo~ errores da tie ~e el inconveniente de qne lu. at-la política regener1ttiva; tan grandes mósfera se corrompe con las (lousi-las respónsabi.tl d~~.des en que h!l. incu- guiente> eman'loiones daletéreas y rrido su Cancillería, al t~a.er sob1·e e~ta que si e9tos gases y aU"' hi¡o'l, qtle nosqne.Je !os gérmenes vibles qua los He:vaJ<án iquiera la satiúacoión da no habel' 1 d co ... tnbuido aet~rlÚnarlas. Po!' efitctibfe:. d" ·o lug!>r ; qt¡o~ J:!~n !l~~ 3-rci:i pu ~sto d1st1nguir de l~i:tf~j;--''t~~- .,.·mf#. at~ t&!ill'"L~. -t<:Íón. - mt>H&é un ·l.rabnjd. bas-- Fe!risttfuc.f::.s úo la marcba sÓio distraen una par~ te de la fuerza út!l con -prodn-cciór1 nrop·G!'r~ou, J ~,a. calor. Si, ia restr!· te.,.nch. e'> v:iolent{l. y ·el · mo'fímiento social á que se opoue es rápido y sí ~ por -ser la resultante del' movimiento. general de la masa, es poderoso, ha .. brá ohoque, rerturbación y retardo, y la temperattua subná hasta la in­' O!a.!lrlecencill luminosa y ¿ ardient~. Estos accidentes qtw suelen ofrttoer­se en la lucha evolutiva, han dadG en llamarse revolncionee. e 1- u.zgamos que preJomina.ráest.¡ A.Jntl'lejo á mis ocpc.rti.darios q e opintón; cosa que no: apresuranh's conse'r ve~ la otganiz!I!Ción ctvH que h·JY á adv-.:n1r á usted, por si esta ctr- tie J eJ , y . 0 d es111ayen en protestar, (;Unstancia puede influfr favorable ó ¡x>r todos t ·~ metlios pi!.cíficos que P.stén desfa v~Jrablemente en su ánim0, y á !"!U alcance, contra · ios abusos de au· para la elección a e los amigos cuya toridad, Es treciso foment a.r el espíri-list1le hemos pedido a! principio. tu d'6 asociaciO.n y est•tblccer solidal·idad Sí uskd acepta1 le :~uplicamos gue 1 eutre tLJdas las. ~oiedades, olubi!, centros además de la respuesta, que espera- y sindicados L4tJI"ale:~ de la N>~oióu, m os en el a! macén de lo:..s serlo res J a- pues cada u,na U\') estas agr~pacione1;1 ramillo Hermanos, S'! sirva consig- será un órgano p~\T.a el P arttdo, más nar en el Banco de Exportadores, á apto que el simple 1.\Íuli.adaon, pnra to-la cuenta del Club Santander, la su- das las funciyUE. = Evolución y revoluci'o"" El movimiento de la.. ra.Íz de un grande árbol á través del ttJrreno en bt:t~ca da jugos y de adherencias s.e verifica ienta, penosa y poderosa· mente; la tie.rra compacta le ofrece resistencias al parecer invencibles; las rocas que se oponen en su ca•ni· no son rodeadas Ulli\S VBces, ex:tran­auladas otras; no hay muro que re ­: ista, no hay ob3tÚculo capaz du de~ tener la .marohu. T.Ja raíz penetra en las ontrañas 'y dese U ri­. be, b.'Sautingo ·Calvo, V crgar.a y _ Yelazco, · tos Diputados repu~ blicanos, él Presbítero doctor · r . cion~s qué tanta iufluencia ejer­ceú en Jos destinos de un país. Acaso en Bogot.H, considera..­do el régimen absolutista que hoy 'impera, . fuera vista con m:rlos ojos, po1' los enemigos de la. libertad, una asociación <.te esta especie ; pero si nos de­tu viéramos á pensar en todo lo que es motivo de . pe1·secueión en C.olombia, · no liaríamos pa­tria. ·~1 periodista ~s hoy víc- Vélez, ·el actnal Vicepresiden· 1 te, el Cura de Sát,iva ... Norte y ·¡ t~ntos otros indi_:·ül.uos aiudi~ 1 d.Qs en las Pll:Q.UEN s .REOTIFIOA- r OIOJrJt:s, constituyen en el con- 1 · ce}1.to del señor Caro~ " una 1 conj ut:ació..n detestab~e/-' ¡Oh 1 humap-a·iajusticia! ··Todas esas j e~t1in Io. cas, el país en ¡· sufre.' también de locu- :ra~ sol.amente el. ~ñor Caro · 1 .. ~(lJlset·vn~ ~l. uso sano y éomple. ¡ tt.) de sus.~~cultades~ , l Que fe- J' ¡o,~· ,¡ ll t~-~ ·f...lat •. ., • tima · de todos los ve-jámerres, iuclu~ive el de morir á mansal~ v.a, en una esquina; en el ex~ tranj€ro, de hambre, ó en una i h11 desierta. de ·fiebre v ábau~ dono ¡ y. si¿ embargo hay pe· riócliJvs y quienes escriban en para su quebrimtada salud. _ El dfa de m entrada en esl;a ca~ pitar, fue el eminente docto¡· Maorí­que, objeto de nu gran recibimien~o organizado por el Club Industrial Uolombiano. g¡ Gobierno juzgó oportuno hacer circular la especie do que el doctor Manrique había. contratado un armamento para el · Partido. Liberal, y aún dio ¡~ · ordtln para que se redujera á prisió~ á algunos liberales. Como es sabtdo, los Minidtros del Despacho no apo­yaron esta medida, y presentaron la remmcia de ~:~us respectivas Carfe. ras, excepto el señor Palacio que continúa en el Ministerio de Go-bierno. · El doctor M.anrique ha pnblioa~ do en La Crónica un Jllanifie>Jb diri­g ido á sus amigoli político'~, en el cual dPc lara ser p··rt'actam~nte io- 1 fuodaúa la noticia ll as artnS,S cou· · tr !alias por él. Hé o quí: • I1os estudiant()S de 'Química en~ cuentran motivos de meditación en dos fenómenos idéuticos por sus efec· tos pero diferentes en su modo de obrar, q~1e se observan en Ja oxida­ción de, íos cuerpos crgánicos: la fer­mentación y la combustión, la ttans~ formaoiórt lenta y la rápida tran,sfor~ maoión. Le reconocen al pr!rner moJo la ventaja de pt"oJ ncir acoiteB ~sen­oia! es que hlmacen:m la e nergía lu~ minosu. y el iuconveuiente de o.rigi nar g a ges mefíticos q u.e . d.ifumhm l.t asfixia. Hallan · en el se.gmdo m(Jdo el calor, fuente de todas ias &ner·­gías industriales, y la p1.·oduceióu de. la -luz. E! gas ilirante, que en el primer caso produ e la anestesin, ~e conviert,e, en el segando, en c~t.l or~ e[ calor ou fuerza y la fu erz,\ en ri­queza. Los acei tes1 ava-rÓs ~lu luz en el ano), son f <:H}Oi! próJigós de res­plandores en el otr-o. Et alcoh-.~l y el c~rbón :wn, res pecf •tmvmte los re· J. os cum•,lidos ~n miil~·es de siglos. ¡ • I1:1 idea por pasoq auoes1vos se convierte en fú ariáj fuerza qlle edi· fica ó qua de;¡tmy0. 1 La concebida contra el coloso élel ubsoln t.ismo 'Jil? _en ~t modesto p_apel ,, de imprent_a v1s1tn la casa. de l r.u~o y J la cabrtñ.a. del pabre y quelmpul~al~ ID'\UO para es::~ríbir un n~mb 'e y cien· to y mil y un mi!~ón, vual_ve en vo-· JurninóSO cunj unte á tocar á i11S pner• ta;~ del Q¡¡,pitt~lio; I')SU. 63 la evolución la oía qua va risa.·la p-or lrt ventGlina. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. á morir en _la play;t d~j~.mdo. en ella 1 'dad ·' ita:linnns ·que haya ert n~estro su co:ntiñgente de. tr{lbajo neptunia- 1 ~uelo l no,J'ero si.en lug&rdé' ~renal qu0 ¡ . ·Nó, mil veces nó! El primer dis­ ·rrecib~ La imp.1;es'ión, tropi~za_ ·con ~1 lf poi' ua~••bl'.' u frell-bre la. ?.borredda siltreia de los b n·~ te ot eternl~ b·.~ ·rón d 1 ~- .. cds piratrt$ de. flumbetto I, ni. e se 5abemos que s¡rl t-10 ~ ra , o aa . '" u;t 'ifístaílte de aper.cihir para el patriótiea ira Ha pll icW <.:l1'· r ~n , ~nh:~do á 'HJ:" L qná su brazo su cor~zon, pues ng1,1él lar el concepto .• ~ue comba,iutC::>; y 1 pn~de sef' ;débil 4 pe,.;ar de la voh~n- yá nos pare.ce. ojr la voz dé! co!ega ! .tad; e-n tnntd que éste puede sadal' bogotano mismo• empeñada en salvar. j ' d·e eHu la indpmable fuerza del he· • ha::*' del insuit~ á los itali .. uJos ~in EL GLOBO A 1& :!:1 Doctor Gil Colunje · Este notable tlervidor de nuestr:1. can· sa :!ajó d'l existir en la vecin3 población de Tabio el 6 del presente, El DJcto'r Colu.uje perteneCÍ(\ á es!\ generación al­tamente apreciada eo el país por huber puesto toda sn enel'gia y todo su talen­to .al.servioiode las !iberta.de~ públic~s en la ~Seguud;~ n1itn.r! del siglo. . Oonp6 el . Doctor Qoluoja muchos pueatos de importancia durante Jcr; go· biernos liberales y. no. deja más bienes que aqu.ellos adquiridos por su (l!)nstan · te laboriosidad: fueesenciidmente hoT;J.ra· do y le sirvió ~linterés y pr~triotiJ>mo.De,;¡•,aMe en paz el noble lidiador. El du.elo d su familia lo es también de la patria. ,.e Papt'les de t¡lblgadura ~Hs anchos y' más !arge s cju·0 bdos, Liado sm·ti.do. Precios bajtls. . R~atrepo IlermanQs, · 1 'UtJ poem~ a.l Magdalena. ) Con bellJsimas iltl:;ltraciones hech;¡,s ¡ con esmero por el dtpatfl., apare· cerá en ei próximu número de dioha p.o blicación un poema al .i\L.gdalen.ut fr uto de la brf!latlte inspiración del co­noeidv poeta doctor Maximiliaoo Gri­llo. No nos sentimos con fuerz~s mua ofi·e­cer á nuest ·os lectores un est~dio ortti­co de aquella composioión; pi urnas más lf.utoriz)\das q11-e la 1:uestra ~e ocnparán tle hacerlo. H.ecomenrlamo:-~ su lectura á a,¡uellos que no hayr.n tunido o<1asfóu. de "'?nocel' el maje.'!tuoso rio, y á los 1 qoe lo hayan naveg•v!o, p:1ra que, en un in11tante de ret:ogi.niento, sientan l sna brisas. tibias y a~piren el a-mbiente perfumado de sos selvüs. · .J Lámparas de pie, l roperos para corredor, r;illas y éanapés do paja, paragliet·os. Restt·epo Hcnnamos. Pésame Lo enviamos mtlv :qtbna- D. Ja;,é u¡ ~Ú· ~!:,:." . .......... ·-. de la capitRl ar tm i,mpol'tant en·icio aen­r.:; dbo de !t" €}'ulpiales q u o · ,rrQs y den>lvien o INJ que no ¡:;ued n cu;ncat .. L rí '•l de~ anun~·lu¡ de e&ta parió· dico es !11 n!Í~ baj~.. . . , .· . Le. (¡} ·:r~· ¡oond<~nOlt. d-:ne dmg~r:res, y no Se hará publicación alguM c¡uo no sea aprob•d~po r é!'te. libet•al, el decoro de au bandera ']. la fe incontrastable e.n la República. ddpor­veuir. Yarumal, 31 de Octnbre de 1898. AveUno Gómez, Antrmio Ut·ibe A., i\1i4nue1 J. Píedrahita, I~ ... ac Rer.dóu C., Julio H.. Mejía, R>lrd 1\;lfi:ez ,L., . Rafael Lop~rn ,K, Euri•pw G:~vir!a, · R.aflel Posada P., .J UMl B. Fernández1 Antonio M. Estr>tda, Guillermo Zab'lla, Agustín Muñoz E, l!'raneísco Pineda M., L1fi>1 M. Zea., Abel Tamayó, Prós­pnro Madrid H., Peélro A. V<>rg~~;s, Fnu1CÍHCO Bet~:z, · Fran.eisco A. Suál'ez, Victoriano Barrera, lV!aEmel A. Bst.rtlda, Gornelio Martínez, M:auuel M. Ga.viria, J<~sé Manuel Chica E., Pedro F, Pel:.i":z, Joaql!Ín E. Card01.1a 0 ., Ni ­aanor Arango, José Dolol·~s Osm·i-o S., M.lugrvs .At·ango, li'abritJÍQ CJirdenas, Fálix ~ . Lope,·a R., 1!\~li,¡c A. Palacio 0., B-;q~min Zapat:;~ l?., Jesús Jo.L Za­pata M., Moisés Ruiz, Rafuei A rango, Lui~ M. Betaneur, A"~l . ' -nrio P., Car- (;eb,•do, Pram. e A. P0s¡¡ l . • .j P ''lad · ~ , ( ;t:Utl~!} R., - P · üño, Sm " . 1., ,J, , ~é Joaqu .... Pall>c:o G., GrP~ono LQnt' rño, ju:iJ Pati ño A, Fe!i:.: . . tliZ Ju;;é 8 ,muel Mejía M., • dtn' .. Pa.b1o K Cud~na Ne­t'z, Alfr Jo M. Aran· oy11V'e S., Ahel Arnny.a r~., Cú.sLur - e t}. Ortiz, rrMn6s C.-.A.Iz~te ib,~;, Lel\ndro 1\folina, Manuel Acebedo­f~ , Marcelino Arenas, U1pia.no Zuleta, -lulio H. GjÍ>t B., Luis Cardonn O, FJ,tnnistao San in S~, , uiíán Herrera, Jorge Herrera E., Et· llOOto . Aoebedc1 ·p,, {a. Santander), Li-­hardo Espinal, Luis M. Roldán, Miguel Marfa Río¡¡, Ramón María Cardona, Manuel A. Peñll, Juan B. Orozco, Al­rlema~ Orozco, Mareo A. Beta,aour, Fé· tix A. '.l'o1res, F;¡,briciann Torres, Juan de la C. Pérez, Ricardo Torres, Lisan- .1. <1ro Torres, Carlos Mora, F.raucisc.o Ya­i .ancia, Jo~é JO"a.qnfn Roldán, JHslÍS ! Acebedo, Rata6l Valencia,· Dámaso Va· ' · }encía, Fr~n.cisco Arroya ve P., Gri,go· rio Rodt'fgu(lz, Jose Joaqum Torres, Ide:funso Torres, Jeronimo Ton s, Juan M. Mor&, R.:uuóu Alvt~rez, Nl\~ <:ian:ceuo Estt•ada, Máximo Valencia, Hi­pó! lto ILtero, Dionisio Rirnírez, •reodq­ro. Za.bala, Estanislao Monsalve S., Ci· pti,tno li:sphto.sa, Jesús María Z~tpat~, Alejandra Peláez, Rafael A. Flórez, Mal'tíu Figueroa, Franoisco M. ZuhlA· ga, Francisco M. EMtrada M., Ní,~so G6mez y buque, Rafa,el Pére~ ·M., Eli· 1 ceo M. Londoño, Jacinto Quiutoro, Pe· 1 dro A. Soto, Elísea Salazí1r, Antonio M. 1 1 Arango, ,José A. Cohaltos, Juan . de Dios Builes, José 'r. Mazo, :Félix A. Ca-­J ñ'ls, Justiniano Gaviria, Jesús M. Suá- ¡ rez, .Aidem'lr J'arami.llo, J·uan de la 1 ' Rosa Soio1 Luis M. Martínez, Gregorio R·;jo, Pau lino Arang,o, Ramón A, Ro~ dr-ignez, Ohdulio I.uj.án, Abel Jarami-l llo, Joaquín Vásquez: Mareo Antonio j Soto1 Eze•}U.iel Jaramillo, Limael Toro, José J. Quintt>ro, Lucia no Bas, Alde-mar á.lzate, !lbnuel A. Mont•)ya,.. Ru. l. bén M. Suároz, ,Te~ús M. Conea, Ma-j . nnel A. Rojas1 Joaquín Vásquez P.;'\' Andréi! A. Zea, Agustín Yepes, Juan R Pérez, Marco A. Ruda R., Mig•1al de 1 A. Castro, Joaqnín E. P en@cgos, Gui.- 1 , llermo A. Penagos, Ramón M. Soto, l Lni.s P~:~,laoi.r,, 4-lejand;·o SalRzar, Fra.u­. eisc.o. Ct\mp01:!, Pedro 1'>. M-artínez, Au­i :relinno Baena:,¡, Ram.:ín Vera V., Isaía.s J 1\:tejfa. 13.., r.1íguel U ríbe C., Josú~ M. 1 Quirós, Rafflel Qttirós, C!ervando Zapa· 1 ' . ta, D ·~ogracias Zea, Andrés A. Euse, riiüvador Ruiz. Rafael Cua¡-ta~<, \Ven· 1 cet~h•o Arnngo, E!.a:iio Arboleda, E.lfas Pérez M., l\Ii~•1el A tunio A,·ango, j C ndi, Sspúfveda, Luí, F. E;pinosa, 1 y ta o E<'lpinOS>i, .á J•Blrao Re~idro Ho­ves R., Oe!e~tíno Ü.:!ori~, M.anud A. Ta­mavo L., Marco A·1tonio Mesa, Marco TuÍio Alz~ta, Alonso l'Iesil. O , Sabas L(>p~ra, Cf.IIJI.!jo Tam&yo A., Benjamín Valderrama, Francisco A. M~>sa, Félix A DHFS/ONt=B .· '¡ Antonio Yíll~as E., T!a.f·u~i M. AlZ<1íte - .... ------ S., Lrí.zaro M. Araugo, Vícto" Manuel 1 Za,pat'l, E~élix A. Z:•pat•<, P(aHci>-tco Sán· Art. 1.0 De acuerdo con al artícu.lo 42 de la Oono;titación, la prensa e~ li­bre en tie.nipo de pa:q, perv re¡¡ponsable, y se ragula de Muerdo oon las di~p•)ílÍ­oio..' les ele la p1 esante ley. · bn, 1o que '!le ?QcesJta atesor~r eu el sión de aquél púeblo enelllig(); pero · jjjm,a cqlom~~~a Pllf& {:)1 ca:;;o .d~ te"' he.mos querido tratar es,te.·pnnto no 1 p'ér q~~ re~I8~lt. uu~ n~1ev~, l?IC!ua sea que la se:nH!a de extel'lnillío, 1 f-4.gres!on de !taha.: (le h1da.•gwa, de 1 en mala hora hmzada al viento cai­~~~ nani¡qillad .:f ~de nobleza tvmiQS ¡ ga en at@Úll . COrazÓn capaz J~ h¡¡: .. .. , e t'{frm.ar tnmbsért enorme .acerlw, ¡ cet la u~rmirHH' y lieauo. á habar un < . t ' ' ., .. :l 1 .l ~!>-- ' ... 1 tan ·<> .mayo~ . :r.mM aq~l !l!k\( o cJ;t;, n~ , i.talia?o~ upo sólo síqo.ierat. muerto to mayor y roas fu11dad~ b~brá d~ ¡ o b es&a ciu­dad ;¡ miembros de1 Partido Liheml, os tribt,tamo.s un nueyo voto d._e C01lfian~a y IFI re.opetucr~ expre¡¡:ión (le aplauso 4 que cada dia· se hactl mis act·eedora vuestra c1mductfl. como Directot_ supre· roo de nuestra colectividad. l~l nuevo rumbo qlle ha.n tomado lQJa acontecimientos da e~pecial· so1emni.dad al momento presenta para uuestt'o par­tido; la. unión, quo b. sido hasta a nora nüesiro · b,;duarte y n1;zestra fu.erZiL, a-men!'Za l'omperse por los pocos copl\.1·­tídarios que dcsE>aíl formar cam11ameuto .aepamdo., y que hac¡en ahora poi í ti ca da ob¡;trncci.ón á la qua vos habéi~ iniqia­do oou la aquiescencia general del Par-tido . . Por fortuna la unid11d de doc· trina ~o se ha destruídQ y lus pliegues· del :r.rtisrnó viejo pabellón abrigan á ·1m; libe:rafes de · Colombia, y t ~ do¡¡, en la~ horas dific:iles. fv.ndiremcs nuestros an· h!'!loil e u la sÓia nspiración coro patible eón el ideal que infotrnción y lra no menoscabar el oou· ciexto del esfuerz{J común1 como pam 1 haceros presente qu1:1 la gran tn11sa de t i nneveia~ para sostener en alto la plenitud de 1~> id<.ia. señal de haber llegado et momento moa al -señor do~tor Garcéa Jas colum-tle destruir toda . vida y w1?~ prop,ie.. nas de nuestra hoja. l ll cb.f)z 0., Perlro A. VéJoz, Josó .M:~ría . Lopera, Alf'j1wdro Palát3z z., Rvru!\n j t 'MadrídM., Rif11el ;Btu·itica, .Julio G~t· j 1 tiérre~, Aparicio Pineda, Jetlúq .M. u.1 .. 1 . be, Ft~ncisco.de P. Lopera, José L. Vi­liegas~ Thh v A, Zap.eta R., David Mon· sa.hre, Jtr~n Antrmio Rojas, J sÚ.i ñ-L Lepara. P., Emí~io U.riLo D., Jesif& ()n~rhs, Pabl.o D. Osvrio, Pablo J Oso· rio, Alejandro Majía 0., Igaaeio A. Ga_ . ·uego, Domingo A. Vil!&, Antonio CSé r 1 Ju.Ji{m Ü!~pina, Calix.t.o Restrl';lpo Z., Félix: Antonio Martf!l ez, Ju«u de D· Vfisquez M., Manuel Br·au, Manuel S· 1 Mesa P., Francisco de P. Üa!'denas L., 1 Dáuaso ó.rdeuas, Leandr<> Molinn, Hi- 1 m.ecio Po&ada P., Ríuardo Posada, Fran­cíaoo M:adl·id A., JetHÍs ZaJJat!i. B.,Ft·an­ci~ co 'Mejír& 0., s;gismu,udr, M. Zapata O., CipriVll Arttonio Gntie- 1 ':l.rez, Leonar,Jo A. Ctmrtail, Juan Ga­~ lt!egQ, Ele~zar Balbío, Carlos A. Mu- ~- .t--~--- Art 2." Todo libro, folieto, re'l'ist't, pet•iódic.o, grabado, etc., lievará inscri · ta h f'loh-e. de su. publíoa.'$ .ofiuialeS, los aauutos de interés ptil}liqp y las re:formas que estirn·au j ll.l'tas {3U la legislación: y 2,J Lr..s oo;ndidaturas para puesto3 de ' elección popular ó pMiament.~ñola¡ $ 1~. . · · · '"'""7 I,a mujer de un jugnrlor. Versión de D. José .Cewaa. Con preciosas líÍo'linas d~ E. Planas. l . tomo$ pasta e!'pañola, $ 5. El reinado del ten·er. H1storil\ dl'amáti­ca de lR Revolución frnn~sa, des· do la mue-rte de Luís xv. haRta la de Robespiene. Obra redactada en vista de lo más no.table que. han escrito Lawartíne, Víctor HL1go, ¡ Thiers, ~ i chelet, etc. Magníficos cromoil. 2 tomo~>, pa~>tl\ española, J $ 14:. Fer¡ á:.dez y Go,.z •lez (Manuel). J CE,; María 61 'l\ mpran i:io. Hi~toriR d~ un buen mezo. Con fiuos cromos. 2 tomos, pa~·• as p:LLo a, $ 24. .ti rlín Gil. l\1em•lTta!l ciel tiempo de .>! eliue :r. Novel históri ~a. AdornP.O~ con EL -----· - Isla. Edición de «La Uolecoíón de auto ~·es E>~pañole9 . » 2 tomos, tela., $8. Lavalle (J. /1.. de). Oraciones de la 81íntf\ Misa. l. tomito, piel, $ 0.6 ú. Ltol'entc (Juan Antonio). Historia crf~ · tica de la Inquisición en Esf,aña. Obra qriginal, conforme lo que re­sulta. de los archivos del CJ?nsojo de la Suprema y de los Tribur:ales de Provincia. Adornada con bellas limina.s. 2 tomos, pasta €'sp_añolR, $ 16. M encloza (Marianrt de). Piedftd. His· toria de una joven d~!!graciada. Adornada con cromos de E. PJa. DOS, 2 tornos, pRsta CRpañola, $ T2. Mi prime¡· alf'abeto. Lectura y escritu­ra. Album ilustrado con 302 gra­bados. PreciaRa obm para niños. 1 tomo, holandesa, $ 3.20. Mom (l\hrt.ín da). ¡Sin amparo! ó La víctima de un crimen. f!ustracío. de E. Planas. 2 tomos, paeta es­paíiola, $ 12. Navart·o (Cecilia). Matilde ó La mujer del gran mundo. Con magn íficas lámíJJaS. 2 tomos, pasta española, $ 10. Ortega y Frias (Ramón). El Duende en la Corte ó Memorias de un Íraile. Jifovela histórica. Con lámi­nas en colores. 2 tomos, pasta es­pañota, $ 14. Ortiz de la Puebla (Vicente). Historia uni versal de la mujer, desde la antigiitldad nu1R remotft hal!ts nuas.­tros días. Lujosa edición dedioa.Ja al bello sexo. ):lu<>trada con mu~­titud de lárn:nas. 2 tomos, pasta española, $ 28. Carreño (Ftorencio Loia) . Bat'barroja. .Histpría dG los dos _piratas más célehres del l:Illlndo. Edición de gran lujo, ~,adoro~dn con nu~ero­:; o;,~ oromoe. "2 tomos, pasta espa-­ñola. $ 24. - La Inqui!lició , el Rey y el nuevo · mnndo. N,n:eln hhtóri.ca, adorna­da con cromou. 2 tumos, pasta es­pañ<> la, $ 20. --r Los héro€..1' ~e.L siglo XVII. Obra adornadá oon ' umerosos cromos. 2 tom n ~, p:u;tn e~~ . Con notns h istó- P lfl[!tllil. 3 t0mos: pasta .. española, franqueo y recomendación. ~ica de Mar1 lel (;uendu;!', Nume- 12. . Dí racción: C!!omacho Roldán & Ta- r:•Fa-~ láminas de E. PI ~ nas. 2 tu. S nlvw1!1 (Tom:'ts). La esposa abando- ¡ d l ~ 2 llliUI\ ó El ver ¡:ador de su madre. m~vo. Por te1égl-a fo : Sa vn or. m o., pasta e!! paño a, '"'· 1 . - • • ' 1 1 · b ._' ove!a ·de oostulllbres ciJntempnrá- Bet"'c. fJ, an'¡.· 1 Pobre rnadre r.· T 'mt'n"" Fe val ( ?ablo ) . El hijo :l~ )¡H lo. neas Il11"tl "Cl.O"LS de E· Plan~a ~ ... ' ~ ' +'2 tt "" Tmdnccion de V. Balagner. Edi- · " " U< "'· "''' "l cromo de E. Plan¡1s. ' tomos, 2 tomo~ pn•ta os pan- o'la cll> l 0 " cion 1lustrada con magníficas !á- ··• " • 'P "'· llenít~!s~~z,dt7e~~1('l{~f!!i'). El Barque- mhHIR. 2 tomos, pasta esp;oíiola, ta ~:b:~!~~~~~r::.c :O~re!~u~o;:~ ro de Cantill~"> na . ·._N umt~ro1ao s& oro.. $ 16• m gnífi. 'l'OmO" 2 t t 20 --- J.~os Tribnnrdes secretos. l\Iagní· 8 cose .,. omos, pasa mos. 2 tomp~, ,pas.ta es paño a, .¡;,·• , 3 española, ~ J 2. · d ficas láminas en eromo. , tomos, "' Bodi~ ' '(Oarnilo). 1\'Iemoriall e un e Simón (León, Hijo). Tratado de !as en- . fesor. 1 tomo, pasta esn_ año la, $ 1 pasta es paño a, 'P t 18. ' · .r • d , 80 Cs. · r: · Forneaa ( AntOllÍO Ignacio). Ignaí1io el .t.erweaa es veneraas Y su trata~ d. t ó u :t b Jlt' miento homeop~tico . 1 tolu.o1 pils· . ()'a1,Je•·6n.• de la Ba¡·ca (Pedro). Teatro estu lan e .n oe er po ~ lOO. $ ••l ' d t Prólogo de Roque Bareía. Con' nu- ta esp&ñola, 6. ."..' S"'""'' gido. Cole~:ción ¡ . ·e $a u ores es- Sue· iEugen1'o do) Le« mistert'os d.., Pa 1'~ merr,sa'l lát11inas. 2 tomos, pasta ' - ~ · " · " - paño les. 3 tomos, te a,. "'·. . 1 ris. Traducción de D. J :.¡an Cortl\- nas~ez·za·"'o (Flort:tocie). Madre sto h1.. ' españ¡, Ja, $ 14· • · · d p • l' · v •J.O" "<.> v~·a~ 'Pcr .. hollt·a. J,lustracio- ' García del Real (Luoia.no). 'l'.radiiciooes en prosa. tomo, Timon. Libro de los oradores. Nueva roe; Hetwa.nos, cuidadoaameote tela, $ 4· · ·traducción hecha sobre la 1 'l.• iluminados, montados en género Y Hering (C.) Medicina homeopáticl\ mo-· eliciÓ!l francesa, con un apéndice, "·'~puesto'u de •.ml u1¡·•ne:r:a qt:ttl p1~e· dcrna 6 Gnía de las familias, para tll .. ~ , .. • por D. J. Bermúdez de Qastro, C_o!l deo ¡·emitir8e fácilmente por lo.s que sus i~divlduos puedan tra~arse veinte retratós. 1 tomo~ pa!lta, $ 12, CAFETEROS! B.A.N':CO DE· EXPORrr.ADO I.Aa Oficina de Exportación -está en actividad. ]l~rcibe café múy bien. bene­ficiado, cut .r~s, m~tales pl'~ciosos, etc,. etc .. , aq~í y en _ los principales puertos del río Mag.ialena, por intermedio de Ag·entes es~~ciaJes, quienes n.valúan esos artículos, "'verdad sabida y buena fe guarda;da. El Brmco da al cliente hasta 1~. mitad del va!o:r. de sus a.r .. tículos y hace todos los gastos de exportación y de manejo de la cuenta . . · . Vendido -éÍ articulo en el Exterior y r'ecibida la cue1ita de venta,' el Banco liquida dicha cuenta, AL CA~IBIO DEL DIA, por libras á 90 días vista, y · abona el total á la cuenta del cli~nte. · Carga únicamente, fuera de los gastos naturales, el inferés del dinero que el Banco haya de~embolsado y una cotni8ióu del por 100 sobre el valor líquido .d~ Ja cuenta. de venta, por los servicios prestados. ., . Como el Banco no gira sobre cono­cimiento de einbarque ni hace uso de eréditos,. el· cotnisionista hace la venta de los frutos con toda la eal¡na y la efi­cacia deseables. · · _ El Banco puede asegurar que si lo.'! art.iculos que sé le con~ signen son de primera calidad, los preciüs qne obteúg::tn también serán los mejores, ex cepción hecha de lrs averías,· en cuyo caso el B'ttrcn hará tod<1s las diligencias 'conducentes al cobro · del aseguro. Tej , de · err galvanizadas, ..1. \.fa'mbro para cercas; Pett·óleo, Pu ntl ~las, Clavos de hierro, &leos de 13mpaque,, Porcelana, At·ticulos esmaltados, Ho.t'l'amientas de todas clases, Esperma\ Harina amei·icana, Cerveza alemana, Bengala, Zar·azas, d antas, Azúcar t·efinada, etc. etc. 15-1 CALIDADES GARANTI2A.DAS-PRECIQS SIN COMPETENCIA La Casa de· oemisio.nes'·de '· EMILIO CUERVO' - 1~ continúa comprando y vendiendo permanentemente, le­tras de cambio sobre el Extranjero. 10-1 · Calle 1Z, número 155, z~o piso-DOGOTA FRANOO= OOLOM-BI.ANA · LBGÓ EL DB.~NDY,ZtÓ:NCB- J>B LBON Y· EL ACEITE PU!iu ·n;m oLIVA DE IJEIV A. . ( ' Cig,t1.rros de todas , clas~s, Piga.rrill~s, pvC:\cÍo oficial; Vinos tintos, Biancos, Champ&gne, Braudys, Rancho de las .. más afa:. madas casas de Burd-eos, Bourgogne, Rhin y Españ ola~ Oiga~:rerÍa. "Ponce de León," correos ol'diQarios, Tamaño de Cil- nvr si luisrnog én Ta roayorJa de W!(:.ll n.ui6 de) . Los mártires del desti~ a;o mapr' 1.2-o ~ l r.net, La colee- los casos, Y en las- urgentes Y '¡ra- "" no. Iluotraciones de E. Planas. ión cQnsta de' .las siguientes c~~¡r· ves prestar auxilios eficaces a los . 2 tomcP, pasta eBpaiíola, $ ~2. ' i- 11 : enfermos. 1 tomo, pasta espallo- Zon·illa (An~o uio R.) Historia de lqs K-rapamundi; Pliiou:ferio, Amérioa la, $ 6· f railes y de sus eonv~ntos. Lujosa j Silva OterQ erm,an.os· DOGO~ A: dtll Norte, América de-l Sur, Euro- Hoffman, Poe, Dumas, B¡p·on,· lrving, edición oon lnminas. 2 granE AI:EDARPO RIVA'$ D Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Globo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Por: Mary Alejandra Chaparro Reyes | Fecha: 2019

Desde mi constitución como sujeto crítico, político y con un sentido social, siempre me he inquietado por las problemáticas que transcurre la sociedad. Una de ellas es la inequidad de género en Colombia. Un aspecto que ha tomado fuerza en la denuncia y a su vez en la transformación social desde el empoderamiento de la mujer. Esta intención investigativa surge desde una experiencia propia en el aula de matemáticas y desde la responsabilidad social que requiere mi profesión como docente. Este documento permite evidenciar una narrativa personal desde los sentires que viví durante mi experiencia investigativa sobre un planteamiento del problema que recientemente ha venido cogiendo fuerza en Latinoamérica, este se trata de la inequidad de género en el aula de las matemáticas. Sin embargo, algunas investigaciones buscan develar las causas de dicha inequidad y enunciarlas, mi propósito de investigación no es corroborar o no la existencia de éstas. Mi propósito era identificar las relaciones que se tejen en los jóvenes de grado décimo en medio de un escenario educativo de aprendizaje, el cual se denominó proyecto mi vida a través de las matemáticas. La perspectiva teórica que utilice fue la educación matemática crítica, donde comprendo la importancia de una educación matemáticas para todos. En busca de establecer la relación entre lo teórico y lo metodológico decido trabajar desde la investigación crítica como marco metodológico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Matemáticas

Compartir este contenido

La creación de escenarios educativos de aprendizaje de las matemáticas, como una posibilidad de inclusión y participación igualitaria. El caso de la inequidad entre hombres y mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la incidencia del programa de matemáticas en los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes de 3°, 5° y 9° de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá

Evaluación de la incidencia del programa de matemáticas en los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes de 3°, 5° y 9° de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá

Por: Nicole Brigette Castañeda Moreno | Fecha: 2019

The research was carried out at a public school in Bogotá in 2017. lts focus was to evaluate the Mathematics program of grades 3, 5 and 9. lt was guided by a qualitative research design and based on the framework defined by Robert E. Stake. The data collection methods used were according to the framework Marco para la Buena Enseñanza as defined by the Ministry of Education of Chile; which included observations, semi-structured interviews and documents analysis. The results found that the emphasis that is made by the metric geometric thought is scarce and what is more, that the feedback process used in the classes by teachers of Mathematics is weaker. This needs to be strengthened in order that mathematical education also contribute to improve student's written and reading skills. On the other hand, during class observations, it was possible to identify that the development of classes was constantly interrupted by externa! agents in the school. Finally, it is recommended for the school to reformulate the study programme of the subject taking into account other elements proposed in the Basic Standards of Mathematics Competencies to improve the results in the basic education-SABER tests.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Evaluación de la incidencia del programa de matemáticas en los resultados de las pruebas Saber de los estudiantes de 3°, 5° y 9° de una institución educativa distrital de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza del concepto de fracción desde el significado como medida

Enseñanza del concepto de fracción desde el significado como medida

Por: Natalia Janneth Rico Martínez | Fecha: 2018

Esta investigación aporta a los procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con las fracciones, desde el significado como medida. Como una alternativa diferente a las prácticas de enseñanza tradicional de la fracciones en la escuela. En este sentido, la fracción como medida es interpretada como la asignación de un número a la medida de una cantidad de magnitud, de tal manera que la fracción a/b es vista como unidades de 1/b . En ese contexto se desarrolló una secuencia de actividades mediante la cual se pudieran desencadenar procesos de aprendizaje más significativos en los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Matemáticas
  • Educación

Compartir este contenido

Enseñanza del concepto de fracción desde el significado como medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolución de problemas con cuadriláteros desde los procesos generales de la actividad matemática

Resolución de problemas con cuadriláteros desde los procesos generales de la actividad matemática

Por: Diana Farid Álvarez Ortíz | Fecha: 2018

This research aimed to contribute with a solution to mathematics learning problems, problems solving, specifically the geometric type related to the calculation of perimeter and area of quadrilaterals, through the general processes of the mathematical activity proposed in the guidelines and curricular standards issued by the MEN. For that purpose, a diagnostic test was designed and applied to identify the processes in which the students had greater difficulties . Taking into account the results obtained, a didactic sequence was designed and applied and three of these general processes were included (reasoning, modeling and exercise of procedures). this didactic sequence were included activities that promoted a space where the students, based on these processes, could solve problems related to the calculation of perimeter and area of quadrilaterals. Afterwards, this information and the final test results allowed to determine if the difficulties, identified in the diagnostic test, were improved with the application of the didactic sequence and which of these processes should be prioritized in the resolution of geometric problems.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Matemáticas
  • Otros

Compartir este contenido

Resolución de problemas con cuadriláteros desde los procesos generales de la actividad matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del proceso bilingüe en la institución educativa Colegio Bilingüe José Allamano : relación entre los resultados de las pruebas institucionales del área de matemáticas de grado 6° y las prácticas educativas bilingües.

Evaluación del proceso bilingüe en la institución educativa Colegio Bilingüe José Allamano : relación entre los resultados de las pruebas institucionales del área de matemáticas de grado 6° y las prácticas educativas bilingües.

Por: Pablo Esteban Arias Vargas | Fecha: 2018

In this research, the bilingual process was evaluated at Jose Allamano Bilingual School, which established the relationship between the results of the institutional tests of the 6th grade mathematics area and the bilingual educational practices. Through an evaluation applied to the bilingual process and supported by qualitative and quantitative approaches, it was highlighted that bilingual educational practices play an important role because there is an incidence of the methodological approach of bilingualism since the results of the academic averages for the mathematics area were affected almost by the quasi-experimental intervention to present and evaluate the topics in the Spanish language in the institutional tests of the mathematics area in a group of 6th grade (because the institution carries out the methodology of math classes in English). Although it was shown that this factor did not affect the teaching -learning process of the contents for the area, most of the participants of this research considered that this is largely due to the similarity of the proper terms of mathematics in the English and Spanish language.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Evaluación del proceso bilingüe en la institución educativa Colegio Bilingüe José Allamano : relación entre los resultados de las pruebas institucionales del área de matemáticas de grado 6° y las prácticas educativas bilingües.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención en el aula en resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de 3º

Intervención en el aula en resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de 3º

Por: Mónica Alejandra Vargas Méndez | Fecha: 2018

El objetivo de esta investigación de enfoque cualitativo, fue diseñar una propuesta de intervención en el aula que potencie la competencia de resolución de problemas de multiplicación, a partir de situaciones del contexto rural en los estudiantes de 3er grado en la sede La Laguna de la IED Misael Gómez. Y se basó en problemáticas en el componente numérico- variacional, la importancia de orientar y darle significado a las operaciones básicas como la multiplicación y las reflexiones e innovación del quehacer educativo. Para tal fin, se planteó la Secuencia didáctica "Multiplicar te hace grande en tu contexto", el autor desarrolló actividades fundamentadas en las políticas educativas, las reflexiones y aportes de Godino y estrategias para resolver problemas de George Pólya. Se desarrollaron cuatro sesiones, donde se brindaron varias estrategias para resolver situaciones problema, actividades con el uso de material didáctico para dar el concepto de multiplicación y las tablas de multiplicar, desde situaciones cotidianas propias del contexto rural. Se evidenció que los estudiantes realizan una lectura adecuada paso a paso de los problemas multiplicativos, realizan esquemas y utiliza material didáctico para representar las cantidades y la operación a efectuar, de esta manera, logran interpretar y solucionar un problema matemático multiplicativo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Intervención en el aula en resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de 3º

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las prácticas evaluativas del área de matemáticas en el marco del modelo de valoración

Análisis de las prácticas evaluativas del área de matemáticas en el marco del modelo de valoración

Por: Jairo Fernando Orjuela Segura | Fecha: 2019

Con la publicación de los estándares curriculares en algunas áreas y particularmente en matemáticas, se genera un cambio de concepciones hacia las prácticas educativas, que traen consigo cambios a nivel evaluativo que centran la atención hacia las características propias de los estudiantes y sus entornos, así como en las particularidades propias a nivel del aprendizaje en cada uno de ellos. Por ello a nivel mundial, se han empezado a gestionar investigaciones que lleven a generar juicios de valor cada vez más objetivos frente al desarrollo de competencias matemáticas y, aunque no hay un modelo de evaluación generalizado, en Estados Unidos se desarrolló el modelo de valoración que describe por medio de tres categorías: Implementación de la práctica evaluativa, relevancia conceptual y enriquecimiento del aprendizaje de las matemáticas, y seis criterios: Coherencia, equidad, apertura, inferencias, matemáticas y aprendizaje, una herramienta de análisis frente a las prácticas que se están generando para emitir los juicios de valor frente a los aprendizajes de los estudiantes. Con ese modelo de valoración se hace una investigación en el Colegio Kennedy IED, en donde se encontraron múltiples aspectos que se deben optimizar, para generar procesos de evaluación que permitan evidenciar el desarrollo de competencias.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Análisis de las prácticas evaluativas del área de matemáticas en el marco del modelo de valoración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones