Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 743 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Por: Mst Garzon-Forero | Fecha: 27/08/2019

Introducción: este artículo busca debatir y problematizar la apropiación indígena de normatividades expedidas por autoridades estatales colombianas acerca del manejo de las medicinas tradicionales indígenas y los medicamentos de la biomedicina en el país, en específico en las comunidades inga y kamsá. Desarrollo: dicha problemática se comprende de mejor manera cuando se entiende la tradición comercial y la itinerancia de estas comunidades indígenas. Este artículo muestra cómo la normatividad repercute en la forma de percibir el bienestar, los métodos de tratamiento y la enfermedad por parte de la medicina indígena del Putumayo, inserta en medianas y pequeñas poblaciones urbanas del altiplano cundiboyacense de Colombia. Tal situación genera diferentes estrategias de inserción de la medicina indígena por parte de esta población, como las medicinas empaquetadas, semejantes en apariencia a los medicamentos de la biomedicina, estrategia inevitable en el marco del pluralismo médico que necesariamente se presenta en contextos no cerrados, lo que hace que se fortalezcan los estereotipos de las poblaciones indígenas en las ciudades y, por otro lado, la obligatoria comercialización que sufren las medicinas indígenas al momento de salir al público urbano, que no se intercambian, sino que se compran y venden con dinero. Conclusiones: las normas, leyes y decretos para la regulación de los medicamentos —y las normas que reconocen la medicina tradicional indígena bajo el marco de reconocimiento multicultural— se están creando bajo estereotipos estáticos de ʻlo indígenaʼ, lo que refuerza la necesidad de unas estrategias de inserción de la medicina indígena en las ciudades por parte de estas comunidades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Medicina

Compartir este contenido

Estrategias de inserción de chamanes inga y kamsá en las urbes medianas y pequeñas del altiplano cundiboyacense: una propuesta desde la categoría de medicina indígena empaquetada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Don Juan / Instituto Colombiano de Cultura. Asartes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos generales y actitudes hacia la donación de órganos en una muestra de estudiantes mexicanos de medicina y de enfermería

Conocimientos generales y actitudes hacia la donación de órganos en una muestra de estudiantes mexicanos de medicina y de enfermería

Por: Fabiola Orihuela-Cortés | Fecha: 19/06/2020

Introducción: muchas personas tienen en el trasplante de órganos su única alternativa para lograr sobrevivir con una buena calidad de vida. Sin embargo, existe una gran escasez de órganos para trasplantes, y México posee una de las tasas más bajas de donación. El personal de medicina y de enfermería está en contacto con los familiares de los posibles donadores y son personas clave para facilitar el proceso de donación de órganos post mortem. El objetivo de este estudio fue explorar el conocimiento y las actitudes hacia la donación de órganos en estudiantes mexicanos de medicina y enfermería. Materiales y métodos: trescientos ochenta y cuatro estudiantes contestaron dos cuestionarios: uno sobre conocimientos y otro sobre actitudes hacia la donación de órganos. Resultados: los participantes mostraron un nivel de conocimiento inadecuado, especialmente los estudiantes de enfermería. Muchos de ellos creían que es posible recuperarse de la muerte cerebral. La mayoría de los estudiantes creen erroneamente que hay un límite de edad para donar y que las religiones que prevalecen en México se oponen a la donación de órganos. Hubo una correlación negativa entre conocimientos y actitudes desfavorables hacia la donación de órganos. Conclusiones: es necesario revisar los programas de estudio, a fin de asegurar que los futu- ros profesionales de la salud estén adecuadamente preparados para promover la donación y reducir la escasez de órganos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Conocimientos generales y actitudes hacia la donación de órganos en una muestra de estudiantes mexicanos de medicina y de enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del Rosario y su rol en la pandemia de covid-19

El Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del Rosario y su rol en la pandemia de covid-19

Por: Carlos A. Calderón | Fecha: 19/06/2020

El Observatorio del Comportamiento de Automedicación (OCAM) es un recurso público-académico que tiene como propósitos la definición, la clasificación, la medición, la explicación, la divulgación y la intervención del comportamiento de automedicación, siempre con base en la mejor evidencia científica que se disponga en cada momento. Comenzó oficialmente en 2016 como el primer (y hasta ahora el único) observatorio de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros
  • COVID-19

Compartir este contenido

El Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del Rosario y su rol en la pandemia de covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones sobre la declinación empática en estudiantes de medicina en Latinoamérica

Consideraciones sobre la declinación empática en estudiantes de medicina en Latinoamérica

Por: Víctor Patricio Díaz-Narváez | Fecha: 19/06/2020

Introducción: algunos autores plantean que la empatía en los estudiantes de medicina sufre un proceso de declinación a partir del tercer año de estudios, y otros han encontrado que ello no se da. El objetivo del presente estudio es verificar la coexistencia de varios modelos de comportamiento empático. Materiales y métodos: trabajo exploratorio y transversal. Se aplicó la escala de empatía para estudiantes de medicina (EEJM-S) en tres facultades de medicina de Colombia, El Salvador y Argentina, entre 2018 y 2019. Los valores de las medias de cada año de estudio se sometieron a pruebas de regresión con datos previamente estandarizados. Se realizaron un análisis de varianza (Anova), para comprobar si el coeficiente de la ecuación era diferente de cero, y un Anova secuencial, para determinar el tipo de curva. Resultados: la distribución de las medias, a través de los años de estudio, presentó diversos tipos de curvas de regresión entre las diferentes universidades en la empatía, así como en cada uno de sus componentes. Conclusión: se comprobó la presencia de tipos diferentes de comportamiento empático (diferentes curvas de regresión) de las medias de los años de estudio entre las distintas facultades estudiadas, y la hipótesis de trabajo planteada resultó verdadera.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Consideraciones sobre la declinación empática en estudiantes de medicina en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Por: María Catalina Sánchez-Martínez | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo pretende estudiar las medidas tomadas en las epidemias de viruela de Santiago (1787), Concepción (1789) y Santafé (1782/1802), para compararlas y entender cómo el estudio de estas epidemias nos puede dar luces para el abordaje del reto de salud pública actual: la pandemia de covid-19. Desarrollo: el artículo está dividido en tres partes: en la primera se exponen las medidas de higiene que se tomaron para subsanar y prevenir estas epidemias, previas a la llegada de la vacunación, comparando el rol desempeñado por los actores locales en cada región; en la segunda se relata y se compara el proceso de llegada y búsqueda de la vacuna contra la viruela en cada territorio, y en la tercera se reflexiona brevemente sobre la pandemia actual. Conclusiones: en el análisis comparativo, se destaca la manera en la que la agenda transcolonial incluye una serie de similitudes para su aplicación en cada territorio, pero también las diferencias que los procesos locales y transcoloniales plantean para su domesticación en cada uno de ellos. Además, se resaltan las particularidades que ha tenido la pandemia de covid-19 y las lecciones que este estudio de caso deja para pensar en la necesidad de enfrentarla desde una perspectiva global.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

“¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

Por: Gilberto Hochman | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo analiza la llegada de la pandemia de influenza asiática a Brasil a partir de la noticia publicada entre junio y septiembre de 1957 en la prensa de la ciudad de Río de Janeiro, entonces capital federal. Las fuentes utilizadas son tres de los diarios más importantes y dos revistas semanales disponibles en línea. Desarrollo: el artículo acompaña tres meses de información, informes y opiniones sobre el surgimiento y crecimiento de la pandemia en Asia, Estados Unidos, Europa y Suramérica; la amenaza de su ingreso al país y las acciones del gobierno federal, y los primeros casos registrados en Río de Janeiro a principios de septiembre. Analiza la pandemia en Brasil a través de la lente del periodismo, abordando las percepciones e incertidumbres sobre la enfermedad y los preparativos de los gobiernos, así como de las instituciones científicas y médicas. El artículo aborda las evaluaciones y críticas a la actuación del Gobierno, las repercusiones de los primeros casos sospechosos y confirmados en América del Sur y las dudas sobre la capacidad del Ministerio de Salud para responder a la epidemia. Conclusiones: el artículo destaca el papel central de la prensa y los medios de comunicación en la configuración de la epidemia como un evento social y político antes de que ocurriera como un evento biomédico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

“¡Se acerca la gripe asiática!”: crónica de una pandemia antes de su llegada (Brasil, 1957)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Por: Zulma Consuelo Urrego-Mendoza | Fecha: 27/05/2022

Introducción: en Colombia, la mayoría de los pueblos indígenas se encuentran en riesgo de extinción física y cultural. Además, existe una deficiencia de estudios relacionados con el análisis de narrativas propias sobre los asuntos que rodean la salud indígena. Tal ausencia deriva en las dificultades de análisis e intervención culturalmente apropiada a problemas indígenas. Así, se planteó como objetivo develar las narrativas sobre el proceso vital humano en pueblos indígenas de Colombia construidas por estudiantes universitarios indígenas migrantes en Bogotá. Materiales y métodos: esta investigación es cualitativa con enfoque narrativo y está basada en el paradigma hermenéutico-interpretativo. Se entrevistó a ocho estudiantes que cursan el pregrado en Bogotá, con edades entre 18 y 40 años, pertenecientes a los pueblos kamentsá, pastos, pijao, kankuamo, nasa y misak. Resultados: se identificó la vida en armonía, anclada al territorio de origen, como el concepto clave organizador de todas las comprensiones relativas a la salud, la enfermedad, la muerte y el cuidado. Conclusiones: el diseño de intervenciones sanitarias apropiadas dirigidas a indígenas requiere considerar sus propias comprensiones sobre el proceso vital humano, en relación intrínseca con la armonia integral entre persona, comunidad y territorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina
  • Cine

Compartir este contenido

Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Por: Rodolfo Rodríguez-Gómez | Fecha: 23/06/2023

Introducción: el estudio se desarrolló en el contexto de un programa de salud familiar y comunitaria de una universidad de Bogotá (Colombia), del cual participan los estudiantes de Medicina. El objetivo fue comprender los significados y sentidos que los estudiantes otorgan a la práctica de salud familiar y comunitaria en el sector de El Codito, ubicado en la localidad de Usaquén al nororiente de Bogotá. Materiales y métodos: la investigación es un estudio cualitativo de tipo fenomenológico. Se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas a estudiantes de medicina pertenecientes a un programa universitario de salud familiar y comunitaria en Bogotá. Resultados: del proceso de análisis emergieron cuatro categorías: a) realidad y territorio; b) institucionalidad y salud familiar y comunitaria; c) agencia y proyección profesional, y d) comunicación, escucha y reconocimiento del otro. Se evidenciaron narrativas embebidas de experiencias significativas, dificultades y retos. Se destaca el rol participativo del estudiante en la interacción y comunicación con la familia. Conclusiones: la experiencia da cuenta de un proceso dinámico de donde emergen vivencias que confrontan a los estudiantes. Esta experiencia refleja aprendizajes y desafíos de carácter multidimensional, en especial por la vulnerabilidad del sector. De dicho proceso surge el reconocimiento de otras realidades, el autorreconocimiento y la proyección del estudiante como agente social y futuro profesional en medicina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Experiencia de estudiantes de medicina en un programa universitario de salud familiar y comunitaria de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Salud, pandemia y sistema sanitario

Salud, pandemia y sistema sanitario

Por: Sergio Fernández Ruiz | Fecha: 2021

Un libro necesario, urgente, en medio del pandemónium de intereses y voces supuestamente expertas.A propósito de la pandemia, el presente texto nos exhorta a reflexionar sobre las repercusiones de esta en la economía, la sociedad y la salud; sobre el papel de las teorías conspiranoicas y negacionistas; sobre cómo se están cuestionando nuestros sistemas sanitarios públicos, qué limitaciones tienen y cómo se ha reaccionado y se está reaccionando a nivel mundial y, por supuesto, en España, así como a pensar los cambios que previsiblemente se producirán o deberían producirse en nuestros modelos sanitarios.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Salud, pandemia y sistema sanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones