Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4950 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cartagena y los retos de la gestión de la salud frente a la COVID-19, núm. 11

Cartagena y los retos de la gestión de la salud frente a la COVID-19, núm. 11

Por: Cheryl; Díaz García Morris Rada | Fecha: 2020

El presente documento se propone contribuir al debate sobre gestión pública, el fortalecimiento y la gobernanza del Estado local frente a la pandemia, a partir del análisis de la situación del distrito de Cartagena en relación con la Covid-19 y las acciones implementadas para contenerla, atenderla y eventualmente superarla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Cartagena y los retos de la gestión de la salud frente a la COVID-19, núm. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En la primera línea: agua potable y COVID-19, núm. 6

En la primera línea: agua potable y COVID-19, núm. 6

Por: Julián Gutiérrez Martínez | Fecha: 2020

El agua potable y el lavado de manos son nuestra primera línea de defensa contra la Covid-19. Sin embargo, los retos para la garantía de este derecho humano son enormes: en el mundo, unas 2200 millones de personas carecen de agua potable, mayormente ubicados en países del Sur Global, como en las zonas rurales y dispersas. En Colombia, a pesar de los avances de la Constitución de 1991, la situación es precaria en regiones como Vaupés, Chocó o La Guajira, golpeando especialmente a grupos vulnerables e históricamente discriminados, como campesinos, pueblos indígenas, habitantes de calle, migrantes o mujeres. El agua es un derecho humano y fundamental que garantiza, a través de él, otros tan importantes como la alimentación adecuada y la salud. Con las medidas higiénico-sanitarias indispensables para encarar esta pandemia, el gozo de este derecho cobra una relevancia aún mayor. Por tal motivo, distintos organismos internacionales, la academia y la sociedad civil han enfatizado la crucial importancia de que los Estados tomen medidas inmediatas para garantizar su acceso constante en el marco de la crisis. Este documento forma parte de la serie de publicaciones Del Miedo a la Acción, una aproximación que busca comprender los efectos de la Covid-19 en los derechos humanos y proponer alternativas para minimizar sus impactos. Su objetivo principal es analizar el contexto actual de acceso a agua potable como derecho humano —con énfasis en algunos grupos vulnerables— en contraste con las medidas decretadas por el gobierno colombiano para encarar la crisis, sus aciertos y dificultades. Finalmente, realiza un análisis de experiencias comparadas en el Sur Global con miras a proponer algunas recomendaciones de política pública para fortalecer nuestra primera línea durante la pandemia y de cara hacia el futuro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

En la primera línea: agua potable y COVID-19, núm. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una crisis en la crisis: estrategias para proteger las cárceles del coronavirus, núm. 8

Una crisis en la crisis: estrategias para proteger las cárceles del coronavirus, núm. 8

Por: Juan Sebastián Hernández | Fecha: 2020

En este documento exploramos las necesidad de que el Estado adopte medidas para reducir el riesgo de la población carcelaria frente al coronavirus, específicamente en al menos dos frentes: i) la reducción de los factores que favorecen el contagio sin deteriorar aún más el goce efectivo de derechos humanos de las personas privadas de la libertad, y ii) fortalecer la capacidad del sistema penitenciario y carcelario para responder ante los casos de infección, de modo que se brinde a las personas infectadas la atención médica necesaria y prevenir que ocurran muertes evitables.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Una crisis en la crisis: estrategias para proteger las cárceles del coronavirus, núm. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para combatir la pandemia: consciente de sus límites, mejor en sus potencialidades, núm. 7

Tecnología para combatir la pandemia: consciente de sus límites, mejor en sus potencialidades, núm. 7

Por: Víctor Práxedes; Ospina Celis Saavedra Rionda | Fecha: 2020

El presente documento introduce y explica algunas de las limitaciones de las iniciativas de tecnología y datos, y busca aportar insumos para el debate público sobre la adecuación y efectividad de dichas iniciativas. El objetivo no es promover la oposición a este tipo de iniciativas. Buscamos reflexionar sobre las limitaciones de las tecnologías digitales en la presente pandemia, en contraposición con las narrativas de solucionismo tecnológico, que pueden ofrecer una falsa sensación de seguridad, inhibir la discusión crítica ciudadana y justificar afectaciones desproporcionadas a derechos fundamentales. Se trata de una reflexión dirigida a promover un escenario de mayor transparencia e incrementar la confianza y apropiación de estas iniciativas, con sus bondades y sus limitaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Tecnología para combatir la pandemia: consciente de sus límites, mejor en sus potencialidades, núm. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proteger los derechos humanos en el terreno

Proteger los derechos humanos en el terreno

Por: Ligia; Ramírez Bolívar Bolívar | Fecha: 2020

A raíz de la propuesta de crear una oficina de país del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Venezuela, surge la necesidad de explorar diferentes experiencias que puedan dar luces a quienes, desde la sociedad civil en general y del movimiento de derechos humanos en particular, tienen interés en impulsar una mayor presencia y monitoreo del sistema internacional de derechos humanos en este país. El objetivo del reporte “Proteger los derechos humanos en el terreno” es brindar elementos para que este proceso sea producto de decisiones informadas y ponderadas estratégicamente. Este estudio identifica procesos, estrategias, lecciones y prácticas que podrían ser aplicables a la situación en Venezuela, con base en el análisis comparado de la experiencia de cuatro oficinas de país del ACNUDH —con diferentes características y contextos, pero con elementos de interés para este caso—: Camboya, Colombia, Guatemala y Túnez. Además, esta investigación ofrece herramientas al movimiento nacional de derechos humanos y a otras organizaciones interesadas en Venezuela, para el diseño de una estrategia de incidencia realista y coordinada frente los diferentes actores involucrados: sistema de derechos de la ONU, gobiernos, otros Estados interesados y donantes. Durante la investigación, la presencia del ACNUDH en Venezuela cumplió sus primeros seis meses, por lo que se incluyó una consulta sobre la valoración de esta experiencia por parte de organizaciones de derechos humanos del país. Siendo la primera investigación comparativa en este campo, sus hallazgos son igualmente de interés para otras audiencias más allá de Venezuela.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Proteger los derechos humanos en el terreno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Destápate. Transparencia: el mejor desinfectante, núm. 2

Revista Destápate. Transparencia: el mejor desinfectante, núm. 2

Por: Gerardo Andrés; Valdivieso Hernández | Fecha: 2020

DesTápate presenta un análisis crítico sobre el reprochable comportamiento del Ministerio de Defensa por sus esfuerzos para ocultar información. También se hace un llamado al Fiscal General, Francisco Barbosa, para que considere el valor de la transparencia como mecanismo de trámite de los conflictos de interés potenciales que tiene al investigar el caso de la ʻñeñepolíticaʼ. Y en medio de la pandemia, la publicación visibiliza la opacidad en la ejecución de los recursos de la pandemia por covid-19 por parte de entidades territoriales del departamento de Santander. Descripción tomada y adaptada de https://masinformacionmasderechos.co/2020/09/28/en-el-dia-internacional-del-derecho-de-acceso-universal-a-la-informacion-la-revista-destapate-hace-un-balance-critico-de-los-avances-de-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Destápate. Transparencia: el mejor desinfectante, núm. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juicio a la exclusión: El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global

Juicio a la exclusión: El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global

Por: César; Rodríguez Franco Rodríguez Garavito | Fecha: 2015

De un tiempo a esta parte, los sistemas jurídicos de América Latina han experimentado un sinnúmero de transformaciones, tales como la creación de nuevas prácticas de litigio orientadas hacia el cambio social y la reforma estructural. Ante estas experiencias, impensables hasta hace poco en los entornos jurídicos formalistas típicos de la región, los tribunales comienzan a ofrecer respuestas originales sobre las que todavía hay mucho que investigar y otro tanto que teorizar. Este libro de César Rodríguez Garavito y Diana Rodríguez Franco constituye un aporte fundamental en el estudio de las innovaciones judiciales más relevantes que han hecho las cortes en la última década. Como toda gran obra, Juicio a la exclusión realiza contribuciones importantes en los planos conceptual, metodológico y teórico. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/juicio-a-la-exclusion/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Juicio a la exclusión: El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia transicional y la rendición de cuentas de actores económicos, desde abajo: desplegando la palanca de Arquímedes

Justicia transicional y la rendición de cuentas de actores económicos, desde abajo: desplegando la palanca de Arquímedes

Por: Leigh A.; Pereira Payne | Fecha: 2021

Bruno Tesch fue juzgado y ejecutado porque su empresa vendía el gas Zyklon B utilizado en los campos de concentración de la Alemania Nazi. Este libro examina este juicio y más de 300 actores económicos que enfrentaron juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Holocausto. A la vez, recopila y analiza diferentes mecanismos de justicia transicional que propiciaron la rendición de cuentas de actores económicos por su participación en violaciones de los derechos humanos durante dictaduras y conflictos armados en todo el mundo. Analiza juicios internacionales, extranjeros y domésticos, así como comisiones de la verdad desde los años setenta hasta el presente en todas las regiones del mundo. El libro indaga sobre los esfuerzos de rendición de cuentas, por qué ocurren, cuándo, dónde y cómo se desarrollan. El análisis se sustenta en una base de datos original de las autoras que les permite concluir que “la rendición de cuentas desde abajo” está en camino, particularmente en Latinoamérica. El texto usa la analogía de la palanca de Arquímedes que ilustra cómo las herramientas correctas en manos de actores débiles pueden levantar el peso de la impunidad y lograr la rendición de cuentas por la complicidad empresarial, aun cuando, por un lado, no existe una presión internacional que allane ese camino y, por el otro, algunos actores económicos despliegan su poder de veto para bloquear los intentos de terminar con la impunidad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/justicia-transicional-y-la-rendicion-de-cuentas-de-actores-economicos-desde-abajo-desplegando-la-palanca-de-arquimedes/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Justicia transicional y la rendición de cuentas de actores económicos, desde abajo: desplegando la palanca de Arquímedes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Destápate.Transparencia: avanzar y no retroceder

Revista Destápate.Transparencia: avanzar y no retroceder

Por: Vivian; Upegui Newman | Fecha: 2022

La presente edición viene cargada de propuestas para el gobierno entrante. En las páginas que siguen planteamos cinco elementos que no deben faltar en la política pública de acceso a la información en Colombia. Asimismo, le proponemos al gobierno del presidente Gustavo Petro pasos clave para una hoja de ruta en materia de transparencia y justicia ambiental, aprovechando las oportunidades que abre la implementación del Acuerdo de Escazú. Incluso, le hacemos recomendaciones específicas para que el derecho a la participación en asuntos ambientales incluya, necesariamente, la comprensibilidad de la información ambiental, y no solo su acceso físico. Igualmente, señalamos puntos concretos en los que se debe trabajar en materia de acceso, uso y confianza en la información pública, si se quiere que los jóvenes, y en particular las Comisiones de Concertación del Sistema Nacional de las Juventudes, saquen provecho de las oportunidades que la información pública ofrece tanto para formular política pública, como para hacer control político. También aprovechamos estas páginas para recordarle al gobierno entrante la importancia de la transparencia en diversos campos de política pública, como la construcción del Presupuesto General de la Nación (PGN) y la implementación del Acuerdo Final de Paz. Del mismo modo, no perdemos la oportunidad para reiterar la necesidad de que la Ley de Transparencia y Acceso a Información Pública (Ley 1712 de 2014) guíe tanto el acceso a los expedientes judiciales como la relación del gobierno con la prensa. Descripción tomada y adaptada de: https://masinformacionmasderechos.co/revista-destapate/transparencia-avanzar-y-no-retroceder/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Destápate.Transparencia: avanzar y no retroceder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Destápate. Un grito por la transparencia: vacunas y movilización social

Revista Destápate. Un grito por la transparencia: vacunas y movilización social

Por: Christian Manuel; Enciso Castro Estupiñán | Fecha: 2021

Al igual que en las ediciones pasadas, en este número encontrarán un balance anual de los avances en la garantía del derecho de acceso a la información pública en Colombia. Sin embargo, el énfasis de esta edición está en reconocer el papel fundamental de una ciudadanía activa y de una sociedad civil organizada que, aún en tiempos de pandemia, se mantuvo vigilante frente a la opacidad del poder. Ciudadanos, investigadores, grupos de jóvenes y periodistas que, por medio de denuncias, peticiones/solicitudes de información, acciones judiciales y registros periodísticos han intentado transparentar el accionar de la administración pública frente a dos de las coyunturas más importantes por las que atravesó el país en el último año: la pandemia del COVID-19 y el Paro Nacional de 2021. Descripción tomada y adaptada de: https://masinformacionmasderechos.co/revista-destapate/un-grito-por-la-transparencia-vacunas-y-movilizacion-social/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Destápate. Un grito por la transparencia: vacunas y movilización social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones