Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 306 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Política de Investigación 2022

Política de Investigación 2022

Por: | Fecha: 2022

Establecer los principios y las orientaciones bajo los cuales se fomentará la investigación en la Universidad Ean, buscando establecer una visión estratégica que permita la generación de nuevo conocimiento que aporte al emprendimiento, sostenibilidad e innovación a partir de soluciones que puedan transferirse a la sociedad, impactando positivamente al país y a la comunidad internacional, generando abundancia para la humanidad.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Política de Investigación 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sociedad y educación en perspectiva rural

Sociedad y educación en perspectiva rural

Por: Carmen Amalia Camacho Sanabria | Fecha: 2015

El lector encontrará aquí un recorrido por el mundo rural desde perspectivas sociales, educativas y políticas; podrá adentrarse en la problemática de la educación rural desde lo curricular, lo evaluativo y la formación de docentes y una comprensión de las tendencias teóricas frente a lo que se considera nueva ruralidad.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Sociedad y educación en perspectiva rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "¡Pa' las que sea, parce!": límites y alcances de la sicaresca como categoría estética

"¡Pa' las que sea, parce!": límites y alcances de la sicaresca como categoría estética

Por: Carlos-Germán van der Linde | Fecha: 2014

El libro presentado hace parte de una compilación de artículos atravesados por un interés central relacionado con la reivindicación académica del neologismo "sicaresca", palabra con la que el autor antioqueño Héctor Abad Faciolince bautizó aquella creciente producción literaria y de consumo cultural relacionada con el mundo del narcotráfico, específicamente a los sicarios. En realidad, es una reivindicación crítica, que pretende reconstruir el término mismo como categoría estética de una manifestación cultural. [...] Como se sabe, el narcotráfico, y sobre todo la producción de "consumo cultural" creada alrededor de él, es vasta; así como los análisis que han captado el interés de los analistas e investigadores. Este trabajo es un documento valioso en la medida en que muestra una perspectiva que podría ser considerada innovadora, que aporta nuevos elementos al debate y que da pie para la realización de análisis menos superficiales sobre un tema ampliamente discutido en muchos círculos L. F. L. C. El objetivo del texto ("elevar el neologismo de ʻsicarescaʼ a categoría analítica") se cumple ampliamente desde campos muy interesantes. Si bien el tema de la "sicaresca" ya ha sido abordado, y según algunos hasta el hastío en novelas, series de televisión y películas, el texto profundiza en temas que permiten entender el neologismo más allá de esta "moda". Las relaciones que se establecen entre lo efímero, el tiempo, el sentido de la vida, el amor y la muerte, los espacios que se habitan, entre otros, efectivamente elevan la discusión en términos académicos más profundos y reflexivos. [...] También puede contribuir a la continuidad de la investigación eventualmente en el contexto político o histórico de la sicaresca. La "sicaresca" es un tema que nos incumbe a todos y sobre el que es necesario ir más allá de la moda y el oportunismo de los medios de comunicación. En este sentido, el texto revela la responsabilidad de los académicos y la Universidad frente a fenómenos sociales como este L. P. P.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

"¡Pa' las que sea, parce!": límites y alcances de la sicaresca como categoría estética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecología y sociedad

Ecología y sociedad

Por: | Fecha: 2020

La presente obra, que compila investigaciones relacionadas con la ecología y sociedad, está constituida por cinco grandes agregados como son: epistemología y principios, acercarse al entorno, el tema género, el indigenismo y el futuro de la economía. En ellos, la ecología y sociedad se entiende como un sistema al cual estamos arraigados y del que dependemos ampliamente dadas las reciprocidades y elementos de soporte que ofrece el medio natural en contextos, aunque la posición antropocéntrica insista en figuras de poder dominatorio del entorno, alimentadas de contaminación y extinción, sin profundizar en sus consecuencias
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ecología
  • Sociedad

Compartir este contenido

Ecología y sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sociedad y educación: Una mirada actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El racismo existe: hablemos de él en clase

El racismo existe: hablemos de él en clase

Por: Mónica María Del Valle Idárraga | Fecha: 2022

Esta obra, dirigida a docentes de educación media y superior en el área de humanidades, explora diversas formas de detectar y exponer el racismo mediante objetos literarios o audiovisuales. El texto parte de la certidumbre de que la institución escolar a menudo es cómplice del racismo, no solo al pasar por alto el comportamiento y trato entre su personal, sino, fundamentalmente, al callar las perspectivas excluyentes que atraviesan todo el sistema educativo. Este libro aspira a sumarse a la ineludible y urgente discusión sobre el racismo en el país al ofrecer varias entradas teóricas y aplicadas para la reflexión y el trabajo en el aula.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

El racismo existe: hablemos de él en clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Progreso social y seguridad ontológica: análisis crítico del conflicto social en Colombia, 2000-2018

Progreso social y seguridad ontológica: análisis crítico del conflicto social en Colombia, 2000-2018

Por: Ricardo Antonio Sánchez-Cárcamo | Fecha: 2022

La revisión histórica del progreso social muestra que las formas convencionales en que ha sido medido hasta hoy dan cuenta de que países como Colombia registran un aumento en dicho progreso social; sin embargo, la realidad del incremento de la lucha social y del número de personas detenidas en prisión en el país no se refleja en los sistemas de medición convencionales. Por tanto, se requieren nuevas convenciones para observar la cuestión social, nuevos métodos estadísticos ajustados a la compleja realidad social que manifiesta una desigualdad estructural asociada al conflicto social. Tal es el objetivo que se plantea esta investigación teórico-práctica titulada Progreso social y seguridad ontológica: Análisis crítico del conflicto social en Colombia, 2000-2018, cuyos resultados evidencian un retroceso del progreso social en el país durante el periodo en mención. La investigación parte de un trabajo de análisis histórico sobre progreso social, que permitió su comprensión y definición como un quehacer político hacia la cohesión social. A través del componente cuantitativo transversal, que incluye el desarrollo de un modelo de ecuaciones estructurales, se comprueba la validez del modelo analítico y se revela que la medición de la seguridad ontológica explica no solo el nivel, la calidad, el estilo y el género de vida complementando los indicadores convencionales, sino que lo hace considerando las condiciones estructurales de desigualdad, y, así mismo, explica causalmente los efectos de dicha seguridad ontológica sobre el conflicto social.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Progreso social y seguridad ontológica: análisis crítico del conflicto social en Colombia, 2000-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación, territorio y reconciliación

Educación, territorio y reconciliación

Por: | Fecha: 2018

Las injusticias sociales, la precariedad en la que vive la población mundial, la falta de oportunidades, así como las violencias de los conflictos armados, de las migraciones y desplazamientos forzados y de la guerra interimperialista por los recursos (pro-ducto del capitalismo global) nos llevan a preguntarnos ¿cuál es el papel del educador y de las instituciones educativas frente al mundo actual? Responder a este interrogante es prioritario en contextos de transformaciones políticas, sociales y culturales, y en escenarios de conflicto, como Colombia y otros países de la región que requieren de particular interés. En esta obra se abarca la relación entre la educación, el territorio y la reconciliación; lo cual impone la necesidad de intercambiar experiencias educativas relevantes que impacten de forma positiva en la reconstrucción de la memoria y de los territorios, desde la perspectiva de la reconciliación política, cultural y simbólica. Asimismo, abre un debate alrededor de lo público, la política y lo político como espacios de inclusión, desarrollo territorial y construcción social para el mejoramiento de la calidad educativa y las condiciones de vida
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Educación, territorio y reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y lenguajes de paz

Comunicación y lenguajes de paz

Por: | Fecha: 2018

A partir de una perspectiva educativa se presentan diferentes comunicaciones producto de las tensiones propias de la complejidad de una sociedad en transición, entre un largo conflicto armado, económico, político y social y el reto de construir una paz con justicia social. Así, el objetivo principal de estas voces abiertas a la polémica es centrarse en el debate sobre el papel, los efectos y las posibilidades de los lenguajes que componen las mediaciones que nos llegan desde los medios masivos de comunicación o por las mediaciones didácticas o afectivas, tanto en el salón de clases como en los ambientes familiares, con los colegas del trabajo y el grupo de amigos. Esta obra aspira sumarse al diálogo que facilite la comprensión serena que conduzca hacia acciones de cambio en una sociedad como la colombiana, en la cual es urgente que las palabras cobren el sentido eficaz de la esperanza
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Comunicación y lenguajes de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres rurales: en la encrucijada entre la política y la paz

Mujeres rurales: en la encrucijada entre la política y la paz

Por: Natalia Sánchez Corrales | Fecha: 2023

Aunque la Paz (en mayúscula y como construcción estatal) ha posibilitado la emergencia de organizaciones de mujeres y oportunidades de participación, también ha supuesto la intervención del Estado, la academia y la cooperación internacional en sus vidas, sus cuerpos y sus territorios, bajo las lógicas de la productividad y el desarrollo. Por ello, en este libro asumimos una doble tarea: primero, evidenciar las complejas articulaciones existentes entre el colonialismo, el capitalismo y el heteropatriarcado en la constitución de la categoría de intervención "Mujer Rural", con el fin de establecer que las mujeres en contextos rurales se encuentran en la encrucijada entre la política y la paz. Segundo, adentrarnos en los modos como los colectivos y las asociaciones de mujeres campesinas y de campesinos han resistido y generado espacios comunes, reales y simbólicos, forjando caminos propios que terminan contestando dicha categoría de intervención. A partir de una enérgica imaginación feminista poscolonial, hemos querido participar en una marcha que pretende ver, escuchar y solidarizarse con los procesos de lucha y emancipación, rechazando tanto la intervención como el silenciamiento de las vidas campesinas.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Mujeres rurales: en la encrucijada entre la política y la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones