Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1878 resultados en recursos

Compartir este contenido

Temas del sur no. 3 y 4 [Recurso electrónico] : aires nacionales / Emilio Murillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tema de la orquesta [Recurso electrónico] / Emilio Murillo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tartarín [Recurso electrónico] : pasillo / Pedro Morales Pino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tartarín [Recurso electrónico] : pasillo / Pedro Morales Pino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ris-Ras [Recurso electrónico] : pasillo / Pedro Morales Pino ; arr. por Benjamín de J. Romero Santos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Risa triste [Recurso electrónico] : bambuco / Emilio Murillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Post-conflict and gender. Venezuelan migrant women achieving integration in the Colombian Border

Post-conflict and gender. Venezuelan migrant women achieving integration in the Colombian Border

Por: Claudia Rocio Palacios Ávila | Fecha: 2020

Abstract: This study on Venezuelan migration to post-conflict Colombia aims to explain how the reconstruction from conflict and forced migration processes have impacted women. It poses the question of how reconstruction approaches of Colombian and other Latin American civil society groups of women apply to Venezuelan migrant women in the border. Colombia hosts roughly 2 million Venezuelan migrants who have stayed despite the persistent violence caused partially by the turmoil of its politics in the post- conflict aftermath. Using testimonial accounts, the dissertation examines the distinct experiences of Venezuelan migrant women in the borderlands of Colombia. It reveals a blending of crises as the source of support networks. The imminent need to provide humanitarian assistance transformed in the creation of a system that opens the way to integration. From the emergency declaration, addendums to the law for Venezuelans to access the health care system to the adaptation for economic dynamics, women migrants find in Colombia a space for restart. Feasible peace processes in the region have gendered roots. This study claims that despite the recrudescence of violence in Colombia, Venezuelan migrants have an immaterial connection based on historic social, cultural roots that make it their country of preference over other border countries. Findings demonstrate there was an empirical gap in identifying one of the major triggers of the migration crisis. The binational tensions of August 2015 marked the starting point of one of the largest diasporas of the 21st Century.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Post-conflict and gender. Venezuelan migrant women achieving integration in the Colombian Border

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Wolf in Sheep's Clothing: A Comparative Study of the Discourses of Laureano Gómez Castro and Álvaro Uribe Vélez = El lobo con piel de oveja: estudio comparativo de los discursos de Laureano Gómez Castro y Álvaro Uribe Vélez

The Wolf in Sheep's Clothing: A Comparative Study of the Discourses of Laureano Gómez Castro and Álvaro Uribe Vélez = El lobo con piel de oveja: estudio comparativo de los discursos de Laureano Gómez Castro y Álvaro Uribe Vélez

Por: Jonnathan Romero Huertas | Fecha: 2023

Abstract: This thesis analyzes how former Colombian Presidents Laureano Gómez Castro and Álvaro Uribe Vélez utilized their speeches to advance autocratic agendas under the guise of protecting democracy and pluralism. This research employed Discourse Analysis as proposed by Teun Van Dijk, aiming to detail symbolic violence through speeches that, although seemingly promoting democracy, concealed attacks on their opponents. It was discovered that both leaders, through their rhetoric and actions, persuaded the political space towards an exclusive regime, promoting a state that, under promises of inclusion and democracy, fostered exclusion and weakened democratic institutions. The results also suggest that while in power, the 3 former presidents moderated their speeches to include the opposition, a practice not observed while they were in opposition, where they were more visceral in their attacks. The analysis of the information was conducted on two levels. First, the concepts that appear most frequently in each one's speeches were recovered to explain their existence. Then, the information was classified according to the categories proposed by the researcher to understand how they used their speeches for two main purposes: first, to empathize with most of the population, and second, to create an internal enemy to attack. When referring to the former, they depict a plural country where everyone can participate, and when discussing the latter, which grouped the opponents of their mandate, their eradication was justified because they opposed the democratic regime. In creating their nemesis, both knew how to use the population's fears: communists, in the case of Gómez; and terrorists, in the case of Uribe. Resumen: La presente tesis analiza cómo los expresidentes de Colombia, Laureano Gómez Castro y Álvaro Uribe Vélez, utilizaron sus discursos para avanzar en agendas autocráticas bajo la apariencia de proteger la democracia y el pluralismo. Esta investigación usó el Análisis de Discurso como lo planteó Teun Van Dijk y buscó detallar la violencia simbólica, a través de discursos que, aunque parecían promover la democracia, escondían ataques a sus opositores. Se descubre que ambos líderes, a través de su retórica y sus acciones, persuadían el espacio político hacia un régimen excluyente, promoviendo un estado que, bajo promesas de inclusión y democracia, fomentaba la exclusión y debilitaba las instituciones democráticas. Los resultados también sugieren que mientras estuvieron en el poder, los expresidentes moderaron sus discursos para incluir a la oposición, lo que no ocurrió mientras estuvieron en la oposición, en la que fueron más viscerales en sus ataques. El análisis de la información se hizo en dos niveles. Primero, se recuperaron los conceptos que más aparecen en los discursos de cada uno para explicar la existencia de estos. Después, se clasificó la información de acuerdo con las categorías propuestas por el investigador para entender cómo utilizaron sus discursos con dos fines principales: primero, para empatizar con el grueso de la población, y segundo para crear un enemigo interno al que atacar. Cuando se refieren al primero, muestran un país plural en donde todos pueden participar, y cuando hablan del segundo, que agrupaba a los opositores de su mandato, se justificaba su erradicación porque se oponían al régimen democrático. En la creación de su némesis, ambos supieron usar los miedos de la población: los comunistas, en el caso de Gómez; y los terroristas, en el caso de Uribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

The Wolf in Sheep's Clothing: A Comparative Study of the Discourses of Laureano Gómez Castro and Álvaro Uribe Vélez = El lobo con piel de oveja: estudio comparativo de los discursos de Laureano Gómez Castro y Álvaro Uribe Vélez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Por: Esther Patricia Polo Payares | Fecha: 2019

La investigación RESISTENCIAS, PUGNAS DE SABERES Y PODERES EN LA INSTITUCIONALIDAD DEL PARTO, de enfoque cualitativo, realizada en Cartagena, Colombia, transversaliza la perspectiva de género en procesos de exclusión y segregación de una actividad que pasó de protagonismo femenino a una profesión de protagonismo masculino; transición acontecida en el concierto de dinámicas que revelan sesgos en el acceso a la educación y legitimación de las mujeres; observa connotaciones genéricas en la construcción de ideales sociales y demarcaciones en los escenarios de actuación público y privado. Analiza mecanismos de poder, descritos como oposición de estrategias, las cuales, no son dicotomías, pues no son mutuamente excluyentes, toda vez que unas están subsumidas, complementadas o en franca diferencia con la otra. Esta investigación, demuestra la presencia activa de parteras tradicionales en las comunidades marginadas de la ciudad, las cuales son desconocidas por el sector oficial de salud, al tiempo que hace un reconocimiento de la actuación de las pioneras de este oficio y la relevancia que tuvieron en su época, lo cual deja una huella significativa, que motiva a la recomendación de abrirse a la posibilidad de revivir esta profesión, con las garantías del ejercicio autónomo, fundamentándose en el hecho de mantenerse altas las tasas de morbilidad y mortalidad materna, ser insuficiente el personal calificado y la falta de cobertura del sistema de salud en muchas zonas rurales y marginales del país, teniéndose además como motivadores referentes internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Promoción de los Derechos Humanos sexuales y reproductivos. Módulo pedagógico para formadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones