Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reintegrating Women, Strengthening Peace: Making the Connexions Between the WPS Agenda and the DDR Process of Female Ex-combatants in Colombia = Reintegrando Mujeres, Fortaleciendo paz: Conexiones entre la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad y los procesos de DDR de mujeres excombatientes en Colombia

Reintegrating Women, Strengthening Peace: Making the Connexions Between the WPS Agenda and the DDR Process of Female Ex-combatants in Colombia = Reintegrando Mujeres, Fortaleciendo paz: Conexiones entre la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad y los procesos de DDR de mujeres excombatientes en Colombia

Por: Sonia Nicol Lesmes Guerrero | Fecha: 2019

This paper concentrates specifically on the reintegration process of female ex-combatants and their role as peacebuilders in the aftermath of war. By privileging the personal experience of two female ex-combatants of guerrilla groups in Colombia, this thesis aims to explorer what are the main obstacles faced by these women in their process of reintegration into civilian life and how to strengthen the role of female ex-combatants as peacebuilders. I argue that DDR processes and reintegration programs are only one dimension of post-conflict reconstruction and rehabilitation. Notwithstanding, the real challenge is to demilitarize all aspects of social life including the people’s mind, the community, and the state with its hegemonic notions of security. Likewise, a reintegration process designed and implemented from a gender-sensitive approach can be an example of a practical and emancipatory project that brings more equitable relations between men and women in the aftermath of the war. Therefore, women's role as peacebuilders can be strengthened through a political reintegration process that emphasizes their transformative potential as influential citizens in the decision-making processes of their community in terms of reconciliation and national rehabilitation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Reintegrating Women, Strengthening Peace: Making the Connexions Between the WPS Agenda and the DDR Process of Female Ex-combatants in Colombia = Reintegrando Mujeres, Fortaleciendo paz: Conexiones entre la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad y los procesos de DDR de mujeres excombatientes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapping a journey of healing towards reconciliation: The experience of Tamboreras del Cauca - Colombia

Mapping a journey of healing towards reconciliation: The experience of Tamboreras del Cauca - Colombia

Por: Natalia Becerra León | Fecha: 2019

Abstract: This research paper describes and analyses the defining moments in the journey of healing from sexual violence in the context of armed conflict in Colombia. Following the experience of three women of Tamboreras del Cauca, it identifies the external and internal re- sources that facilitated their journey. Taking reconciliation as the approach and some models as reference, was possible to place this experience as an example of what it takes to restore people's story and relation- ships after trauma and how this could be a work in progress towards reconciliation in times of post-agreement in Colombia. Through in-depth interviewing, I could get close to their stories, and unfold from their narratives, what and how each element has contributed to their transformation, from the individual to the collective space. In particular, the role of the arts and metaphors to reach new levels to understand how to address traumatic experiences. From there, bring attention to the creative act and imagination behind reconciliation as a condition, in the log-term, to stable peace.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mapping a journey of healing towards reconciliation: The experience of Tamboreras del Cauca - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El artículo trata de la orientación de las políticas para las familias en Colombia, profundizando en sus distintos enfoques y el contexto social en el cual se inscriben. Así mismo, se enfatiza en la orientación de las políticas, el ideal de familia, la concepción sobre desarrollo económico y la división sexual que se atribuye a cada género. Por último se hace referencia al programa Familias en acción del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y a la Política para las familias 2006-2008, de la alcaldía de Luís Eduardo Garzón, en Bogotá D.C.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir la igualdad: Debates feministas en el Foro Social Mundial

Construir la igualdad: Debates feministas en el Foro Social Mundial

Por: | Fecha: 2019

Desde la primera edición del Foro Social Mundial (FSM), en enero de 2001, la Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía (Remte) y la Marcha Mundial de las Mujeres se han definido como constructoras de ese espacio. Vemos en el mismo una posibilidad de construcción de alternativas al modelo capitalista neoliberal y sexista, donde actuamos con propuestas de un feminismo radicalmente comprometido con la autodeterminación de las mujeres y con la globalización de la igualdad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Construir la igualdad: Debates feministas en el Foro Social Mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 12)

Hojas de Warmi (no. 12)

Por: María Eugenia Guadarrama Olivera | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 12)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Mujeres han Gobernado en Bogotá: Ciudad, Agendas y Asuntos de Género

Las Mujeres han Gobernado en Bogotá: Ciudad, Agendas y Asuntos de Género

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Este ensayo presenta algunos de los resultados más relevantes de una investigación realizada sobre las mujeres que ocuparon los cargos de mayor decisión en la administración pública en Bogotá entre 1992 y 2004. En el estudio se estableció la composición por sexo de los equipos de gobierno y de los cargos de segundo nivel. Aunque se reconstruyeron los perfiles socio - demográficos, educativos y laborales de 567 mujeres (incluidas las asesoras) y se examinaron las agendas públicas globales, aquí nos hemos centrado en las mujeres que dirigieron las entidades más importantes del Distrito Capital y que, junto con los alcaldes, lideraron la transformación de la ciudad. Los objetivos de este trabajo fueron los siguientes: analizar la composición por sexo de los cargos de primer y segundo nivel decisorio, explicar la alta presencia femenina en los gabinetes de gobierno, indagar si los asuntos de mujer y género llegaron a las agendas públicas, establecer si se conformó una ‘masa crítica’ femenina en favor de sus intereses y dar cuenta de la influencia de la cooperación internacional en el desarrollo de las políticas de mujer y género. Para tal efecto, se hizo una amplia revisión de documentos de política, actas de nombramiento y hojas de vida y se entrevistaron 31 mujeres, 27 de las cuales ocuparon cargos directivos de primer nivel en el período de referencia, y dos de los cinco alcaldes
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Las Mujeres han Gobernado en Bogotá: Ciudad, Agendas y Asuntos de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

En el siguiente texto, versión condensada, la autora reflexiona acerca de los vínculos entre sexismo y racismo y sus repercusiones políticas para las agendas de movimientos sociales comprometidos con estas problemáticas. Para comenzar, les propongo que contemplemos la idea de que los sexismos y racismos son asuntos de todos (como veremos, lo mismo pudríamos decir del clasismo, del cual, sin embargo, no nos ocuparemos directa y activamente en este trabajo). Es preciso aclarar de inmediato que no planeo esta idea en el sentido que algunos le daban durante los años 60: no se trata de darse golpes de pecho ni de asumir culpabilidades ni voluntarismos. Se trata, más bien, de explorar algunas de las consecuencias de la concepción de clase, raza y género como tres elementos constitutivos de todas las relaciones sociales. Tal concepción quiere decir, entre oirás cosas, que siempre que nos relacionemos directa o indirectamente con otros miembros de nuestra sociedad, los tres elementos estarán presentes, que invariablemente ajustaremos nuestra conducta, consciente o inconscientemente, a la apreciación de si nuestro interlocutor o interactuante pertenece o no a su mismo sexo, a la misma raza o a la misma clase. Quiere decir, también, que no podemos dejar de hacerlo, ya que los discursos y las prácticas sociales que conforman, que dan cuerpo a nuestra cultura, están atravesados por condicionamientos de clase, raza y género, listos condicionamientos están tan hondamente entrelazados con el tejido de nuestra cultura, que actúan con frecuencia de una manera ciega; tanto raza, como género y clase son causales para una dominación que a menudo permanece invisible para quienes la ejercen. Por eso vemos, por ejemplo, que en muchos países de América, tanto del norte como del sur. En los siglos XVIII y XIX se promulgaron instituciones que reconocían la libertad como un derecho innato e inalienable de todos los hombres, pero que no fueron obstáculo para que se permitiera la esclavitud, para que se negaran los derechos de las mujeres, para que se despojara de sus tierras a los indígenas, o para que se exigiera tener propiedades para ser considerado “ciudadano” y poder ejercer derechos políticos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El amplio campo de los derechos sexuales y reproductivos se aborda en este número desde dimensiones éticas y estéticas hasta perspectivas teóricas, pasando por experiencias vitales y prácticas cotidianas. Voces de mujeres que aportan desde sus diversas miradas elementos para la comprensión del sentido de los derechos sexuales y reproductivos, dilemas alrededor de la interrupción voluntaria del embarazo y de los significados subjetivos y políticos -de los métodos de anticoncepción dan cuerpo a la sección Rehaciendo saberes. Un recorrido por América Latina y Colombia en la búsqueda de una mayor justicia para las vidas y los cuerpos de las mujeres, experiencias de instituciones como Profamilia, Católicas por el Derecho a Decidir y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, FNUAp, y las necesarias reflexiones sobre los estrechos nexos entre las violencias privadas y el conflicto armado, conforman la sección Dossier.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reinventing revolutionary subjects in Venezuela

Reinventing revolutionary subjects in Venezuela

Por: Sara C. Motta | Fecha: 2019

This article challenges orthodox Marxist conceptualisations o f the revolutionary subject by building on the autonomist Marxist feminist tradition now in its fourth decade. It argues that by expanding our conceptualization of capitalist relations to include the sphere of social reproduction, the creation of a gendered division of labour and the construction of alienated subjectivities we open a window on the multiple subjects that are at the heart of contemporary anti-capitalist struggles and render visible an increasing feminisation of resistance in Latin America. Through an analysis of the narratives of three women participants in the Urban Land Committees (CTUs) in Venezuela we see that women are at the heart of struggles to re-define the practice of politics, create new democratic subjectivities, and re-invent social transformation, processes in which woman, family and community are renegotiated and re-imagined. This analysis demonstrates the urgent need to reinvigorate a Marxist feminist praxis that can make visible, contribute to and theorise in solidarity with contemporary forms of anticapitalist struggle.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Reinventing revolutionary subjects in Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Por: Margarita Pisano | Fecha: 2019

WARMI, como nos decían las editoras en el número 1 de HOJAS DE WARMI «nació de las experiencias y conocimientos sobre América Latina de un grupo de mujeres, deseosas de concretar en una institución operativa esa experiencia, información y contactos con grupos de mujeres latinoamericanas. La idea es trabajar en investigación y cooperación con las mujeres latinoamericanas entendiendo cooperación en un sentido amplio de manera que el término vaya redefiniéndose por las propias protagonistas.” En esta entrega se hace reflexión acerca de su trayectoria en este periodo y su relación con las ONGs.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (Junio-Noviembre, nos. 5/6)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones