Estás filtrando por
Se encontraron 13 resultados en recursos
Lo que planteamos a continuación se realiza en clave antropológica, en un contexto de excepcionalidad sanitaria y de crisis institucional y de ciudadanía. Refiere a una población joven de residentes haitianos con dificultades para ejercer su derecho a la ciudad dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad, justicia social, quienes han sido alterizados de manera subalterna. Revisamos algunas de las acciones adoptadas por las autoridades chilenas en 2020, en el marco de la pandemia, para analizar cómo les afectaron desde la perspectiva de sus derechos ciudadanos, con énfasis en la informalidad, el trabajo, el acceso a la vivienda y la evaluación del arraigo del proyecto migratorio.
Fuente:
Universidad del Rosario - Revista Territorios
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Inmigrantes haitianos: institucionalidad, informalidad y acceso a la vivienda en Chile
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los derechos sociales de las personas inmigradas en España
Mediante el repaso de las distintas fuentes normativas vigentes en el territorio español (Constitución española, normativa internacional, normativa comunitaria y normativa interna de extranjería), el presente texto pone de manifiesto la insuficiente protección de los derechos sociales de las personas inmigradas. Este escenario jurídico se muestra cuando menos incapaz frente a la consolidación de un modelo de desarrollo social que ha optado por configurar al trabajador extranjero esencialmente como una pieza más de la maquinaria productiva en el marco de una economía “altamente competitiva”. Así es, en la actualidad los sistemas jurídicos de los países de llegada, en general, optan con claridad por la laboralización de la política migratoria: solamente en casos excepcionales admiten situaciones de residencia no laboral de personas extranjeras, siendo la óptica adoptada la subordinación del fenómeno migratorio a las necesidades del mercado de trabajo.
Fuente:
Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Los derechos sociales de las personas inmigradas en España
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud
A partir de la revisión de las diferentes corrientes de la antropología médica, el artículo define los desafíos teóricos y metodológicos que enfrenta la antropología en el campo de estudios de la salud. por ello, la antropología política de la salud propone una distinción fundamental entre lo viviente y lo vivo, en tanto la salud no constituye un problema ideológico, sino que integra una lógica social más amplia. por un lado, el desarrollo de nuevas tecnologías médicas y, por otro, la puesta en práctica de políticas estatales sobre seguridad social, condicionan el acceso a los servicios de salud, reflejando las relaciones de poder que pesan en el gobierno de la vida y de la enfermedad.
Fuente:
Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.