Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 320 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Némesis: palabras políticas

Némesis: palabras políticas

Por: José María Vargas Vila |

Revista político-literaria dirigida y escrita por el prolífico, ilustre y polémico escritor colombiano José María Vargas Vila. Fue fundada por él mismo en 1903, en Nueva York, inicialmente bajo el título “Némesis: palabras políticas”, y a partir de 1905 circuló en París. Tiempo después su título fue abreviado; continuó circulando como “Némesis” en esta ciudad y después en Barcelona, hasta 1933. Durante treinta años, Vargas Vila fue el director-redactor de esta revista; la escribió completamente él, aunque con excepcionales contribuciones de colaboradores. Su título evoca a la diosa griega de la venganza, aspecto que la revistió del carácter amenazador y enconado con el que él dirigía sus sacudidores ataques contra dictadores de América Latina. Coincidencia o no, el título también aludía a la prestigiosa sátira semanal “Némesis”, de Auguste Barthélémy, publicada en París solo durante un año (1831-1832), mediante la cual este poeta francés atacaba a la Monarquía de Julio (1830-1848). Vargas Vila fundó la revista al regresar a Nueva York en 1903, tras el asesinato del entonces presidente venezolano Joaquín Crespo, a quien le había servido como secretario en 1897. Movido por la lucha contra los despotismos de autócratas latinoamericanos, en especial, el gobierno colombiano de Rafael Reyes Prieto (mandato de 1904-1909), creó este proyecto editorial personal, con el objetivo de continuar atacando y desprestigiando con dureza el imperialismo norteamericano, aún más por la usurpación de Panamá: “Némesis y mis libros fueron los postes, atado a los cuales azoté con mi pluma al Indio Infecto, que oprimía tan cruelmente a un Pueblo al cual parecía haber arrancado el corazón” (Vargas Vila, Némesis, noviembre de 1921, p. 19). A raíz de su incisiva y virulenta postura, desde la cual escribía acerca de las realidades políticas de América Latina, Europa y Norteamérica, fue expulsado de Estados Unidos en 1904. La colección de “Némesis” que está disponible en la Hemeroteca Digital Histórica forma parte de la colección Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República. Consta de 65 entregas publicadas en París, que abarcan dos periodos: diciembre de 1904-agosto de 1906 (7 entregas bajo el primer título “Némesis: palabras políticas”) y septiembre de 1921-mayo de 1927 (58 entregas bajo el título “Némesis”). Las primeras se publicaron en formato 8.8 x 29 cm (folletín), estos ejemplares incluían un retrato fotográfico de Vargas Vila en la cubierta. Las siguientes se publicaron en formato 16 x 23 cm, en la cubierta solo llevaban el título, la fecha y el contenido. La trazabilidad de las entregas del primer periodo evidencia el acérrimo objetivo de Vargas Vila de continuar alzando su voz libertaria y de abanderar el periodismo intelectual desde París luego de ser exiliado. “Némesis” continuó publicándose mes a mes en esta ciudad gracias a que en 1905 el presidente de Nicaragua, José Santos Zelaya López, lo nombró cónsul general en Madrid. Como escribir en paralelo sus libros y la revista le representaba mucho trabajo, Vargas Vila contó con la colaboración de su gran amigo venezolano Ramón Palacio Viso, quien hizo de redactor administrativo de esta, así logró mantener la periodicidad mensual y la extensión de cuarenta páginas aproximadamente. Sin embargo, la revista tuvo algunas interrupciones, una de estas fue a raíz del estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918); en aquel momento Vargas Vila optó por dejar consignados los asuntos de política y diplomacia de ese ruinoso primer año de guerra, en su libro “Clepsidra roja” (1916). El segundo periodo de entregas se encuadra en el contexto de septiembre de 1919, cuando la revista había adquirido mucha fama en países hispanohablantes. Gracias a una referencia del poeta mexicano y cónsul de México en España, Juan B. Delgado, sobre Vargas Vila y “Némesis”, la revista se convirtió hacia finales de 1921 no solo en el vehículo propagandístico de la identidad nacional y la revolución mexicanas ante la amenaza estadounidense, sino también en la vitrina apologética que exaltaba los atributos políticos y morales de los caudillos sonorenses Álvaro Obregón (mandato presidencial de 1920-1924) y Plutarco Elías Calles (mandato presidencial de 1924-1928). Como mecenas, ambos presidentes mexicanos garantizaron la continuidad de “Némesis” durante quince años, de ahí que los escritos políticos publicados en esta revista sean relevantes. Basta saber que en sus páginas se hallan diversos documentos oficiales del gobierno de Obregón y muchos que adulaban a este presidente mexicano. Asimismo, evidencias del elogio y la glorificación al radicalismo anticlerical de Plutarco Elías Calles, tema que efectivamente propulsó a la revista cuando esta declinaba a la par que la salud del escritor (Yankelevich, 1998). Cabe anotar que muchas de sus páginas también fueron el espejo en el que solía recrear su egolatría indignada, y que en algunas aparecen reproducidos escritos de personajes como Eduardo González Manet (1872-1943), presidente del Ateneo de Santiago de Cuba y director del periódico cubano “La Independencia” (cfr. agosto de 1926), o Leonardo Fernández Sánchez (1907-1965), fundador del Partido Revolucionario Cubano (cfr. diciembre de 1925). De la popularidad de esta revista da cuenta la nota administrativa publicada en las entregas de noviembre de 1922 a abril de 1923, según la cual se requerían agentes representantes españoles para distintos países de América Latina, se indicaban los requisitos para canjearla con diarios de América y Europa y se solicitaba la correcta referencia cuando alguno de sus textos era publicado en periódicos. En cuanto órgano de difusión del pensamiento vargasviliano, “Némesis” publicitó la colección de Obras Completas de J. M. Vargas Vila editada por Casa Editorial Sopena, en Barcelona. Incluso, algunas obras, novelas cortas y escritos literarios suyos ya publicados por casas editoriales circularon posteriormente por entregas a través de la revista. Y viceversa; textos que habían sido publicados en “Némesis” después fueron editados como versiones alternas o integraron compilaciones -factor que dificulta establecer con exactitud la cronología de la evolución del pensamiento vasgasviliano-. Como autor de su propia revista, Vargas Vila escribió con una espléndida pluma discursos que promovieron el pensamiento y la estrategia defensivos de la unión continental de América Latina contra el imperialismo estadounidense; publicó proyectos de ley, conferencias, cartas; su crítica cáustica quedó plasmada en libelos infamatorios contra tiranos latinoamericanos; también escribió sobre actualidad política europea y americana, pero nunca sobre política española, porque así lo quiso como homenaje de su amor a España. Tal fue el rigor y la pasión con que Vargas Vila cuidó este proyecto editorial, que, cuando desmejoraba su salud, la misma revista le ayudó a sostener su temple incesante para no desfallecer. Pero hacia 1930, cuando el Gobierno mexicano, en el marco de una mejor relación política con Estados Unidos, considera necesario prescindir de la pluma de Vargas Vila, la revista empezó a perder popularidad. Las ganancias que generaba no le fueron suficientes al escritor para atender su salud ya quebrantada; en varias ocasiones solicitó con urgencia la subvención a Elías Calles (Yankelevich, 1998). Pese a que la situación económica de Vargas Vila empeoró, “Némesis” fue siempre su obra de compañía hasta el día en que él falleció, un 22 de mayo de 1933, en Barcelona.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Némesis: palabras políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Copos de espuma

Copos de espuma

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1902

«Copos de espuma» es un libro que agrupa catorce cuentos del escritor colombiano José María Vargas Vila, publicado por primera vez en 1894, en Nueva York. Inicialmente, estos cuentos aparecieron publicados en la revista ilustrada «Hispano América» que él mismo fundó en esta ciudad, en 1893. Como consta en la dedicatoria, se trata de un libro sereno en cuanto a su escritura e intención, muy distinto de sus libros ideológico-políticos y de combate, dado que cada cuento surge de su alma poeta y plasma un subjetivismo doloroso ornamentado con melancolía y nostalgia. En algunos cuentos el narrador retrata el mundo interior de personajes femeninos de distintas edades que se debaten en dilemas amorosos y espirituales dolorosos, a través de los cuales se puede entrever el ateísmo del autor y la fragilidad humana ante las pasiones. Otros relatos evocan la orfandad, el amor a la patria, así como reminiscencias y revelaciones de almas solitarias compenetradas con el paisaje. La edición príncipe de 1894 estuvo a cargo de la editorial Beston & Co, en Nueva York. Este volumen fue el primero de la serie Americanas (narraciones selectas) de esta editorial. El volumen disponible en Fondos Abiertos de Autores Colombianos corresponde a la edición de la Librería de la Viuda de Bouret (1902). Sin embargo, algunos de los cuentos que este libro reúne fueron publicados posteriormente bajo títulos distintos en libros de cuentos, como «Rosa Mística» (Casa Editorial Maucci, 1917) y «Alas de Quimera» (Ediciones Bauzâ, 1929).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Copos de espuma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alba roja

Alba roja

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1919

«Alba roja» es una novela del ilustre y polémico escritor colombiano José María Vargas Vila, concebida en 1901 en Sorrento (Italia) y publicada por primera vez en 1902 en Madrid. En 1903, fue reeditada por la Casa Bouret de París (Librería Americana). Esta obra puede ser clasificada como una novela modernista de carácter ideológico-político por la manera como el autor retrata la denuncia descarnada contra el régimen autoritario de Colombia a finales del siglo XIX. Narrada en dos capítulos, esta novela cuenta la historia trágica de Luciano Miral y Luis Saavedra, dos jóvenes colombianos que, pese a que tienen personalidades diametralmente opuestas; uno es panfletario; el otro, poeta, tienen una sólida amistad desde la infancia, pero esta deviene en tragedia cuando entremezclan la pasión política con sus vidas personales. La historia la enmarca el periodo de la Regeneración (1886-1903), proyecto nacional centralista y autoritario liderado por el Gobierno de Rafael Núñez e impulsado por la Iglesia católica al que se oponía el radicalismo liberal. Como consta en el prólogo fechado en 1919 de la edición definitiva incluida en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, publicada por la Casa Editorial Sopena, el autor le atribuye el carácter histórico y la verosimilitud a esta exitosa obra porque está inspirada en sus vivencias personales durante la época de las rebeliones bipartidistas, las cuales avivaron su postura política frente a los despotismos y poderes hispanoamericanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Alba roja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La demencia de Job

La demencia de Job

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1930

«La demencia de Job» corresponde a la forma novelada de la tragedia lírica «El huerto del silencio» (1915?) del escritor colombiano José María Vargas Vila. Esta novela modernista de carácter psicológico fue publicada en 1916, en Madrid. «La demencia de Job» cuenta la angustia existencial y la desolación de Lucas Poveda, un joven que, tras cursar doce años de carrera eclesiástica por consejo del cura del pueblo, debe volver a vivir bajo el abrigo de su madre Carmen Luque porque se descubre que él padece de lepra, la misma enfermedad que aquejó a su padre en vida. Recluidos en la Casa Maldita, madre e hijo sostienen una relación edípica y enfermiza, aislados de la gente que los repudia y excluye. Preso en un cuerpo castrador que le imposibilita conocer el amor erótico y carnal, Lucas se rebela contra Dios y la religión y libra una batalla herética interna a raíz del dolor. Cuando finalmente logra materializar su concepto de amor a través de la relación amorosa con su prima huérfana Marta, que representará para él una fuente de placer erótico, la vida se le muestra paradójica e incompatible, arrastrándolo así a las pasiones de la ira y la locura. Esta edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, incluye un prefacio fechado en 1920, en el que el autor anota que esta novela está inspirada en la desgracia y el sufrimiento de un joven sacerdote enfermo de lepra que él conoció en la vida real. En este sentido, Vargas Vila brinda algunas orientaciones sobre el dolor intrínseco de la tragedia humana, tan consustancial en su narrativa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

La demencia de Job

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vuelo de cisnes

Vuelo de cisnes

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1921

«Vuelo de cisnes» es un díptico pasional del escritor colombiano José María Vargas Vila. Esta edición disponible carece de los datos de editorial, fecha de publicación y la priméra página intitulada ""A manera de advertencia"". A efectos de la descripción de este libro, se toma como referencia dicha página incluida en la edición definitiva de 1921? de Casa Editorial Sopena, que fue integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila. En dicha “advertencia”, fechada en 1919, el autor comenta que «Vuelo de cisnes» es la obra con la que inicia sus negociaciones con la Casa Editorial Sopena, en 1916. Aclara que para ese entonces tomó dos novelas de la trilogía «El alma de los lirios» porque no disponía de obras inéditas, les hizo algunas modificaciones y las publicó bajo otro título. Esas dos novelas fueron: “Lirio blanco” y “Lirio negro” (cfr. «El alma de los lirios», edición príncipe de 1904, Librería Viuda de Ch. Bouret, París, disponible en Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República). En «Vuelo de cisnes» ambas novelas aparecen como “El cisne de la aurora” y “El cisne del crepúsculo”, respectivamente. Este díptico pasional narra la historia de Flavio Durán, un pintor que interpreta y vive su realidad a la luz del valor artístico de la belleza, buscando desentrañar la naturaleza humana. Desde esta óptica, Flavio orienta su vida hacia experiencias transgresoras de la moral, concibiéndolas como sublimes por el hecho de poder integrarlas a su realidad, pese a que su vida vaya en declive (Triviño, 2015). En “El cisne de la aurora”, el protagonista narra los recuerdos de su niñez y adolescencia en la hacienda de una familia acomodada, épocas enmarcadas por las reflexiones del maestro Giovanni Giovanelli sobre la creación artística. En busca de un ideal amoroso y artístico, Flavio conoce el amor angelical de Delia, frente al cual solo podrá reprimir su amor romántico y aliviarlo a través de la ardiente pasión que le genera su prima Aureliana. Este hecho provoca el desenlace trágico del triángulo amoroso y, por ende, una transformación de su psiquis que lo lleva a emprender un viaje a Roma. En “El cisne del crepúsculo”, Flavio regresa a su tierra natal junto con su hijo. Ambos no solo se desestabilizan mentalmente y se sumergen en un estado de autodestrucción buscando refugio en las fantasías, sino que, envueltos en una vorágine de pasiones sórdidas, rivalizan por el amor de una mujer.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Vuelo de cisnes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pretéritas

Pretéritas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1924

«Pretéritas» es una compilación de textos políticos de carácter histórico del célebre escritor modernista y gran orador liberal radical colombiano José María Vargas Vila, publicada por primera vez hacia 1915 (fecha aproximada con base en el prólogo fechado en 1914). El libro lo constituyen tres folletines y dos conferencias, que datan entre 1885 y 1888. Vargas Vila empezó a escribirlos cuando huyó de la persecución de los regeneracionistas al mando del presidente Rafael Núñez: los de 1885 los escribió en los Llanos Orientales; y los de 1886, en tierras venezolanas limítrofes con Colombia. «Pretéritas» fue prologado por su amigo y secretario privado el venezolano Ramón Palacio Viso, quien tuvo la iniciativa de rescatar los textos y destinarlos a la posteridad, considerando el valor histórico del pensamiento político intelectual vargasviliano respecto a la guerra civil regeneradora de 1885 en Colombia. “De la historia” —título definitivo de “La Regeneración de Colombia ante el tribunal de la historia” (1886)— lo constituyen nueve libelos infamatorios contra el despotismo de Rafael Núñez y su proyecto político centralista de la Regeneración (1886-1903). Con una sinceridad demoledora y un lenguaje panfletario, Vargas Vila describe lo que representa para el país la Constitución de 1886 en relación con la Constitución de Rionegro de 1863; se pronuncia respecto a la pena de muerte, el ejercicio autoritario de este Gobierno a través del fanatismo conservador y la fuerza militar, además sobre el poder coercitivo de la Iglesia y el sistema electoral acarreador de corrupción. También recapitula la historia de los jesuitas y su adoctrinamiento absurdo e inmoral documentado en libros y desaprueba severamente la censura de prensa y persecución de escritores. “De la guerra” —título definitivo de “Pinceladas sobre la última revolución de Colombia” (1885)— recoge la visión personal de Vargas Vila respecto a la guerra civil regeneradora de 1885, la cual consideraba como un enfrentamiento entre el absolutismo conservador y la defensa de las ideas libertarias. En sus páginas relata el desarrollo de esta guerra en la que el Partido Liberal fue derrotado. “Los épicos” —título definitivo de “Siluetas bélicas” (1885)— son retratos escritos de seis figuras liberales que sobresalieron en la guerra civil regeneradora de 1885: el general Daniel Hernández del ejército liberal, jefe de la primera revolución liberal que estalló en Santander en 1884; Ricardo Gaitán Obeso, militar que luchó en la batalla de Garrapata en 1887; y los generales Pedro José Sarmiento y Fortunato Bernal, el joven Adolfo Mario Amador y el destacado ingeniero-matemático Luis María Lleras, quienes fallecieron en la batalla de La Humareda en 1885. “De la tribuna” incluye dos conferencias de Vargas Vila pronunciadas en Venezuela. En la conferencia de San Cristóbal de Táchira (1887), con ocasión de la celebración de la Independencia de Colombia y ante la imposibilidad de reconocer la victoria de la libertad en este país, el orador colombiano se refiere a la tiranía de Rafael Núñez y elogia el genio de Simón Bolívar. En la conferencia del Ateneo de Maracaibo (1888), mediante un elocuente discurso de carácter histórico-filosófico, repasa el papel del intelecto al servicio del desarrollo de las civilizaciones bajo la premisa de la libertad de los pueblos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Pretéritas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De sus lises y de sus rosas

De sus lises y de sus rosas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«De sus lises y de sus rosas» es una compilación de crítica literaria del escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, escrita en París y publicada por primera vez en 1912, en esta misma ciudad. Contiene veintiún textos en los que el autor desarrolla juicios sobre escritores europeos y latinoamericanos; en ese entonces algunos vivos, otros no. En este libro, Vargas Vila entremezcla la política y la literatura para conjugar su gusto artístico con su punzante pensamiento. Intencionalmente, logra que la vulgaridad y la belleza representadas en estos escritores coexistan. De esta manera el polémico escritor buscaba ratificarse ante el mundo como un ser sembrador de odio. El recorrido del libro está estructurado en dos partes: “En las cimas” corresponde al grupo de escritores europeos (de nacionalidad francesa, suiza, rusa, alemana, italiana y belga); y “A la hora del crepúsculo”, al de los escritores latinoamericanos (de nacionalidad colombiana y venezolana, y un escritor español). Ambas partes después las publicó en volúmenes separados con algunos ajustes, en 1914, en Barcelona. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor retomó la edición príncipe e incluyó un prefacio fechado en enero de 1920. En este apartado Vargas Vila repasa las principales críticas recibidas y abrevia desdeñosas apreciaciones sobre escritores que le parecían ordinarios, y, así mismo, elogios sobre grandes escritores. Seguidamente, rememora las cartas que cruzó con el escritor uruguayo y amigo suyo José Enrique Rodó (1871-1917) y el paso del poeta mexicano Amado Nervo (1870-1919) por su vida. Por último, se refiere a la trascendencia de sus amistades en el tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

De sus lises y de sus rosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mis ideas

Mis ideas

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1902

«Mis ideas» es un texto político breve de carácter histórico del escritor modernista y orador radical colombiano José María Vargas Vila, publicado en 1902, en Maracaibo (Venezuela). En este libro, Vargas Vila, como político liberal radical, se ve abocado a dirigirse a los intelectuales de los partidos políticos Liberal y Conservador enfrentados en la guerra de los Mil Días (17 de octubre 1899-21 de noviembre de 1902), para pronunciarse respecto a las negociaciones de paz que emprenderían los generales liberales Rafael Uribe Uribe (1859-1914) y Benjamín Herrera (1850-1924) al verse derrotados por sus adversarios y ante la intervención de Estados Unidos en la cruel contienda. En la primera parte del libro, de cara a los Tratados de Neerlandia y de Wisconsin, pactos que marcarían el fin de esta guerra en Colombia, Vargas Vila analiza brevemente los aciertos y desaciertos de la revolución liberal; insta al Partido Liberal a que se autoevalúe y rectifique sus ideales; y repasa las figuras de otros generales liberales radicales, como: Gabriel Vargas Santos (1830-1914) y Foción Soto (1832-1909). Todo esto con la finalidad de ratificar su juicio personal sobre la figura del general Rafael Uribe Uribe como representante idóneo para encaminar al pueblo hacia la paz y progresivamente alcanzar la unificación de América Latina. La segunda parte es el retrato escrito de este líder según su lugar de origen, características físicas y perfil psicológico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Mis ideas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salomé

Salomé

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1920

«Salomé» es una novela-poema de carácter bíblico del escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, concebida en 1911, en Roma, y publicada por primera vez en 1918 por la Casa Editorial Sopena, en Barcelona. Es considerada una obra provocadora por cuanto desacraliza de forma radical la historia bíblica de este personaje femenino, revirtiendo el esquema mítico y la figura de la “mujer fatal” ya empleados por otros modernistas europeos y latinoamericanos (Sánchez, 2009; Triviño, 2015). Con una exquisita prosa lírica, impregnada del estilo decadentista, Vargas Vila perfila a su manera a la princesa Salomé y propone como trama novelesca la perversión sexual de Juan Bautista, asignándole rasgos humanos y alejándolo de la pretenciosa santidad. En esta novela-poema, Herodiada, la esposa del tetrarca Herodes, desea con ardor morboso al profeta Juan Bautista, pero este la repudia. Ella, con el propósito de atraerlo y así poder consumar el acto libidinoso, consigue que su esposo Herodes dé la orden de apresar al profeta para luego pedir su cabeza. Solo que Salomé (hija del primer esposo de Herodiada) también está enamorada del Bautista, motivo por el cual madre e hija rivalizan. La princesa, entonces, urde un plan para salvarle la vida al profeta y se ingenia la manera de unirse a él. Esta transgresión a su cuerpo y alma lleva a Juan Bautista a cometer dos actos que le imposibilitan alcanzar el plano divino. La edición disponible, publicada en Bogotá, es una reedición de la obra integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila de la Casa Editorial Sopena. En la segunda parte del prefacio fechado en 1920, el autor se refiere a su “yo” íntimo y desdeña a los críticos empeñados en hacer prefiguraciones de su identidad a partir de obras como: «Aura o las violetas», «Ibis», «Alba roja», «Las rosas de la tarde», «Los parias», «El alma de los lirios», «La simiente», «Camilo del triunfo», «La conquista de Bizancio», «Los discípulos de Emaus», «Sobre las viñas muertas», «La demencia de Job», «El minotauro», «Final de un sueño» y «La ubre de la loba». En la tercera y última parte del prefacio, el escritor se refiere a la moral en relación con su arte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Salomé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las rosas de la tarde

Las rosas de la tarde

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1901

«Las rosas de la tarde» es una novela sentimental de corte decadentista del prolífico y afamado escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en 1900, en Roma. En relación con otras obras suyas, esta novela melancólica tiene la única intención de mostrar el misterio de la vida: el amor, con todo lo absurdo, trágico e ilusorio que le es consustancial. La historia narra el idilio amoroso prohibido de Hugo Vial, un escritor y diplomático, y la condesa Adaljisa de Larti, una mujer casada, madre de una hija, pero separada de su marido. Ambos personajes se conocen en una atmósfera aristocrática y comparten visiones diametralmente opuestas sobre el amor: para él, un asunto carnal; para ella, un ideal espiritual. Este aspecto central en un principio impide la realización del acto amoroso, hasta que lentamente los sentimientos de cada uno evolucionan hacia las concepciones del otro. La vivencia de este tránsito amoroso, que los conflictúa a ambos por igual, ocurre en medio de circunstancias sociales represoras de sus emociones vitales, manipuladas por la excompañera de Hugo y el esposo de la condesa, que llevan a la pareja a sortear intrigas, prejuicios y otras situaciones para salvaguardar su reputación. Así, el idilio se adentra poco a poco en un ambiente decadente, en el que Irma, la hija de la condesa, termina sacrificando su honra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Otros

Compartir este contenido

Las rosas de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones