Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 94 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Feminismo y revolución: crónica de una inquietud. Santiago 2019. Fragmentos de una paz insólita /

Feminismo y revolución: crónica de una inquietud. Santiago 2019. Fragmentos de una paz insólita /

Por: Aïcha Liviana Messina | Fecha: 2020

Entre el momento en el que entregué este manuscrito, redactado en gran parte durante y a propósito del movimiento feminista de 2018, y el tiempo en el que estuvo siendo revisado por la editorial Metales Pesados, la ciudad de Santiago, así como muchas otras ciudades de Chile, fue interrumpida en su funcionamiento habitual. El metro, los transportes, dejaron de funcionar. Hubo varios días de huelga general, barricadas en las autopistas, supermercados incendiados y, en varias comunas, dificultades para encontrar abastamiento. Aún en este momento hay alarmas de bomberos, agitación, señales de una situación grave. Por cierto, los libros no necesariamente han de dar cuenta de su contexto más inmediato. En el mejor de los casos, escribir es un gesto a contratiempo que nos va desplazando. Sin embargo, lo que ocurre desde el 18 de octubre de 2019 es que la ciudad está suspendida. No solo no circulamos fácilmente, tampoco producimos. Hay un vacío que no es solamente el del producto económico sino el de la significación. No podemos dar un nombre a lo que ocurre, no porque sea obscuro, sino porque lo que ocurre es la propia suspensión del sentido, de su producción.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Feminismo y revolución: crónica de una inquietud. Santiago 2019. Fragmentos de una paz insólita /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Izquierdas del mundo, ¡uníos! /

Izquierdas del mundo, ¡uníos! /

Por: Buenaventura De Sousa Santos | Fecha: 2019

En el libro Izquierdas del mundo, ¡uníos!, Boaventura de Sousa Santos analiza, desde la coyuntura política de tres países latinoamericanos (Brasil, México y Colombia) y dos europeos (España y Portugal), uno de los problemas centrales de la acción política subversiva1 frente al capitalismo
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Izquierdas del mundo, ¡uníos! /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campesinos de tierra y de agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe, 1960 – 2015

Campesinos de tierra y de agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe, 1960 – 2015

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Esta publicación es el resultado del trabajo realizado por campesinos de la región Caribe y por el Centro Nacional de Memoria Histórica –CNMH– en el marco del proyecto “Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región Caribe desde la perspectiva de la memoria histórica”, desarrollado entre los años 2013 y 2016. Se nombra región Caribe a la fracción del territorio nacional que comprende los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Cesar y La Guajira; incluyendo en esta concepción a los territorios insulares del Mar Caribe colombiano, como el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, entre otros. En este sentido, el concepto comprende la parte continental como marítima o insular de Colombia, localizada al norte del país y ubicada sobre el Mar Caribe. Con esta iniciativa se buscó reivindicar las luchas sociales del movimiento campesino en esta región, y contribuir a la reparación de comunidades que no solo han sufrido los vejamenes de la violencia, sino el olvido estatal y el despojo de sus territorios. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/campesinos-de-tierra-y-agua
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Campesinos de tierra y de agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe, 1960 – 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera edición

Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

Éste libro es la segunda parte de una obra de síntesis histórica que abarca desde los tiempos precolombinos hasta hoy, y que hemos elaborado con el profesor Frank Safford de Northwestern University. Pancho, como le decimos sus amigos, ha trabajado en un texto que llega hasta cerca de 1875. Por esas fechas he dado el relevo. La fecha escogida es una convención que, a mi juicio, marca el principio del fin, es decir, el principio del fracaso de la revolución liberal en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ARRAIGO Y RESISTENCIA: Dignidad campesina en la región Caribe (1972-2015)

ARRAIGO Y RESISTENCIA: Dignidad campesina en la región Caribe (1972-2015)

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Con base en el informe ""La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 - 2010"" y la cartilla ""Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (2015)"", nace ARRAIGO Y RESISTENCIA, material gráfico con el que se busca desarrollar procesos de apropiación, divulgación y pedagogización de los informes del Centro Nacional en un lenguaje visual más dinámico y atractivo para los públicos jóvenes. Finalmente, esta propuesta visibiliza las continuidades de un confuso horizonte que permanece de una lucha y una organización –históricamente criminalizadas– que han resistido en la defensa de lo propio, con la digna esperanza de que, por fin, las políticas de tierras se vuelquen a mirar hacia la base del sistema rural: el campesinado. Descripción adaptada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2015/dignidad-campesina-y-problema-agrario-en-el-caribe-colombiano
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

ARRAIGO Y RESISTENCIA: Dignidad campesina en la región Caribe (1972-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia /

La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia /

Por: Andrea Paola Buitrago Rojas | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación se desarrolló en el Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás, se inscribió como proyecto de investigación sobre la reflexión de la paz y la transformación de los conflictos, con ocasión del contexto colombiano vigente en el escenario del posacuerdo, del conflicto, de la guerra y la paz como referentes de reflexión y de investigación. El sentido de esta obra es la necesidad de discurrir sobre la acción directa de los pueblos colombianos que han sido afectados por el conflicto armado y por construcciones socioculturales que han permitido justificar la discriminación que se vive en todo el mundo y que, en Colombia, es el escenario de la guerra que ha suscitado prácticas específicas y sistemáticas que es necesario reflexionar, por la construcción de medidas institucionales que no responden a las demandas de las poblaciones, con ocasión del olvido de la diversidad, que forja procesos de resistencia en busca de identidades individuales y colectivas que reconstruyan la historia y luchen por la defensa y la reparación de las víctimas de la violencia.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios de diferencia : la ontología política de los "derechos al territorio" / Arturo Escobar

Territorios de diferencia : la ontología política de los "derechos al territorio" / Arturo Escobar

Por: Arturo Escobar | Fecha: 2015

El presente trabajo presenta las bases del enfoque de ontología política para entender las luchas étnico-territoriales en América Latina. Se argumenta que dichas luchas constituyen defensas de mundos u ontologías relacionales, y que los conocimientos generados en ellas por comunidades y activistas encarnan una propuesta de avanzada frente a la crisis social y ecológica de los territorios. El trabajo busca contribuir a repensar la globalidad como estrategia para preservar y fomentar el pluriverso
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Territorios de diferencia : la ontología política de los "derechos al territorio" / Arturo Escobar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El movimiento indígena colombiano : de la identidad negativa a la identidad positiva / Carlos Osorio

El movimiento indígena colombiano : de la identidad negativa a la identidad positiva / Carlos Osorio

Por: Carlos Osorio | Fecha: 2017

El presente articulo fruto de una investigación histórico hermeneútica, procura resaltar cómo los indígenas han logrado en toda la trayectoria del moderno movimiento indígena aprovechar las oportunidades políticas que les ofrece el contexto para potenciar su identidad y en ella su movilización. Como en la recuperación de su identidad, la construcción como colectivo y sujetos políticos han ganado estatura y músculo político al confrontar su identidad con la de otros actores y con la del estado a quien disputan valores, derechos y respeto por su identidad. Han configurado el actor social de mayor prominencia y capacidad de convocatoria y esto es en últimos lo que les coloca en la vanguardia de la lucha social
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El movimiento indígena colombiano : de la identidad negativa a la identidad positiva / Carlos Osorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nación, las regiones y el estado en el Ecuador: la crisis nacional de 1895

La nación, las regiones y el estado en el Ecuador: la crisis nacional de 1895

Por: Rafael Quintero López | Fecha: 1983

El objetivo del presente seminario es echar luces sobre procesos históricos (materiales y espirituales) que nos permitan entender las relaciones, mediaciones y nexos (permanentes o temporales) que se dan tanto a nivel estructural como superestructural entre tres entidades identificables: el Estado, la nación y las regiones. Pero a este propósito surge un problema si se nos propone "partir de la formación , constitución y consolidación relativa del Estado nacional en América Latina (es decir en cada país) como el proceso central que permita comprender" esos nexos. Y ello porque la cuestión nacional esta definida por una corriente del pensamiento marxista que seguimos como un objeto de análisis que no puede circunscribirse necesariamente al Estado que emerge del tránsito al capitalismo (Estado nacional).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La nación, las regiones y el estado en el Ecuador: la crisis nacional de 1895

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas sobre la cuestión nacional en Bolivia

Notas sobre la cuestión nacional en Bolivia

Por: René Zavaleta Mercado | Fecha: 1983

Es posible razonar acerca de la cuestión nacional desde el punto de vista de sus consecuencias hacia fuera (externos al ámbito de lo que es la nación o el escenario del proceso nacional) o considerando más bien el aspecto de su conexión interior o composición. En las presentes notas , trataremos este asunto sobre todo en 10 que se refiere a los elementos de la nacionalización y su interacción, con alguna inferencia hacia el problema de la disponibilidad o soberanía y ateniéndonos sobre todo a los matices que adquiere el problema en Bolivia. La ponencia esta dividida en siete puntos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Notas sobre la cuestión nacional en Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones