Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 180 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Planeación del crecimiento demográfico y urbano de Itagüí, año 2000 a 2018

Planeación del crecimiento demográfico y urbano de Itagüí, año 2000 a 2018

Por: Ana María Gamboa Cataño | Fecha: 2020

The research whose results are summarized in this document, explores the transformation that the municipality ofltagui has undergone in terms of its territorial dynamics, from the first generation ofthe POT (year 2000) to the present, since Itagui between the years 2000 to 2017, lt has had a population growth of 3,246 inhabitants per year, a situation that generated high demand for housing, and, therefore, a strong pressure that could generate an irregular occupation ofthe territory, a situation that has always characterized the municipality and, it is important to highlight, has It has been intense since its foundation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

Planeación del crecimiento demográfico y urbano de Itagüí, año 2000 a 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Por: Lindsay Álvarez Pomar | Fecha: 2016

Los peatones representan uno de los principales actores y también las principales víctimas en los sistemas de movilidad a nivel mundial. Según cifras de la Corporación Andina de Fomento, el 51% de las víctimas de accidentes de tránsito en el mundo, son peatones. Esto representa impactos económicos, sociales y morales directamente sobre las víctimas, así como sobre su entorno familiar y sobre las ciudades. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, la reducción de la accidentalidad es una prioridad para el desarrollo de los países. A pesar de su importancia, los peatones y su dinámica no son considerados en la mayoría de estudios y métodos de diseño de sistemas de movilidad. Las normas para el diseño de sistemas de movilidad no consideran los peatones como entes autónomos, sino que presentan ciertos lineamientos únicamente referidos al diseño y dimensionamiento de la infraestructura; las guías para el diseño de sistemas peatonales, no tienen en cuenta su comportamiento, sino que se centran en ciertos componentes estáticos del sistema; los enfoques académicos se centran en el estudio del flujo de peatones en lugares específicos de la ciudad sin considerar sus relaciones con otros puntos u otros elementos del sistema de movilidad; y por último, los planes de movilidad peatonal solo consideran algunos de los componentes del sistema peatonal. Sin embargo, ningún modelo existente se centra en el estudio del comportamiento de los actores del sistema peatonal y de sus comportamientos emergentes. En este proyecto se propone un modelo de inteligencia colectiva que permite estudiar, analizar y explicar el comportamiento de los sistemas de movilidad peatonal considerando la complejidad de los sistemas sociales y consolidando el uso de la simulación. El modelo se construye siguiendo la metodología definida por el grupo de investigación Sistemas Expertos y Simulación (SES) para el análisis de problemas sociales y la metodología de análisis de factores (MicMac) de Michael Godet, robusteciendo las teorías sobre inteligencia colectiva. Se cuenta con un modelo computarizado basado en dinámica de sistemas, como resultado del despliegue del modelo de inteligencia propuesto, así como con una base de conocimiento sobre los sistemas peatonales, que permite verificar su aplicabilidad en un caso de estudio real en la ciudad de Bogotá-Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Desarrollo urbano
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avenida del Libertador [Carrera Décima]. Foto 3

Avenida del Libertador [Carrera Décima]. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista de norte a sur de la Avenida del Libertador, actual (2017) Carrera Décima,a la altura de la Calle 28. Se aprecian los edificios del Hotel Tequendama y de la Compañía Colombiana de Seguros. La actual carrera décima fue, hasta las primeras décadas del siglo XX, una pequeña calle de tipo colonial, de cerca de 8 a 10 metros, a cuyo alrededor se levantaban casas y edificaciones de un piso, muchas de ellas hoy desaparecidas; era conocida como la “Avenida del Libertador”. Entre 1945 y 1960, se desarrolló el proceso de ampliación y construcción de este corredor vial, que pasó a llamarse Avenida Fernando Mazuera y Carrera Décima. Al sur, inicia en la localidad San Cristóbal y se extiende, hacia el norte, hasta la calle 28. De 8 metros, pasó a tener 40, y en el proceso de construcción, se demolieron varios edificios, entre ellos el Monasterio de Santa Inés, La Plaza de Central de Mercado y la Plaza de las Nieves, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Avenida del Libertador [Carrera Décima]. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro urbano Antonio Nariño. Foto 3

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Vista del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN). Este conjunto residencial fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Y fue inauguró en 1952. En su momento, fue un proyecto completamente innovador en la ciudad que planteó la posibilidad de una nueva forma de vivir, de habitar, ello era la vivienda multifamiliar “en las alturas”. Abarca 14 hectáreas y está conformado por trece edificios o torres, de trece y cinco pisos; amplias zonas verdes, teatro, iglesia, entre otros espacios. Fue declarado bien de interés cultural, mediante Resolución 965 del 22 de junio de 2001.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arte

Compartir este contenido

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vehicle Coordinated Strategy for Vehicle Routing Problem with Fuzzy Demands

Vehicle Coordinated Strategy for Vehicle Routing Problem with Fuzzy Demands

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2016

Se considera el problema de enrutamiento de vehículos con demandas difusas (VRPFD). Se formula un modelo de programa restringido de razonamiento difuso para el VRPFD y se propone un algoritmo híbrido de colonia de hormigas para minimizar la distancia total de viaje. Específicamente, se presenta la estrategia coordinada de bucle emparejado de dos vehículos para reducir la distancia adicional, los tiempos de descarga y la capacidad desperdiciada causada por el fallo del servicio debido a las demandas inciertas. Por último, se presentan ejemplos numéricos para demostrar la eficacia de los enfoques propuestos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Vehicle Coordinated Strategy for Vehicle Routing Problem with Fuzzy Demands

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Bolívar de Manizales. Foto 3

Plaza de Bolívar de Manizales. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista panorámica de la Plaza de Bolívar, en Manizales; tomada desde la torre de la Catedral. La Plaza de Bolívar se encuentra situada entre la carrera 21 y 22 y entre calles 22 y 23, en el Centro Histórico de Manizales. La plaza ha sufrido diversos cambios desde la fundación de la ciudad, a mediados del siglo XIX. De modo que la Plaza registrada en esta fotografía corresponde a la sexta plaza (1934-1955). Una de las principales reformas, con respecto a la plaza anterior, consistió en el cambio de estructura circulatoria, por medio de la trasformación del modelo de flor de lis al de una cruz griega, que se aprecia claramente en esta fotografía superior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de Bolívar de Manizales. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Casa. Chapinero. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Casa. Chapinero. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vehicle Coordinated Strategy for Vehicle Routing Problem with Fuzzy Demands

Vehicle Coordinated Strategy for Vehicle Routing Problem with Fuzzy Demands

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2016

Se considera el problema de enrutamiento de vehículos con demandas difusas (VRPFD). Se formula un modelo de programa restringido de razonamiento difuso para el VRPFD y se propone un algoritmo híbrido de colonia de hormigas para minimizar la distancia total de viaje. Específicamente, se presenta la estrategia coordinada de bucle emparejado de dos vehículos para reducir la distancia adicional, los tiempos de descarga y la capacidad desperdiciada causada por el fallo del servicio debido a las demandas inciertas. Por último, se presentan ejemplos numéricos para demostrar la eficacia de los enfoques propuestos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Vehicle Coordinated Strategy for Vehicle Routing Problem with Fuzzy Demands

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones