
Estás filtrando por
Se encontraron 1488 resultados en recursos

En esta obra de teatro no hay actos, sino curvas. Cada corte escénico lo provoca un cambio en el laberinto de las personas. Laberinto o destino, la vida está hecha de saltos y de rectas que se curvan. La soledad de Asterión es, entre otras cosas, una transformación de textos bor¬geanos (La busca de Averroes o La casa de Asterión) al teatro, a la representación, pero también es el encuentro de estos textos con la medina de Tánger y más allá de sus muros, con el mundo cultural árabe. Tinya (otra alusión al mito fundacio¬nal de la ciudad) es la joven bella que ve el rostro y la soledad del monstruo. En estas páginas se hace una nueva encarnación del mito del Minotauro. Y a la vez, como en cada actualización verdadera de los mitos, hay cambios sutiles. El representante del coro del teatro clásico en Grecia era un hombre, el Corifeo. Aquí nos enfrentamos a una adivina, que cuando adivina el futuro lo crea, la Co¬rifea. Una mujer es la responsable de observar a la distancia lo que se...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La soledad de Asterión
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cómo formar jóvenes espectadores en la era digital
¿Qué me atrajo del proyecto? En principio la posibilidad de pensar de manera diferente la relación entre el teatro y los alumnos de escuelas secundarias. Y sobre todo la idea de que esta relación se hiciera con el teatro independiente. El Programa de Formación de Espectadores reflexiona sobre muchos de los aspectos de la relación entre teatro y estudiantes y lo primero a destacar es la necesidad de vincular estudiantes de sectores carenciados con el teatro y posibilitar un encuentro que de otra manera no sería posible sin una voluntad política como la que aquí se lleva adelante. Muchos de los estudiantes que han participado en el programa no habían asistido jamás a una sala teatral, siquiera a las municipales o las comerciales. Otro de los puntos más importantes es que el programa se desarrolle casi exclusivamente en los teatros independientes de la ciudad que, por su tamaño, generalmente más pequeños y para menos espectadores que las salas oficiales, vuelve más evidente el cuerpo de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cómo formar jóvenes espectadores en la era digital
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Helado de luna
El teatro de títeres convoca varios elementos primordiales para la formación de los peques. Jorge Rey, teatrista argentino-gallego, tiene larga experiencia en este fascinante arte. Helado de Luna convoca un desfile de variados personajes del bosque y si la peripecia es sencilla, clave del éxito, las rimas son pegadizas y el ritmo, convocante. También se le suma una sinopsis y un apartado para docentes, decisivo a la hora del montaje pues recorre los contenidos, los elementos dramáticos y orienta en la realización de muñecos: herramienta dinámica y cooperativa.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Helado de luna
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Teatro español entre dos siglos a examen
Una vez más, tenemos entre manos un eslabón de una ya larga cadena de trabajos del profesor José Romera Castillo sobre estudios teatrales. Dentro de las ricas y variadas aportaciones, que van desde nuestro teatro áureo hasta la teatralidad más reciente, este examen, centrado en diversas producciones tanto textuales como espectaculares, de la segunda mitad del siglo XX y los inicios del XXI, se vislumbra como una herramienta imprescindible en su mejor conocimiento y, por ende, valoración. El volumen está estructurado en tres partes: la primera, "Sobre teatro histórico", se dedicada a examinar una...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Teatro español entre dos siglos a examen
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El teatro, visto con mis propias gafas. Poética teatral
Jardiel fue un hombre de teatro en el sentido más amplio que se le puede dar al término. No solamente escribió algunas de las mejores comedias cómicas que se han hecho en España — renovando el humor tradicional y actualizándolo— , sino que fue empresario teatral y se ocupó en todos los aspectos complementarios de la escena: dirección de actores, efectos especiales, escenografía, utilería, etc. En este cuidado volumen se integra toda su teoría teatral: sus opiniones sobre actores, directores y críticos; sus conceptos de cómo debía ser el teatro, junto con sus sugerencias para mejorarlo;...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El teatro, visto con mis propias gafas. Poética teatral
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

"Otro" teatro español
"Otro Teatro Español" ofrece una visión personal y única de la historia del teatro español a través de seis creadores eclécticos de diversas corrientes que marcaron nuevos caminos tanto a nivel nacional como internacional. La autora, María M. Delgado, con una capacidad analítica destacable y abundante documentación, explora las trayectorias de Margarita Xirgu, Enrique Rambal, María Casares, Nuria Espert, Lluís Pasqual y La Cubana, destacando que sus contribuciones no han sido suficientemente reconocidas ni analizadas. Este libro se centra en actores e intérpretes, siguiendo la visión de un "teatro de cada día" promovida por José Luis Alonso. Además de presentar las vidas de estos iconos del teatro español, el libro valientemente reivindica las contribuciones de creadores menos valorados, como Rambal, o pasados por alto en la historiografía debido a su condición de "artistas de comedia", como La Cubana.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
"Otro" teatro español
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Teatro escogido
"La vocación de articular la cultura libresca y la popular en los referentes y en el lenguaje, que sabe recrear la gracia de nuestro español y sortear lo soez y jugar con lo coyuntural inmediato; el interés por lo cubano desde el apego a la tradición y el gusto por indagar en ambientes domésticos y provincianos ligados con su propio origen (...) y (...) la disposición al intercambio con la gente de a pie; el examen de costumbres por medio de un realismo poético que no elude el componente sentimental y lo emotivo en el comportamiento de los personajes, son algunas de [las] constantes [en la obra de Amado...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Teatro escogido
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Teatro selecto : La verdadera culpa de Juan Clemente Zenea. Perla Marina. La noche. Los adioses
Este volumen recoge cuatro de las obras dramáticas más sobresalientes del autor:La verdadera muerte de Juan Clemente Zeneaes una indagación en el trágico destino del poeta J. C. Zenea, un personaje acosado por la fatalidad de la Historia;Perla Marina, la patética escenificación de unos personajes desolados en su aislamiento, solo unidos por la memoria redentora de una ciudad, La Habana;La Noche, un mundo satánico, oscuro, donde el ángel sentencia: "Aprende: el amor solo dura lo que la lluvia de azufre. Lo demás no es amor, sino hastío y troncos quemados";Los adioseses la representación de una despedida, en la que el monólogo de la protagonista avanza progresivamente hacia la muerte o el exilio.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tutela T35507 de 2007
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Tutela T35507 de 2007
Accion de tutela instaurada por Dagoberto Gonzalez Jaramillo contra el Juzgado Cuarto de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad de Tunja y el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Tunja
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Tutela T35507 de 2007
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación
El sistema Stanislavski es la base pedagógica de la mayoría de las escuelas occidentales de teatro. En 1951 se editó El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación, un complemento al libro que el mismo autor, Konstantín Stanislavski, escribió bajo el título El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia (Alba Editorial, 2003). La influencia que ambos libros han tenido en el teatro y en el cine soviético, norteamericano y de muchos otros países ha sido enorme. Este segundo volumen -que tardó más de 20 años en gestarse- representa la ardua...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.