Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 238 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tutela 11001031500020211172500 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 89 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela 23001110200020190005401 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 028 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 233 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 343 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 475 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras

Editorial...En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Mujeres guerra y paz; son palabras que remiten a un complejo y contradictorio universo de anhelos y esperanzas, temores e incertidumbres y ante las cuales nos preguntamos: será posible decir algo que no haya sido dicho, algo nuevo, desde nuevas miradas, “En otras palabras...”, cuando diariamente la prensa, la radio, la televisión y demás medios nos presentan una paz “para hacer”, “para negociar”, una paz que se objetivó como una mercancía de supermercado?; será posible decir algo significativo y que limente la esperanza cuando los hechos cotidianos dan cuenta de las diversas expresiones de una guerra en la que además de arrasar diariamente con vidas de los hombres en contienda, se asesina impunemente y en sus propios hogares a población civil?. Cuando estaba en prensa este número fueron asesinados en Santafé de Bogotá, María Arango Fonnegra y Eduardo Umaña Mendoza; con estas páginas queremos rendir un homenaje a sus vidas y las de mujeres y hombres que en Colombia han sido inmolados por defender los derechos humanos y los derechos del pueblo. En el devenir de una sociedad que ha legitimado la guerra y que ha considerado la violencia “partera de la historia”, las persistentes demandas de paz de amplios sectores de población que en su vida cotidiana han resistido los avatares de las incontables guerras animadas por intereses de poder y por concepciones sustentadas en el monopolio de la fuerza, se han respondido ofreciendo una paz cosificada, que se comercia, se subasta, se pone en juego; una paz ubicada en la pretensión de una racionalidad en la cual los sentimientos no tienen cabida; una paz circunscrita por los límites del pensamiento patriarcal, un pensamiento que atraviesa tanto a las mujeres como a los hombres, aunque de manera diferente a unas y a otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Por: Gloria Camacho Zambrano | Fecha: 2019

El conflicto armado en Colombia ha tenido diferentes impactos a lo largo del tiempo. Una de sus consecuencias de importancia es el desplazamiento forzado interno de un número importante de personas (estimado desde 1985 por diferentes fuentes en aproximadamente tres millones) que han pasado a engrosar las filas de los y las “desplazadas” , perdiendo de esta manera identidad, territorios, pertenencias, y colocándoles en una situación de alta vulnerabilidad. Dicha situación se ha convertido en un reto para la gobernabilidad, la democracia, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Las zonas fronterizas no son ajenas a este fenómeno, muy por el contrario, son los territorios en donde estos retos encuentran su mayor expresión. Para el caso que presentamos hoy, la región denominada “frontera norte” desde Ecuador y “frontera sur” desde Colombia ha recibido entre el 2000 y 2003 más de 2 1 .0 0 0 solicitudes de asilo de población colombiana desplazada (ACNUR, 2003). Dicha región corresponde a los estados de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos que se caracterizan por altos índices de pobreza, desempleo, falta de infraestructura y contaminación ambiental, dificultando así aún más la posibilidad de acoger de una forma adecuada a la población desplazada en busca de refugio. En este contexto diferentes agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, instancias de la iglesia católica y otros actores están trabajando en la búsqueda de soluciones. Ejemplo de ello es la realización de distintas evaluaciones y análisis de la realidad fronteriza de Ecuador - Colombia, como la impulsada por la misión interagencial del SNU. Este diagnóstico incluye los temas tratados por las diferentes agencias del SN U que están trabajando en la zona, así como los abordados por la misión interagencial del SNU que la visitó. El estudio además de analizar la situación de las mujeres legalmente reconocidas como “refugiadas” avanza en dar cuenta de las experiencias de todas aquellas, independiente de su estatus legal, que han debido desplazarse debido a las distintas presiones que sufren en sus territorios de origen por parte de los actores armados. Esta mirada amplia sobre las distintas situaciones de “refugio” y “desplazamiento" pretende también aportar al concepto de “refugiadas” , lo que parece imprescindible si se tiene en cuenta que tan sólo 1 de cada 3 personas que se desplazan en las fronteras, solicitan refugio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Mujeres al borde : refugiadas colombianas en el Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia

Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia

Por: Beatriz Nates Cruz | Fecha: 01/07/2019

Nuestro interés es la gentrificación rururbana en los bordes rural-urbanos. Lo que llamamos tercer territorio se materializa en un cuadro de vida urbano en lo rural, marcado por residencias, equipamientos y servicios urbanos que allí se establecen. Este fenómeno es una explosión en términos del hábitat, que va en detrimento ambiental y poblacional con serias implicaciones para el ordenamiento territorial rururbano. Metodológicamente recurrimos al método descriptivo a través de observaciones y entrevistas que brindan elementos para una etnografía territorial. En el análisis utilizamos la concepción local de las dinámicas territoriales y la normativa del ordenamiento territorial vigente. Los resultados presentan dos olas de población con cuadros de vida diferentes que se fueron asentando en estos lugares: neorurales entre las décadas de los 70 y los 80 con formas de vida tendientes a lo rural y urbanitas en el campo entre finales de los años 90 y 2010 con formas de vida básicamente urbanas. Lo que constituye la gentrificación rururbana es el precio del suelo rural tazado como urbano, el impacto residencial y las infografías territoriales o marcas en el paisaje, que ocasionan una intempestiva transformación territorial sin que haya ediado una planificación de los gobiernos locales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones