
Estás filtrando por
Se encontraron 3645 resultados en recursos

Hogares impropios es una obra sólida escrita sin miedo. Jorge Pozo Soriano ha logrado que sus versos dialoguen con la herencia literaria a la que se suma. En contra de la ausencia poética que tantas veces aparece en las redes sociales, el autor piensa, medita y construye su propia identidad para convertir la palabra en un espacio habitable por el lector. Su búsqueda evidencia la lucidez de una poesía que hila el lenguaje a nuestra voz. J. SANTATECLA El primer poemario de Jorge Pozo Soriano sorprende por su madurez, su perfección formal, la elaboración que se trasluce entre versos aparentemente sencillos y directos. Impecable y estremecedor. La belleza y el escalofrío. Un mensaje claro, hondo, necesario para los tiempos agitados que nos consumen. En medio de esta agitación, el autor apuesta por la profundidad, la lectura, el reposo y el temblor. Por la verdad. Se trata, pues, de una auténtica teoría poética cobijada en una obra que brillará en el panorama nacional. MARINA CASADO
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Hogares impropios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cuando todos soñábamos con Ornella Muti
La potencia que ejercen los primeros años en el recuento de nuestra historia, la marca indeleble y condicionante que llevaremos a cuestas, para bien o para mal, la pugna recóndita y freudiana que ora exhibimos, ora solapamos, dependiendo de nuestras imprevisibles circunstancias, es motivo central de este nuevo poemario de Juan José Vélez Otero donde la vida, que es el tiempo que son todos los tiempos, es también una murga esperpéntica y a veces patética, una fábula emocional, un anecdotario lírico que, en la voz de este poeta, adquiere una dimensión universal. Habla un hombre con todas sus verdades, con todos los complejos, con todas sus angustias, con todos los quebrantos, con toda su ironía, con toda la nostalgia, con todas sus mentiras.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuando todos soñábamos con Ornella Muti
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Todos los cuerpos, el cuerpo
En Todos los cuerpos, el cuerpo, Jesús Pacheco nos invita a adentrarnos en un laberinto ecfrástico que puede leerse al tiempo como un autorretrato en verso convexo, como una acuarela que evoca el mundo perdido de la infancia y como un óleo pintado con los trazos del desgarro existencial. El combate entre cuerpo y escritura, plasmado en una atmósfera envolvente y llevado por un ritmo poderoso, muestra la identidad de un yo en progreso y la construcción del proceso discursivo. He aquí, en fin, una voz original que ya no es la suma de distintos ecos formativos, sino la decantación de un estilo en el que se funden la plasticidad visual, la imaginación fulgurante y el examen de conciencia. Apenas cruzado el umbral de los veinte años, Jesús Pacheco abandona con este libro el brumoso limbo de las promesas para instalarse en la tierra firme de las evidencias. Pónganse delante de un lienzo en blanco (medidas recomendadas: 34 x 29 centímetros) y atrévanse a mirar.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Todos los cuerpos, el cuerpo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Plegaria
Plegaria es un canto al vacío, la soledad, el miedo y el desarraigo. Es también un alivio y una búsqueda de la emoción "seca, natural, pura" de la que hablaba Vallejo. Lo perdido se recupera en el poema, y el poema es lo que queda cuando todo lo demás se va. En su segundo libro, la autora cubana habla con Dios citando a Nietzsche, rememora el asesinato del revolucionario africano Patrice Lumumba y reivindica la capacidad de soñar como la última puerta de entrada a los paraísos perdidos. Según el jurado que la declaró ganadora del Premio Ruiz Udiel, Plegaria "revela las coordenadas de una memoria fracturada que se recupera en la voz poética". "Es el testimonio de un mundo que se desvanece y de una patria que se llena de sentido en la palabra y de unos recuerdos donde la poesía dialoga con su tradición y con un presente de euforias e incertidumbres".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Plegaria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Porcelanas
Leer Porcelanas es emprender un recorrido o si se quiere una aventura por un museo vivo, donde logramos casi saborear el mango dulce o ver de lejos el mar del Puerto de Vallarta. Mientras, llenos de pistas y relatos contados en diferentes tiempos, presenciamos el rodaje de una cinta grabada con letras. Los lectores serán espectadores invisibles de obras que nunca han visto luz, que relatan no sólo las circunstancias que Charles Cros o María Polydouri vivieron, sino de su misma creación o esencia. Es decir, lo que va a atestiguar el lector de Porcelanas, no sólo son escenas inéditas de la vida de estos significativos personajes, sino imágenes, que sólo sabe hacer la poesía universal, de lo cotidiano. Este libro es un portarretrato de lo absoluto y de lo cotidiano, de lo histórico y lo contemporáneo; digamos que está vertebrado por sus presencias, pero también por sus ausencias, por sus encuentros, pero también por sus desencuentros, como una cartografía que se desvanece. Narrado en...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Porcelanas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Lo que tarda algo en irse
, ,',
¡
D&nx tOT
Gerardo Arrubla
A(l )1~inis tradOt·
Guil lerm o Po:"ndn
O!'IOINAR
OtI.r rera 8,-, Y.- 180
PERIODICO OFICIAL
DIAR IO DB LA. ·rA ... .:
CONDICIONES
&!mitido., OOIUIlUIIl. .• •. • 10 '"
A ,,~. p.¡'abrA ..... ....... . " 01
""'¡. OII que .Ipafttn de la
forma (¡nUmori .. Clenlf.
me'ro linao! de oohur.n/\ o •• 4e
Nn ... "T'f n IU8Cr;p~¡!;I::I~
t n la cluda.d.
N6mero lu .. lto, el di, ch,
_lid, ..... . .. ..• .. .... ", Oi
Ntullero .t~o ...... .. 1(1
Tildo P"JO "lltie1j*1o
Año 1 } Bogotá (República de Colombia), jueves 8 de Noviembre de 1900 { Número 68
Avisos
RUFINO GUTIERREZ
se (Jucarg". do l'f'clamaciQll l;:S por sumi·
nistros. clllp['Ó . .,tit~)¡¡ yexpt'opiac;ionesj
(l el cobro di' cl'6tlitos contra el 'l'esoro
)' Ile pen!lro-in t('1Sti IHlles. ellfet'lncdndC8 Ile la
fl'UI'j!:! lI ta, t~jos, 011.108 y nariz. VillM de los
riiloues ~. \· C ll cr~~i fi litlC¡¡S. Du rnción do
t.oc.l!l 1II 11UCIH\ eu la ¡'ar", uo 8i611\Io muy ex
tensa . y dt:l IIIS alltlo rrauilM y fist ulas de l recto,
.. in o llC racióll.
Se gll rnntiza la cxpul .. ión dc la teni,\ ó
Ilolitariu.
Onraci(1I\ Ile In dl'hilillntl y esterilidad.
CONSUL1'AS:
Bu su CU¡'¡l\ p:t1·ticulal'. eal'rem 7.-, lJ(i1nc·
ru G3B (f t'l'nte nI E~lallc" ele ngnar¡!itl ute).
de!) {l J I a. 111. y dc 3 ti 5 p. tu. H
"-"',,~~""'~
CRAN FABRICA DE CICARRILLOS
!l:I!.. ~!l:11 1ll:;;,Q . 1W!JI~11lQ
A-NTON'XO PEB.EZ dJ C . l
.LnloM d .. 1 rllmo.
I ¡ Acudid, y 08 convenceré is ! I 29
" " ........ ""-'-..uT"' ........ ,,
ES IIA 1.- G.ALLE REA:L, núwero 420,
bll.lIar{l IIl~t{'d lós Ic l l'lllWl tlo lo~ J cfoa -lIlál:\
lIota hl(kj 110 hl actll ll l revol lloí611, en nmUoR
. ,
CAFE MOLIDO, TOSTADO CO~ I~ RAS~ ea¡'¡ll de \'alor do \'ei u tici,n . lWIOTO F:MPfJAZNrOmO
co ¡\ t l'ClIl ta nlL l peso!!, Ó lit) muyor preciO, },'l J u~~ 2,. E;eclllor del Circuito de Rogotd
P nq ne,to lIe OéllO OnZI\M, cmU'cnta ceuUn ·os. tl nn(IO CII Imrte del IJUgo una cculrl\l y pro.
EpaJlIIIHlNda,. 10-4 _llletj\' n, tlll6 "ale " cillh' mil. Por el p rl'St:ute cita, IInma y t' mph1Ztl 4
e R tod os los que MO cr~uu COIJ dcrccho {¡ ];1 si
1' '1' " \ ' l AcrO ... ··'s t. I G 1,' Oeú rraSlj 1." 'nll" c/d, núlllCI'lJS 233 I~VUI l' .. ~ {'¡ eOIl r,\ os oUh'r' ll)35 53 g: lI it: nte fi ncn, cru La rga ~ la eu In t'j(>(!IH:iól
IIOS Nncio lla l y Oe rllu'tamc nt:tl, las hace f-I - , __ ¡wguillA po r A ~If!laill a CUCI'.o coutra Oll r
j)r. J esÍls OrdóiicZ Suár~ 7. , .:.\pnrtatlo 170. MAO~H' I CO OL f1~NTB 80licill\ t-IJ men Vilhunarfn, ('tI:'i 1'al.k!r; uun. mctl iagua.
O¡IlIe 14, nÚIJlt'ro 15 1. 111-5 [ RITit'lUlo ¡~H!I:I gfllude. bi(' 1I Ri1l1:\ I)n. 8:'ilJle· COI! d I'oll\r (' 11 que cstá cd ifiClltlR, compren
se i\ltIlllCéll Ji'Hix Hicaurh '. l .- Onllo }{eal. ¡Iido tllclto Piolar tle ll tro tle los s igui l' utes
Bog t·, L° d~, J u1io de 1900 __ 5-3 lillll l'108; por e l No!'t t', con C8SSI dc A ll fts
tlr Dr. D. Pl!ít ro Deymi~r UN LOTE que mi¡lc ochocicn t llt! cuareu. !lIsia Hocl l'fguez iPor ('1 S ur, ('Oll CIl8n y RO
Muy rcspet:,u lo doctor; ta,\' cinco varo!! cumlracla!l, '1"0 cMlr. SillHulo lar de MAria A. La\'erlle S elo Yirgiuia Vi
La Ilrese nt6ticne )loto obj~to manifú!!ta "¡e cn 511 11 V lctoriuo, ¡los c un¡lras:J I occillenle lla madl,1 j pOI' el Ol'iellte, .1:011 solll r de A II
fi II lt tetl mi ng m.lecillliclIlu por la eumciól/ tlcl Parq ue ¡lo los i\Já l1 il'l'S, y q llo flll'm'l la !lehllO j':~Urt'i y por ~ I OeCldt' lI h'. terrcl10 do
coUl pleta. quo u:ited lile :telllm .10 hacl' I', I,or ~sqllilll\ 1'111 m In earrt' ra 17 y l!l('ltlle 11 e~tÍl I,or lIl~d\O, COII Iuolllcdad .10 Jacooo S:'in
medio cJo Sil tnu¡lllli,· nlQ. Mt: l'N gati¡jf'lclu · .le \'''"U1. EH la botica lId D r. Li~~ l1 dro [ Ch.-z ó .!f' SIIS lwredl'!'os i. I ~H.rH qnt' ~ IU'6
rio pnrticil'arle qllc In,ui;! Ill'ello \'¡¡rime es· I3lalleo, Ct·lta .Iel atrio de Las N ic\'('s, Lajos s~ lI te ll a ba:-('rlo ,'alc.r ('11 jUlel? ~le tel'celia;
fuerZ08 pa l'Ü eunl l'lI/t' ¡1t'sll¡, IHH:O a lg unos d~, IH (!,H'a eUlltI, ~é ,11111 IXH III CIIUI'('S. . b~.eJl C ll tCU ~~ I(~ ') qlH.lSI :l sl l.o .L LCLI.!I'CII, se I.cs
ni108, ~ 111 e fecto ' nl l' luet' I'ec~ t ar Jlh r lo;¡ lt-3 Qll a y ilfhlH ll 18lrllr:'i la ju.:.llcla 'l ile It,~ A:;IS
IJI'illd]llllo, tn~licoR ,Iu Cl/mcas, y pun 'arios la, y de lo contrario su frirán los pClj ll it:ios
.Ie esta clIJlital, quielletl .lillg"tls!icartlll un .ACI,A HA<': I O~ -Nelll('sin Gal'cíH, '·eci. ÍI '1uc basa IlIgu r F;eg(¡1l !tI ley .
g lnconm ó lumor (!HI'IWISO, COIl mil,\' pOI:1I Uf) Ile VI!IlIí, IHtI·O IInl"-l' (]lit! JI" ra c\ ita l' P a ra los efl..'CtoMcx pl'eNIHlos, 'Y (le I1C II(>r.10
éxito. U tmS llOl'HII al'licaciollC'!!!!II.,·as fueron I ('quh·ncaeiout'. .. ;, de hu) l'lI lhlclu u h' fil'l!l ltl'li. COtl lo tli ·~ l tlIC8tO (' 11 e l ll r ticnlQ :!CO de la Ley
¡;nfieicll tc8 IUlI'!l hac('r tll'Salll\l'1!Cf'r corn p lu. 10· 5 .. \'cme.io Gurda Ch. 105 ele 1800, se fija t'ste Edicto en nll lugar
l;¡ml'l1t.e ~a dolomt!:'l. en{clluedall. - . _ .... -:- ~--- .. p úllli('n ¡Ic la Secretllli:l, hoy wiut iuON H & C~, mil 1I0\'cc;il'll tOR,
PaS:lje Sallln ElclIa,l'iezn u6mero lO, II lIa UaIl H·IIÓII _11: La 'fl'Nwrll. 10-5 Federico Jar,nnillo O., &"cretario 1'11 I'ro cuu¡lm auaj.Q del P Ut' IIte Ul'ib~·. lü-5 p icllllll. J.-3
~1I)J' LI ptlJ I~DU.,\IIIIO LrnNL~n ! eia~-~~e ~1~~~~l~~I~c1~~I.l·~IlLII~I¡'li~~;'d~~i~:I;:'~ I RAJ.'.\EL MARTINEZ y ~IOSQUEHA 11rJ r ~ t . I~ cll'ago,)'!I~,*c1ccll()(·¡tl. AUUU \ OO }," CO .Il I It I O.' I .!>'I·,\
l . . . . 86 tla ráu porOll'nOl'e;¡ eu el nÍlmcro :'72, Ofrece !:1l1:1 ~n'icios PJI tOl.!lIS 1011 !'lIUlOS
SO lClta nn ca})Itahsta¡ con 10,000 ue 1" 3.· Oltl ll· nt'al. . 8 a r .. lllc1nnuclos e/'lll ,.It-j"r/'Í¡.io .1 .. t;1I " llIfe
rnal'COS, pa1'a mOflt.cu'un unen tron -- - liiflll , (l1' l'ccillltll('lIlc t'1I el cohro cI .. "'!tllinis
DE LI'I'OGRAI~I \ lll1E~ N EOOOIO-I ,:l l lCrolOIIIt que (¡uie t rn~, clII Jlré:!tilos y ('xl'rol)ütúioll('!l, 111' IIf'II
el ni tt"3hnjnr. lIl\'cl'tieuclo ]locn ellpital, .\' (l1J· 8-iollPS ). 1'('CO II II~lIsa8 lU i1itare~, y (:11 J¡
Y =INOQG Ft.A.FI.A tCIlt'r bUt!III\ utilid l1d, .colllp re 111/. f/lambil¡lIe el/mpl'u)' \'cnta e l ~ lt>trltS Robre el E:.:.tI·l ior
= - I eOIl 10.los I:I U ~ nee~st) l'I o8, COmO 1'lp"lJ, du ma· Ile iletiotles tic BIIIICO, tlo ónlclIl's II~ pago según los 11ue\'os mejoramientos juaHa" bal"l'ilt ll, lIaJ:IlJl, tl/bo., medidfl', ,·te. etc,
en ese ralnü tltc., que s~ \'PlIIle ~ II 1:1 c:lrl'em JO, I\(IJIICI'O llOGOTÁ-Cnlle 13 (de San José), 1/ (lInc-
P 1 "' 1 1 -:\-r ' . • • 1 1 l:W.,· se Jl uel lo w r tle IIts 10 !l. 111. á 111 ros.1 W y 12 1. (A u tig-un. ollcill:t del Sr. D
0 1' reso UClOn (e lulmsterIO (e 1 JI. lit. 5 3 J ulio n. Mallari no). ])il'i't:ción h' I~'gr;í/jell
Tesoro, del 15 de Febl'el:o ~el pre· Sg ~EeES ITA ut! to ruo regu la r, y qu~ :i.\IAHlI OS. J0-6
Rente a~o. en esta RepUb~ lca SO· tCUg:l las t':l\x'za8 de hierro, 'l ile 110 ~PlI mlly J U A N FKLUt€ S., CON:-;THUOTOn. D~
LAM~N:rE YO puedo ahnr un es· 1'1"l ll eilo;. PUl'tlO ~" tc/U1 en;e eu 111 cul1e ?~, I ODRAs-'l'iellll ",1 hOllor de Imuer 611 conoci
tablemmleuto de esta clase, 1I (¡ lIwrl) 11. 3 a lIIicll tO ¡Iel p(l hl ico, ~' eMIlCciallllcllw d", 1U8
'rengo buenas recomendaciones EDIU'l'O -- - IltJrStluas qUIJ UI.'St-cu l.'OII!!trnír CIlStu!, qn.~
de 10s Gobiernos del Ecuador y El J 1 o d l C'· ./ d a t·( se cllear~a de ellas por ~"trllto, r.:lJ".wt~
• UI::. e lI CIU o e Iltt arl a za l1(lo 0011 fiador IHIIlLlul hd,, ~Hlo" . · t'1I la P lljl{'!O
róf,qico, r rtwmáticu.t, ('tc. dn tlfl .S¡tlJlpcr Mallz, 1;lh}'Crfntld MCII~;lj ~.
FIIUricaUtL', Fr .. lltl~to Ualap, fl'1C lo I ro y I,¡hrerfa II ne'l"tl, 10:-1 cll:'tll·o .... para Ilqlll.
"clltll\ ('11 la eHI r('ra G.- , lI ítnlel'o::!GO (ealmllla. dar t.odo slle.ldo en eualqlller 111:1 dcl 1l11'!I,
de La Ualctlral). 'j';un biéll se h alla t' lI la á $ 0.20 I'! eJcmpl ar. 2·2
2. ' eall~ .Ie San :\JiJ,!lIcl, lIÍ1 nlero 11!.t ]~l:t r·
m ll.l lÍ¡'8 llneltlHa.v flrrrera, Maldonaelo Her·
manos y Licorenn l i'errocarri' ti, l. Saban(l'. 1_'
EN EL ALMAOBN n úmeros 190 y 192,
de la calle 13, se toma en alquiler uu" c8ja
de fierro. 10· 6
AOEITES LU BRICANTES ]pgftim08
para locolllotorM, tra piehcs, máqninas lle
" 8I)OI' ,\' máq oillu8 (It:qnelills. llotelh\ , de • a para, a rri ba. .
Almacén de m{uluiuaR de Deogracias ?tIon
te ro. Primera Calle de F lori¡\n, número 333.
30-3
'IIÓ1$ R.ozo R., Seeretariu.
Eg copia-Guat:t \'it¡11 Octnhrd 17 ¡le 1000.
}{amó,. 1(.ozo R.
NuTA- Como lI j1o¡lcra¡lo ¡le 1()8 II('redema
t1~1 Sr. Gn' l;orio }{(Ml rfgul'7. n., )lO!lI!'O ~II
COIlOt'imiel/lO de l I,úblico que se 11 1111110 ailicr·
1(1 e l j ll i<:io ,le suoo¡¡ióll de esto Reflor. eu t:I
JII 7.~atlo 1.\1 ,Id Ci rcuito 1Il\ OUllhl\' ita .
3-2 JIJ~N E. R QunfGc.Io:z V.
DE OOAS ION-~ \'('Iulc tlun b:wit'II,la
(Ine mide una sup(' l'fleie e11\ tr&ci" lI lns
Ji\lIel!:ul ru-;, situfldfl en jnri.\llliccióu ¡113 La
Vf'¡!I\, á IIlll\jomada de HOj.!Ol fl, COI/plan.
tío de caiiag para lIl:'is de quinientas CM
"IIR de O1 il'l, trapich(', e le E n((>lltlt\r1'6 co.
:ilt~;da]:~~nl~:li~~r~~::(>r.. A(~31;:~ ~~. 3~Ci!;~:
rili n), númt ro 4-69. 4 - 4-
J:;N LA OASA NU M I~ RO 11 5, carrera
6.' , hay tlos piez"g cómodas é b isrié niCAA
para lIrrendar, las cua les se puedeu desH·
llar para b"bitaeión ó pAra dopósito de ob·
jetos. 10-7
Bn el Hllz!! 1' _Iel U()1'a rio. l." Calle Flo ,
r i¡\u, IIll(:de \'~'rlo la llt' rSolllt quí.I quiera
eomprnrlo, .r alli mi"mo p uede c_'rnlrse el
Il e~ooio con el dueilo ,lo éstt', 1:)1'. H(}(;t:lHlo
M t'fll!..
Hogot.i, O¡:lubre de 100U. 10-9
Sl metros de dista ncia. llano por II00ule nnrch:)bamol!. 1nm~dinta·
tan sólo destinados a proteger la ciudad En una palabra, con el moderno arma- rnellte onleué qne IOl! 36 hombre1! que con~- 1 ' d 'bl d 1 Imuen la COllll'ft¡iia ,uella de Auaulle. ocn·
c"ntra os Vientos esapacl es e páramo mento no será facil repetir los hechos de J1¡U-~U1 R tOtla costa ul/a IlCqueiia c,llitJ¡\ que
vecino, se convierten en sólidos puntos armas de un 4 de Diciembre ó un 18 de hacHL. l., llerech~ d()millah¡~ las posiciunos
de apoyo para el establecimiento de un ] ulio, lo c.ual es de mucha importancia encmlgaíl, y mi or.lt'1I filO clIJIlplilla con
cJ.mpo atrincherado capaz de resistir vic- para la capital, la que en cambio, dificil- ~rroj~ y rapillez, "u~ los '-ah'rOlios Plnlda·
torios,'lmente, con relativa escasa guar- men , e res'ls"tl ra a 1g unas ho ras e 1 lr.u ego de 1e0m8] ltt 'zISalum/IU..(I,U ~-0l1IIb l~rl lllal lael;t¡utor aal' cmU:lll'IllltirgaJn:,!q tlaten tyoa
n¡ción (5 á 6,000 hombres), el esfuerzo de una batería de cañones, emplazada en los ('1 llegilllie~t{) tlU!IIero 1.", n~IIS uwrm;lClo po;
tropa~ cuatro ó cinco veces superiores, y vecinos padrastros orientales. hahe.- tenl Llo que II<'j!lr 40 horuhres en Ohi-que
bien guarnecido (15 á 20, 000 hom- * COI·:\I, soSlcllfa nu trillo fu<'go por el ccntro
brei), imposible sería sitiarlo con éxim • • ~I~~I~~:;~~ I~C 1I~~I~:~:al;:·i:~~e~~fc:<:j?(I~I~~
con menos de 80 á 100,000 invasores, si _,El cruz.amiento de los fuegos de ca· IIlnlltl:wtt's MIHx'¡lonio Gnlilulo 'S Nntnlio
se resuelve previamente el problema de la non de la defensa por sobre la ciudad no !II ullenleallo. El colllbah.' se gencralizó en
alimc=ntación de tal número de soldados. entraila peligro mayor, porque es muy ese 1II0mel.lto, y el enenl igo, (lI't'yénLlose ata·
En efecto, las cumbres de Monserrate raro . el ~sta Ir1d o prematuro d e 1o s pro- feI:·.dtloob lpóo rII I I1ín~l llIlúCtllule lroid matuayq uien,f eyr iloIarl laalU slluoy oI ~
y Guadalupe, accesibles á la artilleña, co- yectdes, a lo que se agrega que dispara- cerca L1e pu~dra que le ser\"Ía de trillllherfl
ronadas por sendos edificios de sólido cal dos de puntos donde los artilleros que- se ,' ino á CiIlIlIU) I":.ISO sobro lIli~ "alc~
y canto, aisladas, rotas por enorme qu·ie- dañan t~talmente !"esguardados, la carga colllpafi~~, trataUt lo:\ la vez de ~jootltar
bra intermedia que permite ver la cres- Y puntena de las pIezas se haña con toda n~~II( ' m'''OeVlliam tIleen Aton aeinm\·oe l.qeunel e IslOorb rseu lsai tOuaacmiópna .
tería levantada más al Oriente. y con do- la atención y cuidado del caso. q l\et1~,bn mediauamcnw 'aislada' )ll'ro SI:
minación perfc:cta sobre la sabana, no Verdad que un combate así realizado sorpresa fue gralHle cu~"do vio q'1I6 los sol·
pasarían de ser asomaderos de guerrilla ó sería un, espectácu lo poco agradable para d¡\(I08 tld Regimienw resistieron :í pie fi rme
I h b el ataque, y que _Ietrás do ellos IIHtrehaba
puestos de señales, si á su pie no estuviera I os a aantes pacíficos, y que hasta la l\rllla till !¡a lan;m:f á p¡LSitrot(' ]¡l doble Ii~
la ciudad apoyada en fuertes edificins sola expectativa de él preocuparía los áni- nefl tle tinlllorOl! quo opo"f~ el llglu~rJ"i.lo
ocupando el ánglllo muerto creado po; mas, de tal suerte que seguramente halla. Batallón Rriceli{); _lo lliOdo qlle lo (I ue mo·
los tajados flancos de aq uellos picachos. r!an, al recordarlas, absurdas las anteriores !llentos antes en\ IIn mo\'imiento 11611\'1\1100
E d 1 b
· · , r.I' d I Y h . se colI\'i rtió,:i la sola Ilre!!cllci:\ de mis Mol ~
s, pues, e a com lIlaCIUn le IZ e Ineas. asta cIerto punto tend rían ra- dltLlos, ~II ~ oo d6.rctroooso, lo qne permitió
aq uellas dos al parecer antitéticas condi- zón: nunca se han aprovechado entre nos· q 116 !¡\ m l~m~ trlllchera qllo IIlll paraba al
ciones, que resulta la fortaleza de la posi- otros los progresos del armamento para CIIClIlIgO, SlrVlCra. :\ nuest ras fucrzas, .Mn·
ción, pues las cumbres dominan la flanu - utilizar extensas posiciones, cuyos pu nt0s tonees ?rt!6I1é que la scgmula Oolll paiífa
'd 'd "' 1 tlel Bncel¡{) y la Ulret'ra, marcharan rá pi-ra
que aSI pue e ser bltl a por el calión uerte.i protejan OS débilcs con el solo cru· (l amento sobre el ala izqnierLla la 1\111\ j' 80·
en extensión increíbl~, para impedir t:I I ce dI:: los fuegos. La llanura de Solferino bre la d erecl¡¡~ 11",1 Onell\lj!O la otra ¡\ fin (le
acceso de las tropas enemigas al períme- así guardada, les parecía UII invento de ¡"S \'er si lo impedía la rutirrula l»ür ~I camino
tro abaluartado d~ la ciudad, y del centro escritores, aun cuando la verdad estaría de La Aguadita y hacia .Piedras· mientras
d
'd . . que 11, Compañía '"e/ta y el R.egi miellto
e esta se pue e SO.itener eficazmente, en CIertOS conceptos con que Manuel Bri- al.l;lnLloultudo SIIS (lrinlt'ras 1}O~iciolles, IIl Rr~
con la g~anada, á los defensores de los al I ceño,:n su Hi~/oria dt fu ~rv!¡u~jÓIt, elml~an. (le frente por el centro¡ estc trillle
pa~ecer aIslados Monserrate y Guadalupe, Ceniurt.l con nerVIOs.1 frase tal SllldCreSIS al mO\"lIIltonto re .. ol.".ió la IlcrrC)ta del tl1lcmigo
que nada tienen que temer de un ataque narrar la jornada del Chocha/. (1I1l~ rile en retirada paralletámlose tras 1118
1 d
'll 1 b corralt' ,1 Esc(Ju": l1y l,a 1,\\·
aledan3s a estos y al del ArzobiSpo, el ra el3 de IOli corril' lI tes Íl GUlIlamlay <10 11 ) (\. S\l le hicIeron al 011t'1lI :g0 IIIIt'\"C prillio·
cañón funciona sin tropiezo, y que las tI".\"O d\lbfa recihir in~trllc~intl('l~ y l)Qr~('rmo IIUro)!, ¡'litre los cl1ah's hay tl"!llle rel:lti\';I
reaiones de S:l.n DieO'o b. Peña y El I a 1:1$ órlhmt!s !\t!1 Oellentl T"más Quinlero illl]lortaucia, (Ii~z Ullle.-toS 'r euatro herit1o.~ o o ' ' 11 1 ·H 1 1 él '." se le cogieron lo.~ Aij!uic·llt-c~ <,lcmelltolJ;
Aserrío t'stin bajo el alcance dicaz. de a. I! 1 e ,"erl car, I o :\cuen. o con , un !nO' 11 r i fl~ II"r.Is.. ... , 7 réll1ilwtnllS, 1 c.\rnlJilla e~.
I
r r ' , d \"lI01euto i 11 m T SI rJS101ltl1"OS.
y T resesq uinas, aun cuando aparente- lIegÓ.11 ca;I; ¡l.1lRento el Cor¿II~1 é('(l~ lIien: ...... ~I!ls las ,r",eUIS tlf\ m~ I~:ln ll~ ClIlnrPI ie·
d l
' d 1 LI . ó b 1 . vll <:un su t e ler, c.smer;_nuose .. llOl' la ell
mente e gran ongltu , no o es en ver- 01.1\ Y me ~mu lJlc ,'er a m~ u te \'UNtlr:" él y t1i\'RI1II0Ia8
d
' 'd' r d h 1 . :¡ I '" a,!16 :\ I<)~ l)IIutos _le 40 3J'o, '100 .... ro· ,)an ellos
IVI Ir su eSlu~rz'), SO pena : acer o pUPlieral1 en Ul!\rdm, lo clHlI:4C ,'eriHur. COII\O . " , , ' ,lO. l. '"
1
' Al S I l. (111 o e :lSl:ellSO:l I!'nll o SlIpcrlOl' UIIIUl' lato
comp etamente nugalono. [lS ¡1: 111., 6-~llt'flIlll o .\:0 ¡~ qllc call1ll\flI ~'me <:1,llIJ1lm:co blmuit!1I t'lI rt'com 1Ilaro~ En fin. bueno es recordar que lascum- ~.11Il1I.1 tu.!ml»Ü~' d:lll(lo 1\.'11 IU.j.!.lr á que b:l· ia l'Alndllcta _leI CorOllel Pe(l ro M~:1 . . . Jllr;\tI lal; quebrafla! mllr cr&:IIII1S Imm ha. . Cll 01.,1,
bres arriba CItadas 110 pueden hoy des-, ,. 11\· r u.. - . ., _p"eu 110 se Meparo 11(' la C:lbeZI\ (Iel Bala·
" 'd d cer SegUIr lI1.all rll!. U61l Brlcelio (ltI CIIVO ¡¡ull .. l .... ('~taha cucar·
gual'l1ecersc en tiempo e guerra, por os Cnallllo 1116 tltlll)()IJft\ á. 1Il1lrchar 110 H. 111 .) "." .... , "" ··'e' ",' 't 'c, ",' " . <).
b
' • U ' 1 . ·b' I 1.1 ' · ... ,. ,1",,11 11 ... 1Ilt'11 t". c. , I ~tlr ¡lrr;t •.
razones o vlas: 1. n mauser acanza I~'CII.~ pO:.t., qll~(J "u, IIllt~rl(lr meell· (Id Briceií.o, el :\la\"o¡'Va l,lcrmmrt 10~'Co.
desde ellas á llevar sus proyectiles hasta \'Ia!ó;WIS y que dtlbló I1c~ar :\ 1111 cnm l)amc~l. IMIIIIlIllte:i .\[01lCale:lll0 r G,lli1l110 J', el e~\-
S
. . . . , , to en el eur"o tle b I1ccho· al \'er III notiCIa. . á ·' . D . ' ", , a.n V Ic. tonno,lo que permitirla a un ene.- qlle• me " h" , ,<,' '0 ' t . ~ IlIt. 11 .a..gU:iltlll lWJI\S I leron muestras (le Inl- I a ,\lS l e que :w <) wlIlures lur· pavil lez JT Rerenidilll de ti 1111, .
migo bIen armado caU5ar desde tales Cl- IUllban 11' escolta 11('1 OeUl'ml Quintero, le· "">L' ,'o, ' ., __ . ,y., • "", lI ~óta eu
d
_ ' , b·' , ,. ó """ a, u la"" eilJlt:Cllt l·eCOlllelll tlCI 11 .
mas a!lOS senSibles a la po laclOn paclfi - mI con J lI.<¡~a raz 11 fi ne COI1 tan 1I~'Qllciílio Dios os gua"'rde.
ca' y 2," L1S posiciones atrincheradas de fllel7.;' I!ut)¡ora ~\Hen\'uclto j' (lestrUHlo 11M
, . . . , . el ellenugn, haell\ el cual ulIlrcbaua, crerén·
lasermlt~s, con 5610 un~guarmclOn. de cIen dome á mí 0 11 ltl)litlUl Ile protegerlo, juz .
hombres cada una, e~tan en capaCIdad de g:\ndome inforlllat lo á tiem po du Sil ,,¡ IIIILresistir
el empuje de mil por muchas ha· CiÓII , y ordené qllo á Il;I;¡O lle. t roLe ¡;.igll icm
ras ya porque mutuamente se protegen tOlla la fll ('rz!\ qll~ tenl:\ {~ III IS órlleh08,
, Lns J l' fcs, 0 1lcHlles y 801lh\d03 cumpreu·
con fueg~ eficaCes de flanco, ya .porq~e dieron la urgente nectlsiLla(llle aeth'ar h.
no es pOSIble atacarlas de modo slnl ulta- marcha, yel largo trayecto COIll(\rellllhlo
BI Corouel, J efu de Estallo M¡lyor cncar·
gildo do la Comandancia, .,
ERNESTO DE LA CUADRA.
l'ostútiormente 8e cogió III I1l ea rga cou 15
riflos grass ':i réllli ngtolls, 700 clÍps\ll1\~ pam
ri tio rémington reformmlo y 9 1I0\' il lo-i gordos.
\J
l ,
~
, ,
,
¡
¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. '
I
La Opinión - Jueves 8 de NoviembrA 271 '"" ................................, .. .........- -., ......................~ . ............................................................... .. ~ ! mi conocimiento que, habién~loS6 dignado I
aceptar S. M. el BlnlJC'ffUlor \le .A.leuuUlia, I
Hcy de Prudifl, la dimisión del Uallciller,
F.1~m >. Sr. Dr. 1), Jo:'" lbnual MarrU(IUln. Viecrio, Sr. (Joudo \'011 Valor de 0,8211 doceualJ
\JIU IlIlIr ,
Corremos traslado al Sr. Dr. J orge Ortiz
de la refutación que un distinguililo
colaborador nuéstro hace, en el escrito
quet:n seguida publicamos,de alguna tea·
ría filosóúca planteada por aquél en artículo
publicado en este diario.
Municipio de Bogotá, genuinos CQnser- lHilow. \'elldidas á' 0-40 cada
d 'd' d 11 Uígnese V .• J. Aceptar las reiteratlas •
va o:"c:s por sangre y por 1 eas, anima os mRuift"stacioneK tl~ mi alta consideración. un ............... . .. .,
Por sentimientos puros de lealtad, os sa- Nlímero, 'liCUO'
2,728 '.
Por nuestra parte no querelT!os meternos
en honduras escolásticas, y aunque
allá en los claustros manoseámos á Va-
OARLOS MAltJÍNKZ SU.YA
ludamos y tenemos el grato honor de Valor dc5fH nÚOlt'm8
d ·' A S E e' Dr. Juan Ulhrlen, En"i'ulo ,E"trllordi. 8nelws \' e 11 ti i ti o Ii á
ofreceros de buena volurn u ndu es1tr os pe. rnuiu y Mi'llltr" PlelHj)I'l.eudllrio dt:llm~rio Alt· ~ ,) "" 1 <;1 *v~cal a lino ... . .. .
q ueño3 ~crvicios en delensa e a santa mili, et..: .• • te ... !(j. A nilo,
!?$ O!i lile, en materias tan espinosas nos declaramos
legos: .. Doctores tiene la Santa
Madre fgl esia," dice el Padre Astete.
Por esta razón denunciamos el pleito
bandera qut!, con desinterés y tino, empu- 11I.~nde"~I. pnerlal Protlucio de nl'isOil,
.ñái9 desde el fausto 3 I de Julio. HtlUIOS teui,lo 61 ~usto de leer 10li iufur. Htlgún rl!cillOs S Jiuro ca
Bendita la idea que os impulsó á timo- lIle¡; que cl Sr. Intelltlt'uto gellcral MI gjér. lTe~ llOudielll~ ...... . .. .
near la República, que tal) próxima es- cito lJa tlirigido al Sr. l1iuist.ro tle GII(ma, Ejcmplaru a/ra'(Jdo'
83635
al Dr. Ortiz, cultivador celoso de Id. cientuvo
i sucumbir en el ignominioso flage- y que eorresl)()lIllen {\ los Illeses de Sel,tiem· Valor de 340 t'jclIll'la· cia úlosóúca,
bre y Octubre fiel corritlllt6 año. DichWJ in· reR Rtl'8sad~ \'eutlillmt Dice nuestro colaborador:
lo en que yacía b' d (orlDe~, Ileuos tle claridad y concisióll, dsn á' 0-10 cada uno...... 3-l ..
Pondero3a es la carga que en len e \lila illea oollll.letu. tle la manera eolflO pa· Ga'toa generlll~, u Sin pretensiones mal fundadas de
la Patria lleváis á cuestas¡ pero grande sau 1J0y 13s COMas en las oOcinas tlel Gobi .. r· P aj:Cwlo al Sr. Ur. Ma. ningún género, que no las hemos ttnido,
Y templada por el patriotismo es la vir- 110, y t1('1 illtel'éi4 f}1I6 86 toma por el Hd ullel José AngMita, por nos atrevemos á reproducir en seguida,
. cumplimiento fIel fh,t)('r. urreulla 'ento 1 1 1 1
'uJ que os anima para que esa Patr.i a no E u t re muc" 103 I, a ..._...8 ,te eSI)t!CI' 0.. ' 1.I1 1 lll'r· de las mofIi cinast, ee llo cuan para hacerles algunos reparos, los con-vuelva
á manos de los que hoy riegan I;\I1C;II,1108 permitimos llamar III lltel1ciotl mes an t"I Clpa d o........ 50 .. dcc pI tbo s contenidods en los prSim eDro s Dap artes
<:on sangre su suelo y desgarran con ma- Koure los que en seguitla verán IHlestros 1'IIgado al Sr. J. M. e aceta traza o por el r. r. .Jor-
no < p,op.' " y extranj.e ras sus entran-as. ¡ectores: S utullCr ,'U! a "I Z, por "a· ge O rtl' Z a• 1o s Sr es. G eneraI e s M 3.IlUC: I
.. El mOllto tntul 110 los contratos celebra· , I '~ '"
Cont,d, Imes, 1L::'\"' ,mo, S", con la leal- 1103 tlcsde el 18 de Oct.ubre tle 1Sl)!) hastl\ or 1 e .v vv reeluos )lllra , O C"abi"", y Cados Albán, ud de los que veis aquí. porque con or el:n tle Julio tle 1000 fue de "S.G93,609-73. l"l)~~~~~'~Ú3;: Seg~,;(i~ 1 .. "Muévenos á hacer estas salvedades la
gullo participamos de sentimientos idén- u Los .contratos Cl'lelJr.ul03 .en lo~ meses Uuhio, por alquiler de obligación en que todos estamos de de-ticos
de los que hoy colaboran con vos d6 Scptlt~lllbN Y Octubro y Siete Iil3s del mll~hlC3 para I¡¡s. oficio fender los fueros inviolables de la verdad,
-n la oh-, d. un" b,n;-r.". -estauración. me;! tle AS!o~to tld prelWillte afio, suman I 1It18 .,... .... . •. ". . 20 l' 'd
.... • - ... ~':11 • '48l,ISO . ~j. Pa ... ;ulo al Sr. Gerar. - . . y no e prurito. muy comun, por esgra-
Con protestas sinceras de adhesión nos " En h~ revhlión tle ¡¡lgullos contratos 8e tlo A;'rubla Director el! cia, entre nosotros. de poner en tela de
suscribimos como vuestras servidores y han ol·tenitlo rouaj:,ua Ile consitleración ouu s\ll:ltlo ... ~. . . . '.. . 250 ,. juicio los méritos de probados ~e .. vjdores
-copartidarios. una IlifeI"eIlCiR C.I f,,"or tlel 'reSOro ¡mr raj!'IH!oal Sr.Gllill\'r. públicos.
B 'O e d $34,5~5-37~." . . , . 1110 Posada, Aclmi ll is.·
agota, ctuCJre 22 e 1900. ReCIba IlIlC~t~as ItlltClt:U:HlII.Cl; el Sr .. D. trallor, ijU stlel.lo.... . . <) "Oigase al Dr. Ortiz:
Excmo, Sr. I José ~oaqllill 1 6rez yor el é~lto obltmlllo rU~IHlo al Sr. Justo 1 .. 0.., Varialt \·ce,·s he tenillo la cu,,;oijidutl do
U' 1 M 1 T L . 1 O' 1 A t' lI la. 1n1llOrtanto sección '1ne tlolle á An Cllf· Morl!llo tlmpleado Ilu la pUllerlllc cu al¡;iill lu.,:ar p< r llollde pasen
E letHIOs .ora es" "S C?1I1t ;lsl R.l
Ct
:JElflq~lt\ 11, rcz .l.:, eglsllltlll.t oc,},ea , L". , Sgor., lDa.s J(nju\'ei ehra tCroembaors. f.'xtellsinu tamhién al Alllnini~'mc,'ó" ' """.'" muc' HI,S pderSOllasy e ex:unU' Hlr atOlltamen·
FranCI'o\{m A. GOllznlez B., L1IIS S. Pal'i~, dO) ............ , .... ,' SO .. tI! eRlh\ IIsonomla que se lile iba prpsclJtan·
Julio M. Jiméllez. Luis A. Olaeehea, Jusn· [agatlo 111 Sr. J~UI~ tlll. Me preglllltaua ¡, mi mismo cuAl tiería
110 AITOYO, Orililillo Gflmez, ~u¡¡'l!llio fTcrráu 1.0. lar'~.~"o. ~on .. !r",· ~de_. A. I,l,arro~, rcpórter,lI11 pi tll)O 1JI11tI~lu ,Iu C,'llla CIIIII, l.'15 tl l'Cir, cómll
A., ElIlllin Picschacóll, O:\bricl \'r;AII II O., ElSte rC8¡lewble gremio de honrallos tra· Sl1{' I o . .. .. .... .. . . :. 70.. Ih·l,j" hlll.wr !'Ii,lo ca,I[1 11110, ~i hubi('rn al.
GUlltlIvO Oalllncho TorriJns, . LeolHlltlo Ca· ulljallores tamhién h,l r",lInclto prestar ni Pugado al Sr .. I,m$ cauz,ltlo titila la l.erfección tle (jl1tl ('ra Cit.
llI11chn Torrljos, (J;u lo8 N. UOtlrígu{'¡; V., actl1al Goblel"llo !'In de.! Jo,¡ó Barros, Alutlrto ir orgll1lizutl08 ¡\ couduIJir ¡larte tlel arma· no:!! empleado tle la DI· allim.llo!! (el cuerpo es lA Im'IRa lid nhnn)
Angulo H.., Arc:u1ioOa~taiictla P" Jeremi:lg nWllw C¡1106~tá ¡mm lIegar ;1 ('st,! chllla.l, l' rccclóll, su s ueld,) .... 18 .. tcoda ZiO!!tcn;tl:\ 1'01" San AgllStlU! IJor I~
UOtll'igucz. Alberto L'rieto n.. Aparicio sabemos qtU.ll4e pfOparllulJara IUnrchllor muy 6,,1,10 á /!t~'or ,Iu la II losofia cscol¡\~tica, y procllllllatla IIlguUll
Mélt!lcz. P¡ul tino ~ill.\z !lr ~vllri~to More- el l UrC\'tl. DCi'de hace mucho t.iclll]Jo e!'lw,¡ Impren ta NactOllalcul.'1 ,·t!Z ('n tlll Siuodocatólico, lile Ih~r('cfll (jne
no N., Ori"lllUlo J.I'lZaIlO, S¡\ntiago Zapata, lla cOlIst:r\'lulora IIIC'" t1~ Oetllurp, . .. . ... 2,938 40 podita !lllh'iuarse, IlQr IIlcllio do ulla eOllfron.
n IIIIÓIl Oifuelltell, Olímaco Tuhu U., Uhl- \'ienen tlcrram:ulllo ~Il san:;:-re en defelUm ---- taCIOn r{¡I,i,la con el ti llO itlf·al du cada 11110,
dililao Gónwz, Uregorio U" tl rfguez 0 11\'0, de SIlS i,leaM sin l.etlir retribnciones por sus S 3.li:!fi 40 3,Gt6 40 d t'~bulo hailltual tle lal! faeultndes tle '3U
D.ulieIO¡fuentes, H .. lf¡lel Sállchez D., UlI. sel'vicios, ui UH'zclllr~ para nR.,la en como ---___ __ . ulll1a. E~ Ilebla Sf'r 1'.11 modo de 'cr, su na .
" ",'0' pó.". A" .:. ' .... 1111110 L:totIri "'ncz, Raúl u;lI!teioncs t1C1nloroSll.'J, pues la mQ)'or pR.rttl " " N tllrah'zn )'11 furmada, t:I boruurc eu ijU esta.
Eus eob.~r• R, Jo~é0 tro Il.oelub"e"".
t:lanelller del '.nperlo .t.lemll"
Del Diado Oficial 1101 martes tOlllamos
las ¡:¡igniclltcs nota .. ~ c rll zlll l a~ Clllru UIlOjtro
.l\tinistl·Q tlu Uelaciulles Extoriores 1 el Mi·
Ili¡it'lloJolll
(:rñlll~ los notahles Orl\llnrWl n. 1'. Nicolfi,
Uáccrell, S. ,l.) PreIJlJitero Dr. Tom{¡,ll F.seobar
y lt P. M. llliltlCO, AglIstiuo,.\ un.\iaron
101i [Imna. SrtlS. Ohispo dc Popayán
y 1t[llximÓllOlili y <,1 Puro. Dr. }o;t1u:lnlo
llltldonfttlo. Lo" alumnos tl el Colegio .Ie
San Bernardo. dh'igitlo con tanto Ilcierto
IlQr los at!. Or;~liaHo~, ejecu taron I ,~M t:~·
1t'lJrcs mi'lll!'! 11e Frnllck, U:lttmann.r h~ Ila·
nm,la .Ilj 1.1 Oanonizllciún por el n crmAno
Alberto.
T,:,!!! ft!l!! ti\'illft(lf's religiosa~ .Ie (IIIU h[thln
mo ~ Imll ¡o¡id" tli¡.:"Ho homcllajt.l al 11111'\'" San·
to, y 1101' ello fclicitamo!\ tlIlly ¡¡iIlCl'I"IUIIClIle
Á.lo~ di llt.\ iIHllo~ tlo !:lA 11 Juan l1 :mtillta Ilela
Salle filie ro",iden CII Bogot;~.
e80 motlo tic KCr,}' de 11t'1I!#1r, ltl'go(1Il que la
ulla Ó It\ otra gana te rrclI'" ,Podemos
Recibf ,ld Sr. D. Guillermo l'osalla la tltx:ir, ~'U n\o~oluttJ, que 4111 110lllure t8 illteRllma
Ilt1 tlol'. milno\'ecitl/ltltJ! lr{'iul'B y oe\'¡o liJ;!'cllte' , No ¡melle est:lr loco IImilllll{\"
I)t'~ol'l Cllarl'lltll centa\'O.'t ( ~2,038 *40 ) . '1 ¡ l-'Utll' In<'" tlecir filie ('~ J{eIlCI'O"lU, ¡Hlllit'ndo
Bogotá, :yl)\'ielllbro 5 Ile 19UO. s,'r tllI t'~o' ¡;ta 111 otro tila' ¡ gs lIatuml !l,SC.
gtlr,u' '1"6 un cOnu:óll t'li \'alieutt.'. iji osaue.
mI),¡ que IIlh tMlle IlOllrn. ~er COblll·t1e y
.-\l" .. «ni.h TtIleto~ de Libros d,!. floju' El htllubre utlÍ. el hOI/lbrtl IIUIICIl ca.
FEOKRU.JO DE GUZllÁN
r,n prelJl. ~ .do .. t I i "" U~" lItIlS !l1'f>«lIl:tS " lUtl lHlg lit b"lJido
A.rnuunento
E~ 111(1\' consolatlol" el eul\l~ia81ll0 que ha
tlel!lll'rtatlo en Io.i lHl ohllls de I¡\ Sabana la
próxima lIegl .ln .Itll armamento. r,[¡lcbal!
partilb s de voluntl\l'iOIi eOIl,¡or\'lItlnres lJan
Heguitlo llar-04 I:lOlltl¡l con cl Hu tle coaüym'/u
al más r:\pido y s{'guro IrlinspOrLe de 103
elementos qne es1:í ll eu ,·ílt.. Nnt:Zitros p3r.l·
uiell ~'l pa[l\ (,.\lO" geuerosos l' abneg:ulos
sen'lllores.
qU" tl¡'¡llmé", IJan "i,ln IlHl lm" y al contrario'
cU{llIta:o\ \"rlii~utt'8 que 111111 uf:ab:ulo por s~:
colmr.lcs,ctl.\uta.s CtJlJllnlt;:d (jIlU hall adqui .
I'ido ~Ionl\ de IH~rOCg, y 1:1l:"ÍlIlo~ mártires
qUtI teni"1l comzoneK II~ ap~t"hts!
, Y s;u eUlbargo el ctlcrl)O 110 \·arla.'
"A dos pueden reducirse, pues. las aúr_
macionc:s categóricas dd Dr. Ortiz c:n la
tran. cripción hecha: es la primera, que
Aristóteles, San Agustín )' la Filosofia
.·"lIeelml ... nte escolastica, por una parte, y un Sínodo
1-1 :\ Ilpjadu de existir t'1l 08tl1 Cillt l~11 el es. católico, por otra. al tratar la cuestión
I;mahle úlLh¡~II.urn frallcés D. José Halozall, de la m:acria y de la forma, han soste nifl~
euh\ ,le ntrl ,l.'l C.l~IIS I"cil'etaules I.'xtrall· \ do y proclamado la leoría de que ti cuer-jt'r:
I\4 ell esta (:rn,latl. 1 l ' d 1 (
Paz á su tUllIl.t.l. po es a torma e a 'ma corpus t$l forma
I Ol1imat). Y es la segunda, que entre las
~ I Ur. Junn Vnhlo f~6 l11 ez O. cualidades del alma y las del cuerpo, pre-
Guerrilla dhp~r .¡,dl\ Sil t'nCnentra l'lltft' nOllotrus, .le regre"-O $entan éstas un carácter más invariable.
La ,¡tiC allllllllzaua 1;\ IlOulaci 6 1111~ El Uo· 1 du. 1:\ c,lnlJlaiia .Id Norte. (>11 411j1ld~ CHUl· "Pen..ione el Dr. Ortiz quede la Illane-
Il'g;o fU6 tl illper~a'¡a aytlr, CllpLur.ín,IG8Ulu fi 1111$ 1fes, t'tl~·
¡Wcti \' !lmctlte, .lel Batalló/~ JTeltccdorca,Oller.
IlO qll4j con Llwtn hrll\'ura combalió en I~
jOl'JI¡ulas Ile Ba.rayIJ y El PorlflcAue1., e.f~c·
tuall ~K íl l t;IIHllll~tltO en (,1 Dcpart,¿mento del
Tolirua.
All!alll,lar con.lialml'nte á ClltOM val_rosos
J aUllt·g,"h.~ J (' fes C(tII.~l' I· \·adorog, .Ic.eamos
Ilu ~el l HOJ:llT{¡ hal len elllecel'ario \le. can80,
intli!llH'nSllule ,h'M]lué:; de ttllli campaiia IJm
nula como aflllell", que Ics IJ[~ tocado ell el
Tolimll.
11 ... 8 C(JI~SHhl r:lChllleK por Ilutalento y llOr Sil , . , e qUilla, y
~I UlI,atla. Le IINII'UIllOM grnt:l IH'rnHuu'n cii\ menos aun ell ConClho :llguno, se enI'n
est¡\ CIU,!tlll .\' el re¡o¡tllulecimit'lIto tlt! lHl I CUclltra . error de mn grueso calibre.
quebrantatl:\ 51111111. _ 0. Antes bien. el autor dd OrganOlf, el de
Las COIfftsio'lts, todos los E scolásticos
. bm lel Orozoo y Leootda.s Santn.ornz 1. y el Concilio dt Vitna ( 1), en una Ú
agrut\ecen {\ tOllos SIIM amigos \' relaciolla.
tln8 las att>nciOlle8 oun quo 1011 'hall f,t .. ore.
chlo.; sil'lIten re fleja e.:lllS fOI'mas eXle
riorefi,oll las 1l'~' e8 que lo ri¡;ell , cn los S6relt
que lu SOIl m·lHcjfllltrs. y en la ca usa sobe·
runa de qno IH'(I(ltde. SOI'l:hel,r !i touos los
id ealis tas erra.ron por IICl!ilor 114. ex istencia
de 11\1'1 CO(l(lS exteriflres re!l1Hc'Cto jI .., IIUll.'itra
a lma j Il<'ro 110 lkI lIu uil'rall t'qllil'(.lC:ulu al
tlecir quo lO!! feuólllcnos son lIIen\tI !lIJIII'it' II '
CillB rt'¡:::illas por I ~.\'es \'t~ rdadaas. 1-'ich ('
r 108 ra"b,lst:ts e rrnron lM'lr lJIJU fUlldir vi
alma con el Ulli r e~o; l\ero M'o 11lIhiefll ll
libnlflo de ~e ('I'ror si sc liubil'st'u N'lloci,lo
1\ tlecir q u~ la primer:l N),¡li¡lal! ,,-' la del
¡'splritu_\' do sn ':al1~a. A fJ lu~ll;\ Jlllll1bm lId
Sal\'allor: f;l l'eiuo de Dios c.~tft IIClltro do
IIOS0t~, ti~nC III}U[ l)Crf..:cto cumplimiento.'
D IÓGENES FUtR'ER GA LLO"
~=======
UN HEROE DE PALONEGRO
JOSE DOMINGO PUENT ES O ARCIA
Sllció en el MUll icil,io de Gilidw el ano
Ile 187,:)_
Sus ¡tlulrí'l'I n. I)omltlgo Pu en lt's HCl'renl
y Dfia. NIlf.¡llit~ Gllrélll, Ile 1'('Aulllr fOl'tlllla,
IlOSe-í~ di .. lnH.'eiolll'lI.
I~ t hOhlUru qllc :Ilnmurn 1111(' .. 11'11 I,IuIIIII,
no crlll la luz 0IIlICII lle luminar im)lt'l'Fl'l:lO
sino con el tsplendnr Ile UIlIt l'larilhtd Flill
iIO llI b r:u~, th~$cielllle tIc tal(:1! IJ:ltll't'lf j t':t con¡;;
CI'vllllor )lor flllni lill, por ed m:;lción, Imr
as t rll.dicionfos)' prftc ti<:a.'i lit, "'11 pue-blo 11:\·
tlll, que eu IIIIIS Ile ml>(lio $\ig lll IJA IIostelli,lo
los I'ril1ci¡,illR cI,mw r v:\llfll'l'S, Slll allllrl'O Ile
1m ))IOllia HlUgre ni tll: la \'ilhl d(l IlIucllOs
le s us hijos, r qll(' ha ~'lbhlo A:tI!lrllllr, con
('sme-ralla solicitutl y hiel! fUlldlulo celo, SI1S
creencias rrl igi<»ms )' IlO![ticAs,
D Oll'!l\oO fooibióellll('aeión jl l'imill'1!\ ell la
J~$elle!a de "arou(lS (le GiliC{IU , J, gccll llc1a·
Ti!l, en el OOll'.I.';O lle la Provilll'llI'i:l, ,lirigi.
do Ilor (,1 Sr. D. Ril f:wl Maria Vehw,lia, 1'11
el Semillllrio (Jollcilillf de Bogotá, 1'11 el Colt.'
gio de SIIU r.ni ... GOllzfI::a, ('11 Chlll, )- 1'11
el Colt'gio MaSOI'de NOl'SlmS¡·iiorlllh-l Uo·
!¡ario.
lI abiéndole f,,!ta, lo ~ II I,;ull-e cU:¡l!c!o le·
nla 1II!Í..'I 1I(''Cl'siund tlo tíl, Itl fin (11 \'0 QUI:
IhalHlollar /tus I'SIIll1ifl~ ]lIU' I aten,ll'r ¡\ Sil
farnili a j 1I1'1! terminÓ IHI CII ITt'ra Ile Lp t flHIj
mili; en ell,nchlo d..,~ u IIAI'imicuto, tOlIlÓ illi.
ciati\-a (>11 la (:01'11\ 1)(lhlica, A f'jl'lll lllo 11~ su
buen pad re 11IIU a'ellllíll rmls los i ll tt' rf~,'~
socialt'S que 1\l8 "ropi"1I i tm t 01H'l'~, 1'11 ,ti·
"crgl'ucias 10001cs, Clnl'l'ZÓ á !lIjar ,ter "11
elUJllado OOI'o1ctcr cn dt'fclli':\ tll' la Vl:rdad
~. ,Id Di('1I (lilA Ilma ua IlInlO eotno fa ~ II
Patria.
(;1I!iudo el l'arlitlo Lillf'ral se armó 0011-
Ira el Gobil'rllo 1,1 :!3 Ile gU(>rtl ;11'1 ailo ,lo
l 59,) ,\' ¡;;(. ,I('daró turbada la paz Ile la Ho·
l(IUlica, J)OllINGn fut! 11110 Ile 10.:. mfls acti·
\'Od f'O la (lrganizaciólI de f!ll'rZRl'I PI! Gili·
cllll quo t:olltrsrrestl\l'a ll H IUlf II" l'. I'l lillcl':\lislllo
or~lInizaba l'll tll Xurtc 11l' HOylt!'!'l.
~ ti embro ti .. tlichAs fue rzall, hizo Cl\mpllfia,
pelco <'11 ~ l álll~1\ (SlInfalH l"r)¡ 1I)' n,]ó I,,\hil
y e IiClll.u)('lI lt' k cnpt llrHI' fa lns JI 'fe~ nwol
u ciolll\1'i~ ,11'1 Ejército ,1t:1 Norte en Ca pi.
aMi .. , (11 10 116 ~J¡¡r7,{J jle IIqlll'l :1"0 j lo que
He hizo á 11\ \-OZ tlt,1 nlll'rns/I Gt'r U'ral Ju_<ú
<":Hsimil'o PuellfeA, tltll)uit'lI U " lnNGo I'ra
A)' ndallte. Ell tOllCt'i\ fue {'lIalulo ohtu,-o el
1!1'lI do de (;1I 1 ~itlÍlI, 11110 Ile 1" .. m¡í!l l,ull '(!1I0¡;¡
en la (lflTrl'l'I\ l!tl lal'l lIrm:ls.
Pnci fi clllla la Naf'iólI, ril' n-tir(, {¡litl!lla·
oores de 11alllllO, Cl! 11011111\ K~ luwia l'Iitilllar
le 101'> trll h"j11111¡rC8 pM la IllItnral hOlll111l1
le 811 t rAlo para ('1'11 ellos .Y Ilor c1I IU utmll
)ag() Ile SIl~ salarios,
A.I t rlt \'és Il ljsU color m oreuo ~¡ t'USIIS ojos
bri llantes y ra8~aI I 0l~, tll'jltbn "cr DOMINGo
una alma afable y j:!'I'lulIle (jue le hlleia amar
á 801 semljaTl t~ como á sí mismo, res,.etar.
108 cou cousidl'raciGII profunda, por pobl'e8
La. Opinión - Jueves 8 de Noviembre
(, ignoran tes (¡IIC ello!! flleran j tenía cspe ci
al cuhlado ('11110 oft'nd t>rá Ullll it'.
Fue Alcalde de Giiicfm J , como J efe )lo·
lfUco!le aq uel i\l ulliei pio, a llOJó III morali·
dal! y 11rote.gió la Ins trucción Piiblicfi prima
ria.
Bien IlrolltO file conocido Sil sauo c riterio
pllrn j uzgar hasta de lo!! asuutQ8 más /!in:ci
lcl:l, '! FO le nOmbró Secreta rio de la Pre·
fectUhl d e G nUérrez, basta q ue sc le 1'000-
meruló tamuién para Prefetlto de tal Pro·
\'i ncia, cargo qllo sin "¡¡cilar le con firió el
Jl.robo Gobernador Ile Boyacá, Dr,;D, Fl'nu·
CtSCO l\fend nza Pérel,.
Era llrt'fl.'Cto cn:l.mlo \¡¡ 01 11 re\-oluciouarill,
(1110 se extlllHli ll. tormcnl.Ol'lI d eIS/le la
capibtt tle la Rt-p6blica á totl08los{lIIgnIOd
de la NIWiólI , 111:"ó también !'Í tlicüa P ro·
vinei a. Eutoncel ullumió 1:\ J efa tura <..:id l
y Militur, á me,li
l! JlrcvÍlts dt>1 Sr. Go\)('rUllllor j lIa llló ul
!lflrvicio del Gouil:fIIO á todos tos C01l SerV!ldorel!
de I~ pUl:blos de llU j urisdicción, 1'11'
tro algullos 111: I\I!I cua lt'!! exisll.t ll CUl'mifltatl
tlS pel'tloll ale8 r din' rgt'lIcillM políticas j
ql1i80 11ll il'l08 !t. tocios en ocasión .:IOlelll llO
lmjo la b:uulera 111I('iQnal '\' en 1\11Oyo 110 la
,¡: t~ln ca nsa de 111 Li\.l('rl ac\ t'1l J:~ Jnlitieia, y
lu logró en gru lI I):trlt',
A la cnlJt'za ¡le una (l800It:\ tle Ullil Como
p:¡fiin lid Bntallón OynnmluoI, qUl' Jlor
aqnel t it1JlIHl ".:lIaba t'1I Giiic{w, oo1l1:11l1lalla
por ('1 <":1Ipi tl\1I n. ()/emC Il I6 Arius, Hura
Il l'sa r lllar {, ellto pue-bl",!í la cu ul'za dt..l di·
clla ('scolta, Dumill¡¡o tl' l'tUr(i en El Cocu.\',
con In cuh 11 r,l de Jt>fe que 1'lIIll¡trCI11Ie y CU IU ·
1'11: s tl lluUer, ni GCIICI'l\1 Campo g UlIs GIItlérrt'
7..
NUlllbró J t'fo du las fnerzll$\ que seorgalIizaban
CII hl Ilro\'incia al Gt'Ul'fal 1) . ,In ·
liftll A ra ll¡:oj J, org'llliz¡¡,I;IS II ICh,¡$\ fUt'r·
1.11", 1ll1l1'ehóCHII dla$; á Tuuj"1 CII tlUlldc Otlll"
Ó t'1 ]llIesto qlll: fc ula 1'11 1'1 I':jércilo del
Gouieruo elt hl ~u ... rru 111,\ IS!),).
En j'l coll1 1,)1I11,\ 11t1 l :¡'UIIl'l.I¡ \'('rificallo el
26 de So\' iemhre dt'llliio pl\himo pll.:llllo,
('li tre \¡U~ fuerzas re"olnc ilJ lla ria~ 1'f>lIlu lula·
tlai'J Ilor los Gt'IIt>ratt's l~ lI J!ellio SlIrlllit'llto
y Amilcar Gntitll'rt'z,.\' I:ts COl!ser \-¡I(\ól~l'¡ {¡
Órdt>IIt'_ .. Ile 1014 Gl:llerale.:l Juliáll Ariln$!u:,
Mauuel l\lel1illft üalll l.lróll, ft In!! quc a I1O,rÓ,
fHIIUjUe tanle, 1:, Di ,'i"ión lid General U.
Fra ucisco .A ~uileral foil Ilicha hallllla dtll!lorin.
para las a rnlll'" cOII!!ler\'lulorlll'l, !}Oll INGO
fue uscellt!illu ~ S:l l'g(>lIt u Mayur, con ~IU.l·
i'1:íCIlO (Il' 1011 que a1Jf se tli lllin~lIi .'ron cu
1Il0 hra\·o~.
P ucu It f'li p llé~ II Ij l'!!tf' t'ncuelltro ,le :1rrlla~
file l'II\' i:ulo pnr el <':CII (> I',II (Juumlldallll'GI'·
IIl' ral , I ~\ f'¡1I !Ji '-i.~it)lI, lit! <':hila :11 Cocn.r. ('UU
¡los A.\'I1II:1 I1 It·>I, j'll t'omioliÓII imporrauf("
.Antt'$\ /11\ 1¡':g::1I' I~ J¡, ('iIlClllll , t ll'tJ 1I0ticill ,It,
(¡ tI(' tst;tlJa 1I ell movimiento r,' \'j,lnciolllll jt,)
\'arioi'l lihera leA, 'I!le )-" hahí,tu rúlolas 11U"rlafl
clt' la Oficina t.1'1t'.L: rttfica ~' conll'li:m
Otl'llS uctO!i ¡;o:t 1 ,·ajt's. lo:11 tAlps circll n !lt a llc i :l~,
Dul1IN(HlSe pTt'-"ellla Ile ñ lw.ballo1 anllallu
11(1 curnhin:\ foil medio dt'IIIIUlUho ¡-elle!!!!';
Ila Ulll la a tención 1It'I píi hlieoh:willaqut'l1ns
hlÍ l' haro ~ aCIOfl; tlrlj.!e tI'lII'r f'ut'rza a!'llllltla
!Í I'elnguarftin ¡ in \'ita 1\ 1I1$!I\ll{IS ñ reducir A
pril:iilin ft 10.'( rt'\·t.tho~ f)"'. Poco 11¡-l'IlméM ~' :l
est:l ll:lll, p rc~o el a ntOI' prilld lml ti" 111 rl\\"
tH'ltll, J sus ,compafil't\lS II11Jt!lIdo IlOr JlI.~
catllpos,
Tal,1(·to lit> n!llucia J \'11101' 1I1 ;lil;1r 1'"11(tl
t! mHll ill('stu el 1-t11il1,ltj 11i! :1111111 de )) OMH~ Oo.
;\llIs 110 CI'C t'SIl i'lMo: él IlIocllra\)14. t)CulIllr
Sll>1 lIIéritQ.II j t'slim:lua 11 ' IJlUHla el! dll1l·
de lo t'lIc(wtmlm j od ilt ha la:! lIl alus ncciunes
ti" 10lf h orlll>rc.~ I'«'tu ft SU!! ¡wrIlOllll" I¡¡~
trat:ll,a con cortt .... í:l y fnlll(jllt'ZU ,le t:lll'ifio j
t:(llllO l:orl~t'n-n, l f)r, basahA Sil l'IOlitlclt. ell la
," erlIRII '!!' {'I Hi('11 j l'I'l~ l'uE'ltl igo tle qllt' tltI
ell¡:raiinra A lIafllt' j I¡()Hjlt(', (l('cíA, tille \1(': la
lIIellti ra y el clIgaiio FluT/-tia h tICl:lCOlI!l:IIIza
t'lIt r"ltls 1101ll llI'es¡ .\. tic c:;to, ulla HllIlr·
quia IllIfiiult. l!IIt;} la socielbhl, IltI l'~ daba 1' 11
ti{'rrll l:on Iils IIlf~j)r"8 ('anSae. Grnn c;lráct(>
r, lellln rfWfZI\. Ile \'11111111<111 pum I1c\'¡¡r á
término ItI qll" I'I tl prapllufa h;\ccr ; ell 10M
negocios f'ra CI,JIlI,I1ilt1,1':1I lit alllisf.l1.I, ~III·
l'tro.
f~M I' jU\~n CiUlhl/l:IIIO, tic illt>n!! elevadn",
do tanta IIf,hlí'za 11(1 "t-lIlimifllloil, es lum.
uién !J¡lroe Ile Pttlolttgro.
I.o~ elltrUl'lIllol1 ,Id l'afiÓ!!, 10811i~ l'nro!t Ile
I:~ flU.¡il~'rí ll tl t' Ilu ... Ej~rcit¡)1:l ('oll~ lallt (>-" (le
1411JOII h01Uhn'~ calla 11110 i í'iI;HI tICRt·;II'g:ll'.
1:\11 furif\l'!;H ~tlIllU la .. ('Il;etriuils I!II 1111 ('jl,lf)
f'll ui!;'rlfl ¡Ic HIIIlI'S 11I't::rall, Ikm 1l('1'11l;11ICII!
t' .. 1·{tIllO 1,1 f 1I·"r tll' I,IK luclmclllrt's j IlIs
j :I.n',,! 11" ¡:tr,l .. l!lím"11l lit, h .. ri,ll1t' ¡ 1:1 lilerrlll
¡,-.... a li"'ouftU1ilt lIt' 111 1It'l'tOS." 11,\ III"rilmll.
IJ¡'II en aqUl'1 hUrrt'llIlfl l 'i\IIl I'O,II:ulllllll'b:lIM
t'l l!-"tl hu:lmdur WIIll"lo, tllj Ilc:¡:ihle CIII'I'I'O,
Ile illlt,Jjl(euci:l dal'iI, ,ltI I¡nimu rl'iln(·!to, de
,'alol' Il 'rl/mm'lIft', IIII~ unció y crC"lo les
I'iracllln lnlf :: n{'ll" ¡Itl i'.'Ifl'inti"IIlH (:ri.~til\lIo.
El ,'\'in {Jn¡' 1,1 T,IIM'rali:tnw cn,nR Uflllas I>ril!
aulltI f'lItre 11\11 l·llfd1lil· ... Iltl i~flro¡ltgro, t' r'l
ell/li~,,1tI' ¡,ibtYftli8mo de ,;eml'rt', Fliu refi'rlila,
!'in en1l1ielll ln ¡ ql1t' hal>í'l qltu cornhll'
ti rio pura fJ¡ih':¡r la illlt'J!Till:1I1 11(' la I(t'p(t.
1,lil:a, 1'1 hOllol' nacional, la RtlligiólI y la
f"tll iliA: frc!lco 1t' lI ílt t> 1I tlU illlll¡:::i llndólI
el horr ipila llt.e- Ctl ltl lro Ile 101:1 ut>'()lIser\'1ldoms sobre eI1.il)6·
ra li ~ lII o, u m~ nue\'a au rora il umillal'a cl hori7.
o ll t~ de la Pa tria j ci tl\lallallOS prooos CIII·
puihl rall ellWIlC(J1! lus rit'llllas dell'oder,
gara nliz:1I'HII los t1c rl'ClIOR Ile tOllo~,l' prinei.
piam el I'ro~rt'!W "cnl :ldero l' el rdlllulo de
la 11HZ, fa im pulso IJ¡I In iuiciati\';\ indil'itIua l.
J" Jr la reali7.lluióu de todo ('sto 114:100 DoMINGO
comO héroe, y cowo hé roe murió: ell
UIIlI C:l rga con 'lile 10fl tlisti ngu illos Gt'ner14.·
161< J uMn Ar:utgo y l\Iaunt'1 Medilla Cahle·
rÓn 111 fre nte Ile la '1,. Di ri llióu tle qntl tlra ll
,Tefes, :-' COI! 10l! Ba11l1\01le" l-"()2(UtO y "olajeros
arrolJ:dmu, el 14 tle Mayo dt>l l' rt'~lIte
a ijo, 11.1 I':j~ rcito 1H.k· r ~1 CII una exteusióu ,11\
ca.'!i Ilos II'glluli(: 111',,11/1 •• 1 ca uuno q ue Ile
¡\f()lo!olo va llirectamente á Giróu h"$\tll PII'
loutgro; ,llIles tlu llegar ti ('tlW sitiH, UO){l N.
no lull'IHu tÓ hacia IlIs t r incherllJol tlllemiga"l
con c l O!~ Ile SIlM COIIl IJa fi l 'I'OS, IlOr E'ut rtl
lIu\'ia Ile lm!;¡M do f~ rnz cllUluat" j hf'rilto
1'01' IIha de é~btll , (!iI ,rÓ 110 Mil I'aballu y illli
/'le lu 1lllilllÓ !t. tnRuhNe Imr IIn Ilse"i llo qlle
~o ÜII$!ió ami¡¡o SUSO Imm I}wlel' \'(lIICI'rIQ
COI! un gollffl tr:tidllr,
El G~lIel1l 1 COIIl:lnd:lllte Gener¡,1 Ile la
l)i"ifiióll, :ll l'llc'onf rur cOlll'l CIIMI\'cr (le DoMINGO,
110 pu,lo illll~l lir {llItI laM !H~ri m as
brol1I ('ste JVfl' 11110 Ile
Mti{ l1" jnn"." hij,)'" j l'~ro eMI' l'Ul'blo, IIIIC ell
tOII:411 las hwha;o¡ t,éliC¡18 cuttlra t>11ihl'mli¡¡.
mu. 111' ¡¡illn dlPzlltllllo en los (.'OmbMU!, 6..,
eJlIll'¡.:ullt'ce 110 fJUtI hoy. (.'() 1II0 anlt',.:, I m~' a n
"¡I/ lil" Ile lfll !!'t'no nfr't.'IUI:,s I!iltmlll tic 111 O mil
UltU.~1I (¡ue 1m /Icfenclillo 8i~ m / ,re.
RUFINO UfJA
Algo del I~xte .. jo ..
N,, ~ ,· .. :tI u_ea en I.on d r o:_
Se haahil'rlo all'(¡ulioo CI! L, fulh·citlo hace treS
afio!!.
nidiO MURI'O, illllt:'ll:lIloell 1,II ,alllcio tIOla·
rll:~o 11", los mal'qUt'ltCtI do H ~rro nl , Consta
d" eit1t'lIli~'ciol1c!I: ¡lilltU I'll)' ('scul lllro, ob·
jett,,, 11.., urualUf'lttaciún. flrItlR:t. jOyAS.r t:o,
rAmica, 1'l'l'lcuecit'lIff'1I ¡"I IOlf úl limos Cllltl ro
6iKIIIS.
1-:1 M 111«'0 P81~'1 a \'Ill n;ulo en ciuco millOnes
de IilJl'RS t'ste.-¡¡nns.
L" Clllo".,l " I'n ·r r .... n · .. . 1
Lns N'sultnflos prolJablt!8 ¡Jt\ la Call1JlHilR
IlUl lnf riCl1 l1R pr('ucupan J\ la prl'UfllL nl clIlHua
por lai' f llturlls t:ompliclllliolles que ~· I prc·
Illlmi uio in~Ms ¡l'tl'de OCSlsiOllllr l'11 ('1 1'01'\'
f' 11 j¡'_
Ol'lwmus l'Illwr:\r, dieo El Tc.gtbla tt, ,le
B('rlíll, que lIt>gue f'1 momento t'n qne I!Nl
fI('C!'!o;A I'io 0pOlleI'1I0i' {¡ los luo,lCCt08 tle el:
pall~ivlI ill~lfoS:' ell Ilf'rjuicio ¡lo la!! cololliil8
:lICII1111I11S, UOIlIO lil politica inglt'f'¡:¡ ('H C:\·
I'lIcll'dsl ica, 1I ~'(;esrlnrnoll d1'Sl11: III{'go mltutellf'rnOtl
¡\ la Ileft' lI sll-a contra In~Jaterra,
ql1(1 \'ielle SI,bl'E'I no.¡ulrol'C, en \'t'z de hllbcr
sijlo nosotrl).'l, C\)UlO IIt'binu)", l o~ qUtl 11011
cliriltiér,l1l1os 60bru 11\8 colonias ill:;:-Ie.'!:tl!.
BI lll i>\I!IO periÓllil'O cree (jlle la politica
más 1I:11111':11111'I'Ia la aiia llzll Ile Frallcia.r
.A 1t,ItIH lJ ia f'lI c\l.\fli t;a lid Su 1'.
AvzSOS
LOOAL OENTRA I .. _Se ll rrif'lltla para
el fin ¡le cs te mC6 11110 eon do" lliCza8 \' !Ios
foeoa de luz e l (~t riC3,
(intcrior de hl fMS.i1), :i en hlo hacienda con
cl All!u inistmc ll'r. 8.1
ASIS1'EXUJA_ En la ca'la nÍlmero GO,
Ile la callo ji (LlaIJIl ,le las lléjare$), se
urrr iellllall jJ¡'partanwntos y se Ila lI ilis t clI '
11ill. IJO"I tl "IHlr'lsIIIC-1ltW$ I!on CÚnH!l!os S 1"
fl"¡~lelll'Ía es cuill:ulOlil1 y fl I' rpc1os mur
IJ.lj ü¡,¡, ¡:H
BUI~S NEGOOIO-Se nm.llUl I~ exis·
Il:llctatille u lla tit'lII l;l Ilc licllre:t, s illlad!l en
tll <':lIl11el16u do LaS Nie\'es. Ué..lcse t.ll loca l.
J1 :~ulest.l: cIIII" 10, 184. tO·l
SA N HA FA 1~ L- J.· Oalle de l~lol'i(l lJ , II Í1-
mero 3·11 , gr¡111 lfllrtill'l el! j U¡.( !l rteJ:!, eloct roplat:!,
rol':l in tcrior 11;11'11 seijoras Y t l'llje-cilOS
lIe hum .r !!edll ¡tura lIiii:18. l'ft'cios IIl Ó'
IlIcHs. ]5-1
FREDERIK JACOBSEN
l.. t'lI.LE ttl ~ FUlt l\ .", ~O'!, 22-1 y UG
Af::\bé (le rccit.ir I1U Ihlllo I'CllItillo en lu·
1m; I h~ 1'e(la tlt, /'ulore~:r pam trajes)' blu·
~II"I ~én~ros Ilu lalla 11t\ !Jolor .r Ilegl'os ; gélI
eJ'tj~ d>J lll¡;-octl 11 1111 IiIllcha¡¡ cla.set'l, paii lle·
IOd tIc H'¡ht, Ile hilO ) t algOttón, !IOIItbrel'08
11t.l Heltro paNl. nhio8, frAllda."1 de algodólI,
cOIIt'sdc n·gellcia. tle o l:tU y rusetc, zarAzos.
géllt' rutl 1/11\l1c01'l: Nc. de.
VCllla~ IlOr 1I1;1)Or y por menor, 1:;·1
UUB~AS PH~ZAS pAra ca ba lle roS y
I'H rll Il t'l'ó.o:ilo, Sil It.lqu iluu. 536, c:llle l L G·l
VAODNA J!\GLESA- EI Or.li'r:wcisoo
A . Vél('z adsa t¡ tlC ha 111I-slatlallo!'tu ('011 ·
sultorio métl ico J ufi ci u:l lle vucll1J;wióu al
n(tmero :!iíU n de la cllllo 13 (I'UCIlh' de·
'fdégr.lfa).
UUll lill (la aplic:llldo la 11l ug'lIlflca \':wn na
inglel'll, uuyo éxitoFIJ gHrall li7.a, tall t llt' lI la.
oncina cumu Á dmnicilio. P"ó'Cios ' Utlllicos.
P :U'I\ fltera de BogoUí, clllla t uho tl'fM pe~
a.". l:Jur:IS de tlCIlPUClJO, deS {¡ 10 Y lit' 12
{¡ 4, • 1O-G-LJlHtOS
- (0111 1)1'11 Luciano
, ,
}
\
; .
t,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Opinión: periódico oficial - N. 68
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Opinión: periódico oficial - N. 67
"
l '
Director
Gerardo Arrubla
.administrador
Guillermo Posada
OFICIXAS
CalTero 8.·, N.o 180
PERIODICO OFICIAL
,
OI AIIIO DE LA T A.Il.B
OONDJOION ES
Jiemitidot,oolumU ...•...• 20 , ..
AvillOS, palabnlo .•••. •• . •• •• ti
A. iIoa IIj ue se aparten de la
fQrmJl ordiDluia, CIIntl·
llIetru lineal deoohunna ... &O
No !le rirv~n IJUtCripeiouu
en la eiuda\!..
Número sueltoJ, el dia de
iIlJid .......................... ,. 1I
N1llllero lltnl."IWo. • ••. ...... . •• 10
Todo NO anl.icipado.
Año 1 } Bogotá (República de Colombia). miércoles 7 de Noviembre de 1900 {
~~~~~~~~========~~~====~~~~-~~~~~
_ ____ '_A V'or
la On ... a Liltbi rile .Neill Libloi contra To
the H :III(ll'er Nll tion al Hank of t.Le city of
Ncw York, ;r {¡ f;l.\·or (le la S ra, Sofia V. de
Rockwoo¡l. El cheque está fechado l' ll
.AA"osto ,le estollfio J 110 t iclte hl ti rma de
la. Sra. Ile Uockwood. A I 'lile lo e lltl'eguc
cn el aIJU :lc6u ,Iel S r. Bcnjamiu Garay !le
le tlar:'! b llc llu gra ti ticacióu, 10- 8
~"",,I'.I'"",,'''
eRAN FABRICA DE CICARRILLOS
:l:!. ~1!:1f @I,l,:,! . ~!!Il'l!il©
A.l.\TTONXO PEr:l..EZ· d! 0 . >\
Lo .. cigl4rril1oA de <'st;\ fábrica. h an hlll i·
do t¡lU uu~nB Ilcogitla 116 los u Ul!nos fuma·
dores y úd púhlicu eu general, 'lue no h llS
ya QI;itlll 110 IVR recomiende por su p urcza
y UUt'1I "ruma. La bamturll110 admite como
p6kllcia.
i\lar~ ~ 11J d~, ffthrica regi~tmdas:
Ciclistas, fI. ci nCO r",alen J),lq net.e de vdll'
ti t"tu cigal"rillos.
f..e¡;itimid J II . {¡ cuatro realt'S ¡Jaquete ,le
,Ii('z ~. '-'cllo cig:ll"l"il1us.
POr U1a .... or, m{IS i ruI Ktrta llt ('~ rehajas fl lle
niugllua \,\m ma rca j :\ ... \ IlUl'S, los que .:>e
{h~,l i 'l ll¡u á \'(¡fl el,'r tl»r"l'l l'xq l1i"il o(i cigalTi.
11011, foi1;'l"\'irfi fl lUt'jor a l pú ul il:o y ga ua r{1II
más plata.
Vellta,: I)U I' uHlJor: eH la f:íb l'ie3, calle ll,
núnwrn ~l, "¡¡q uina de la. Ph~Z:l ,lel :\1 ¡,r·
c~H l o.
V" uWI:< por mcnor: en t.Qdos los u nenos
estabh,,":imiel1to~ d el ramo.
¡ i Acudid, yos convenceréis!! 28
"""""""""
RECOPILACION
"
LEYES Y OISf'OSICiONES ADMiNISTRATIVAS ". VICENTE OLAR TE CAMr\CHO
E¡;¡l;'t ya 1111 pJ'6IJ:;a e¡¡tf', libro, que t'j¡ pro·
pialllellta el (J6¡l igo Adllliuh;trati\'o tl t:l la
Repúulic::.
St' \"~'crbell ¡;uscripcion68 cu h\ Oficina Ju·
d icial del autor, eall~ 14., u(uuero 121. 20 16
CONSULTORIO mEDICO
prelmrado con el vino legítimo de U\' ¡J do B(' r·
ger.lc, Lugoti lla ru bra y coca ,Iel Per ú, ll llro.
bado ¡¡or la. Acatlemia de Mellicill1l \I ~ Pa r!s
DEL DR. D'EYMIER
E ste " ino se l"ecomielHla ]Jor ,:1 mismo
como relllu'lldor de los glólm lul\ ,1" la SII II·
~ re, eH la c\orolli.!l, l\T1 cmin y ,!t' IJi!i,hlll ¡;!t'.
lIeral, Cura rad icalmente la 11i!:l IWPSill , la
ga.stral gia. la. colI!:>tipaciÓI1, l o.~ ,]¡llo rt's de
calteza., J' hl.l\ afecciones lIeurótic¡ur, ta ll fre
cuonted eH este pafs.
Depósito : Calle l3, número ~44 ,
P uente de Fila delfia . 30-G
AGUA ANTEFELICA
DEL DH DEYMlER
AI)¡"flbatla IXlr I;~ Acallellli;~ 110 ;\Ictl icillfl.
du 1'1Ir1;;¡ : 'l uita tOll a cla¡;e ,le ma ndms S
hernll)lIell el cuti!$.
Es el ffif'j ur I)¡'ll~n·ati\·o COll tra 1·1 tifo J'
la \·im cla. Véase. hl iu.slnH:cióu q Ul' 'tcOlU·
l\Uiia (¡ ca d ¡~ fra sco.
J)~ renb eu la Fal"luaeia. y D rogul'ria
fmllces!/' ó inglesa. calle 13, l1 úme ro 24,1 ,
Pucute de F il adelfi a . 30_G
A.lmllcéu de los NiDos- Bogotá
RESULTADO DE LA IIlFA DK LOS TRES PIA
l'IOS, VERiFICADA 1U. :'4 DE SEPT l.81I.BRll:
DR 1900
P rimt'r sort.eo, núlIIc\'O 19,727, ganó el
pillllO Neumann.
8egllfllb l$Ol"tt:o, u(¡mero 66,025, g:lfJó (\1
l'iauo u8lI.do.
'l'oreer sortoo, número 13,O.U, ganó el
gran ¡¡iallo americano.
ELlAs MONT.II.LVO y C."
E l primor pia llo lo gauó el j (l\'tl ll piauil:f'
13 D. MartÍa Rueda.
El p ia no usado lo gauó el S r. D. SalomÓn
MOI'aJes M., tle Chiquinq llirá.
lill g rall pia.no arueriClll10 lo j!!lIlÓ la S ri ta.
D ~ Pauli na Agui rre Pl a tll , reslIlente cn
Zipaq nh'á. 20-17
i a.TI!lNClON ! Habiéndo8~ lJresentado lal!
trel! boleta8 premiada" 110 flay /lIgar al8egun.
do sorteo, y eIf imHil 001J.&erIWr 1M boleta8.
!lE VEnA EN LA FARMACIA DE GUTlERR[Z , C··
PARQUE DE SANTANOER
Gotall de B Ullgria.-MaraviJlflsas para la
To~, l' nl1110 tl jl~ y rodas las eufl'lmedades
dd I'~ho. E l f ra&co, ti O .~O.
Elíxir de Kola y Coca.--Hran tónico 1
excitan te d el vigor cerebra l y mutlcu lar. Lo·
.. anta las fuerzas v1 lalea a gouulas por en·
fermedades 6 llOr excesos de' cualq uier D!/"
'EI infl'a"cr¡to S('crew,.io del J uzgallo r..Civi
l tI!!1 Circn ito de Bogot:í , 1111 C1\ U1 llli.
lII il:llto de lu l'rtlsc ri to pUl' tll artículo JjO
\1(>1 Código ,Iu UOUlerciH, iu¡.¡cl'ibe 011 ('1 Li·
bro ,I ~ RI'~i11 SJ"ct'. ~crf:O f" 'iia y Atanasio
AIt,,~I, \·cdw.!oO ,le lll'A'Ol:i, ]101" III!!,I IO ,i el
iUSl rnrnCllto mil 'l Uil1 illl'llll'! í!l'Scll t. , otorg:\'
do l' JI &;1:1 )\ .. t:u·m coa fl'cl,:\ \·"illlilló,. tle
OctUUI·t! wnicll tP, com:titu,\'cl"oll ulla Su·
cictl ~1t(1 t;lllectiva tle CUllll.'l·('i,), .1 ()mi c il¡a, I ¡~
lm I'SU~ eimla,].\' dl'lIlJru;u:u!;~ l'e/jn y AlIgel.
Qlle tal Sucied atl ,lurIll':', lJr.r el térUl iuo 11"
UI! aiio, I:ouhlllo '¡l'~, le la f,'ch:~ ,1., IlicltO
in::itnlluenl;.o: $~ llou,:ti~ll.r\' con 1111 c "Jlit,~1 lit'
t:uatl"lJ tuil jl t-' ... Ul' ($ 4000 1. (Jno l\l't'r.
h lll pOI" [UHLh¡ i:.:-ual(·s 'llls IIli .. III()S ~"tHu':,
quiellc~ ~ef¡'m Jos AolUliuistraúlHl'S y tCII'
111':'1 11 1,1 U-"O ,Ic la razóII Ó fimm SOdlll.
1, BIl t~ d .. lo l;nal se " xJlitle el IH'l'sellll"
pllm lus ti llll>: ,leI a rlículo \:natl'odellto:; St!o
tellta lid Uódigo ,l~ t:oml·l"riu.
"BogoUi, \'ciutit l"és tlo Out ll hl'c tlo mil
no\'euiclltos.
.Es co pia-Bo¡.!ot:i,
tlu mil 1I0\·ecit' lItos.
OClubre \"d nticinco
Uríall J'(lrdo
EL BA)."CO DI·; [. OO~llml'IO-~ot'l.'t!. .. i
ta. ¡Jo .. clljas ,le hid ro gr;,u dell. J.,a pcr!oOofHl
qne quiO\"l\ \'ellderlas Ó alq uila rlas, pnecle
,lirigirSl! a l a lll1at;ólI lId S r. I,'élix Hicll ur tl',
~ .• t:alle Heal, u ÍlnH~ r'08 233 y t;$5. 6-3
TRATAlI IEN'JO BTOQUDW":O DE
LA:::; BNFE H.;'o[ ~ D A I.) .c;S_.t'H:a lra 11t:l ¡1tI·
blicHrse esta irH]lort;\III.t:l ull!":l t;iclltiftca, filie
,Iescri be las prnpk d ae lcs t\'I')1 pt>lItica)\ ,Itl las
s u s tall ci~\ 8 Uli lJt~rulplJ d el cuerl}l ' hll llllillO,
Lo!! 1U"llical!H' ntns ituhcü,los t:'1Il'Ha !:!rllI
t' fi caCt't', iUllfl'uíü" OIt J baratlll!.
Se \'I' II11e t:1l la l!':lrIllaci ~ lit'l D r. COII\'l'¡'f;
y en ¡lIJi lJr1 l1cip!\les ¡iun.'rías á 8 -l. iO ij
SE VENDE un u:trll pzuela, en el
p linto llenomi llauo \·1 El Razal, 10 hlliill 1)(11
UII llOstae!o cl 1"10 Sel'l'{'zuela. Si! recibe eu
parte de1 1)lIgo una. casu en esta Citll llld .
y GABINETll IJE ELECTROTER1PlA lu",I"., El fI~BOO, $~,
Linimento ~eltecia7W al tnt'ftu,l (con pri·
Para m{is I)(Wmellores, ellte!Jder~e con el
S r. Enriqu6 ZahmU'a, pl"imera cl\ l1 ~ de San
Mignel, 6 el) el mismo call1po, con el SI" . .Tl'
flÚS Vumargo. que es el ,l lIl}i"io. 10- 1U
DR. DEYMIER
tor; u U\lULUD DI! IH Dt\lr~~ "i. H ~ l s
M iembro JUJII(}f'(I rio y oorreS}Xl118al de variall
bOciedudes tnMú:o-cien lífioo8 ¡ranU,¡r8
y de Olrall1lQcione8
Dt:DlI.U Dt: OIU. II~: I.IIS HU:;PITjU:S
vilegio)-Superior á todos los d emás par. OOMISIONIST.l
el reumatislIlo, las lIeura lgias y toda daS9
de uolores. El liuiuwoto q ne no llevó ull rÓ. Vende:\ precios muy l.Iajo.~ :
tulo con la firma del D r. Out lélTt'Z, es ralo Hon bhul1:ll, viejo. superior.
sificaf(o, El fra.'lCo, $ O-SO, ROII negro.
r omada unu/ética det Ca;ro--Aram3¡)a Vi nos Moscatol, Oporto, Jlt{llaga.
I.!l m (Iuitaf las """a~, .'Ililtilla!l, lmrros,v Bralltly Crist.a l.
>,~y Urem~ de meuta y cacao.
CARLOS C OST A
otl">lS manchad d~ la (·a ra. 1-JI poh', Si 1.-40.
'f r¡l t¡\ lIIit:nhl PI\I,ooi,tl d e: las enfermella · Tónico Ate"iellse--Quita 11;\ ca!lpa, haCII .'\gua d o Oolouia.
dl'!I ¡\¡. 1;\/\ I\cr1ora!\, l1anl!ulas d~ la ci ntura, hrola r 1)(>10 en abuulhUJciu J' i:l\'i ta. la cal. Vermou th.
y ;ras , !"O-U'I1 ('"!I HUI 1.'-,1 ', i'1I 1', I" lIl1-'l lM' l 1'.1 :1 ,le 1a v icie. BI f l"H8CO, $ 1-40. Gota; a rnar/.Y. atl.
SF.~ORES CARPINTEROS_En 1:\ ca.
lIe 11, lI úlll t'ro 538, e¡;¡tán de \' ~lIta [as m".
¡¡em>! dt:: pillO aserradas , de K Olt alD l)\latll
,v v.'. (_ ~
Sf>J VENDEN varias ClI t\:l. .'1 , lote~. bacien.
1];\1'\, ele., en la Oficina dA ~I'gf)cios y Ar.
(¡ l1 it('()tora ,!t\ Banag{III, BerllR[ & O .•. Bo.
gOI:í , calle a , II ÚUII!roS 981' IOU (Calle Ilell
'l '1'ml'l'l P,'ute.\ltaflU'J. fj.1
HAY Y.A RIAS SUMAS para colocar
sobrc h il'ot..,cl.l, a l mód ico interés d el 1 por
tnfl.l·lI la Oficina de Barrag"flll , Ber ua l & U.",
ealle l .', 116mer08!)8 S 100 (Clll lc dc l Tcmplo
PróttllJ ll, oí,los.Y IllU"lZ. Vias (le l o~ j>í{dQf(l8 anti!.mwso8 tle Ouba- EI pur Alcouol d e 36 y 40 g r;u I08.
I HiI'",,:; y \·t'lIc l"O-si l:l lí tica .... Curación de gaute m{ls f¡íci l d6 tom.1.r. A dmiral>l~ eH 108 l.' aalle Real, -mImen) " jU :t5 8 U~ Fs'SC lt l'l'o R1Q 11I)!"team('ricano se
I.oda /l1:II1("ha 1' 11 la IllIra , HO ij.iclItlO mu,\' {' l:. atluluCli bi l im¡o::<, eu r~rnl('dad(JS del Lígado, \·el"! I'. l'u " I I ~ n'h\l (le::; ¡"~!) a . m., ó 4 [¡, 5
tell ... a, ~ lit' hu'I ¡¡Imorra llas y fistu lu!; IteI E·ec· lit!ilar rt'glns de I!\ dii:ciltióu. eh:. La caju, $ 1. D e OOASION-ElI el Holel La Rtin. ¡J. 111 .. ~n h~ carrera lO, n (11""1'0 .J3!) B. 4- 2:
to, "iu nlJerución . Vino Cruz Roja- Combill :lIJiólI cit'u titiCll. se compr:.tH Ól"tl~n~' ,l. pa~o l)Or illIf!ldns J -
Se ¡':-~Il'ant i za la I~Xlitll~iÓI I de la lt:uia Ó de \"iuo pUlO, aet.ite d6 ba~alao y curno d, cbeqtl~ cl.l:ll'elllJiou ~ iI, COI!: un PN}lIllfi l¡;; ult' D :~ P \ H.'l' A;U ¡~N'rO 1'11 e ...... '~ ue f:~ l n ilia .
sr/litari ,!. \·jll':';'l . Superior á la E mulsión y OUO. como dialTea, " Uillll , 11,urnlll', ('t,· ... fC., 1I .A131'1' ·\ () I O::-;ES-S~ arrii' u(I:Ut muy
de!.l ,1 11 a. 111. y d u 3 (l [) p. m. 13 Pa~tll. do Persia- Si n riva l P:\f:l blau Ulula Im:r IIwj'lr Illle el A"titpil"fl/ítiro (JII(I hll " lIa~ pi.'w,"" ~'\ lI . \II, bara ta~, para ha bita·
-- ... qumu los ú iell tt's y fo r tificar 1M¡ e llcf,l.."', La Ne \'e ru te \' 11 e l loca l IllÍm"fr la vía de Corinto, benéfico!! rt'sult.'ldo8, »ue8 él ('olltribu;,ó
lutnuarse IlQf Meltdieta, llegar 90\ Ohami· en j::mll )llIrte al éxito de la jornada ~lel ]0,
:udlJ, y ¡,iguicndo la rillcra del rfo de lA como se nrá 01:\8 adelantE'. El GCIIE'ral
Paila, anlllzar I)()r la vla ~Id Otoio {¡, Sao· MOS~IU('I1\ ocupó {¡, S:illtau>\ el S por la no·
~1\l1a. Este mO\'imicl1to te uh~ el floble ob· c!lE', [loro esto 110 lo 1It1 1>C !lino el ¡Ha si·
Jeto ele ut.acar al I'llemigo, caso du haber gui('ute CUDlldo mi fue rza pasaba el 1fo De,lluaullOTUI,
lo á S:lTlt:um oport umunt'lIte. ó baratado, pues de lo contrario también la.
combatir! .. , ngua rd amlosicmpre el refuerzo IHibrfa ocupado ~: I la mi~ma lloche y (li osí
de las otrm.¡ fl\erz:H~, en Ins JloaiciollPl~ dOIl· 110 lo hizo. fue I){}rqlle ignoraba. qu'C el clle~
l efuere h alll\!lo, ~I GI'uer:tI Allltorl¡.I.lo Ro. migo huhier:l evacuado eS11 ph\:lm, Eu 1"
Jas, Que se halhtba. tm la baJilla occhlellUlI tarde Llel 9 me uuí con l a~ fucr7.l\s ~I el Oe·
,Id río Vanea, dcll!a nt"ra\'esa,r este rio IlOr lIeral Mosquera, en pI sitio 11el Callo, ya.
el ¡laso Ilel Alizal tí JJortlligll.ero, Rubir por ba¡¡'La nte Ct'rcano al CJwmizlldo, y mAs 1l6n
do los actos del Gobierno y el
espíritu de legalidad y de justicia
ha soplado por las regiones oficiales_
Pasó la época de los contratos
-de favor y cerrado está el camino
á las negociaciones que antaño se
efectuaban y en virtud de las cuales
el interés mancomunado del
funcionario público y el contratista
primaban sobre el interés del
país y el deber de no malbaratar
los escasos recnrsos del Tesoro; no
obstante el estado de guerra el or<
len legal so mantiene en pie y los
derecbos de los neutrales ó de los
arrepentidos se respetan en armo·
n1a con las circunstancias; el cemercio
ha vuelto á sentir el impulso
vivificante de las t ransacciones,
y la confianza que hay en la seriedad
y firmeza de los gobernantes
hace que el mecanismo social tien·
da á evitar los choques consiguien·
tes á la perturbación del orden público.
No obstante todo esto, la guerra
continúa.
Si se pudiera sostener que tuvo
razón el Partido Liberal para re-
I cl~mar por la fuerza el cnmplimiento
de la ley escrita, y qne con
respetuoso temor lo vieron algunos
·correr á los campos de batalla para
desbaratar con la punta de las bayonetas
la tromba de fango que amenazaba
enlodarlo todo, hoy aqnel
derecho habría cesado por ministerio
de los bechos cnmplidO!'_ y
aquel conato de admiración debeTia
haberse convertido en desilusión
patriótica_
No fne el cáncer de lacorr~pción
lo que el liberalismo qniso combatir,
aplicantlo el hierro candente de
la protesta armada, y lareivindicación
del derecho apenas fue ensefia
.que levantó con mano engañoBa
para seducir á los incautos.
En la memoria de los colomhia·
nos aún vive el recuerdo de las luchas
que pOI' la prensa sostuvo el
Partido Con'ervador reclamando
para los liberales las garantías que
la ColJEtitución otorga á los hijos
del país, y escritas están las refor·
mas de todo género realizadas por
la mayoría conservadora del 98 en
obsequio á la justicia y en beneficio
del Partido LiberaL Pues bien,
hoy esos mismos liberales dirigen
la boca de sns fusiles contra los pe-
Noticias de la Guerra I
üAUO_~
PARTE DETALLADO
DEL COJ,uJA.TF. DE 1< LA. lIANIGUA" la. lJall~la oriental, lIog:tr A htK OOeas tlel rfo A La Manigua. Como ya S6 tcniun illdici08
j' &pública de OoloIMrua - Ejército (Iel Oau· J~ Palla, a\'auznr a l Olloll/indo en movi· má.:i 6 mllllOS R<'gnl'Oó que eu e¡;tc. último
(Ja.-E&la.do Mayor Oelleral-Elfpcjllelo, 1:j ml~nlo conl'e~gellte (:011 el dt!1 Coronel PIl' punto etitaba l'l ene.migo, se tolllar ' " 108
"Geo6ra1 J~r, Civil, Mitit¡&r del O~¡lI\rl.m.I1t.J_ laCloÓ, J 8<'gUlr luégo IR ruta de éltb>, A ór· IJroclluciones del CHI:M) y se prooedió (¡ cons·
".um'r .. delles Ilel Oellernl Rojl\!1 "eufa el /JlltaIM~ trntr un puente sobre el Ga'iW 1;81'"<\ ¡l:l88r IR
u Cumplo COII el ~l elK' r Ile duros parte.le- 34 de Arbttledl', comal1l1u.lu l)Ore! Uorolld artillería ó "ariar la \,'80 para. que ésta pll'
talla,lo e1el hecho de arma1l qne tU \'o lugar ~tlria ll t) Oalero r 'rpnienle Qorouel Jellltl'O ~liera rlXlar siquiera en part(', Eu ~ carnellO
lie IOR corrientes eutre las fll CrzllS do ~u s[i; El Pi/tzón, :\ 11Il'l órdl'lIes ~161 Telliell· ImmE'nto (ue acometidu 1111 8OhJatlo del Tammi
mallllo y hll! re,'oluciolJurÍllS coIll8t"la. ttl Coronel Si meón SI\3vedna y Sarg~lIto 60 qtte ~ desvió un poco y herido mortal·
dlls por 10l! Generales ATltlrés Bolll¡¡o~:r Ua'\'or José Nicolás Lozanoj el g,cutulró" lIIellte á UJachete por d~~ T1e~ro8 y dos n6'
Germáu Mnrgueitio eu el sitio que éstos de Val~, comalldado IlOrellloroncl ValeTllfn ~ras; perdió el r ifle S se salvó milagrpsa.
han bantizlulo con el Hombre ele lA Mlmi. VlIdand y Sargento !l.I:tyor Frnucisoo Va· nu:mt~, El l O, la. fuerza se }IUSO 1m Illllrcha
gua . Ante todo tlebo Jmmift'staros que el rona. BI Oeueml ~1Rlluel Oárdenas, Coman· á las S y 30 a. m., y 110 antes, por la~ diS·
éxito fl' liz tltol oombate no t.I~be atril,IUirse danle genen\! dula Oolum»a tltlu:edora de (mitades tle que rt~io hecha mención j la
:\ tliS!lOSIUiolles tomallas ])or mL Dil!l)(tller l lama, que ~e hallaba tambión en la uanda nUircha, que debia efl!Ctnarse con IIlS ma·
all! 0011 algu1I!\ probabilkhul ll" DujcrLO, e:l occidcutal, ~Ieltfa ¡>aS:1r el Oallca por el (lun· yor('..8 precauciones IlOr temor de embosca·
imllOsible ell flitio~ llt'!AAluouillo!:! igllorán. ro d6 ~V l!r:a r ro, lI iri{t'irse al Ortigal, ,Ionde dllli, III dispuse eu el orden Miguie.nte: acoIlose
la "tmlndcra I!Oliil'ióu del tuceni!!o, se reUUlrlR {¡ la fUl" rza que yo tenia (\e Pal· pab:~ la vanguart.!il. El Tambo y flegufnn la
dado el ~110 tenebroso en dOlido 80 halluba mira, continuar mareh:l lué:;ro á Oa ndelaria. arti llería El Caldalf, E l 2'"¿, El RIÍI'bllla, .NI
refugiaelo y un ll olltle ~o consi.leraua. iuvell. e~p l Ol'alltlo ~ I uosque tlel Silmwio, pant. \'i· Arboletla y por último d mooio Ratallólt
dule.; conocidos los contornos, que TlO aon gl lal" (\ Pal611que y Gllo!labonegrn. obraullo Oa"delltria, tle¡.¡ti natlo á. eso I>uesto por ser
otra cosa 11116 OOSqelCS imp ~ lIetraules, sin en combinación con el Coronel Cllmilo Ara· 1111 IIOCO conocedor llel terreno y roder mucamillos,
sin wreUilM, pUCl! quc tle tál no na O., Oomandante de la Colullmn como uiourar más acertadamente que olro cllal·
l>uedelJ calillcarse latJ estrechísimas tro. pnellulllel mf'tlio Batallón Prttdem y <16 los qniera atasJlL1é~ Ile que la
lIer siq uiel'l\ el auxilio tle UII prí'lCtico, por. General C{¡ nl eml~ oo n st:~ha del lIIe~1io DI'· fuena hubo p¡\$1I\10 el I'fo Giiengue y en Jos
que lJadie '1ne IHlLlil'l'a dur 1111 ill(orllle ha. tallón. rtctorilf, fI órdellei' (Id Sar{tento ::'1[..,. precipicios montañosos en que sn ula lo ocn·
Ma. 11Il1i,lo ¡Iu la 1I0,'í¡:lillm ,ll /Ufigll.a, en tao .ror _,rigelel S1 e1l6·
nll combate. llábeUle la satÍtl f¡lCCióll d61t¡~ . eXf'ur,.,iólI rle la col"flill('r~\ y tle (:OUlu¡ltir al migo. Lll deaclIl'il!rta ¡Iel TmltllO, al Ile¡:-nr
ber clllUpli.lo eOIl mi i1uber, CI)!UO lo UUnI. onemigo, que en I.'Ila tl euió \'tnÍl, 1.:01110 1'/1 á la. ril)6ra. Ilcrocha .Iel río tildA PlIilo., fue
I'lip¡'oll todos 10!J que me IIt.:omp:lfillron, y ,It: ~f. .'..C to ViII., fa StlltlllHlt'r, rl ll¡;U:tI'lla .. 6nle- recibilla por tina descarga d61 enemigo, que
lutbe~ podido colllulliu;If :\r oportnn:tm~nto ~ I c.'lserlo acometieron ron fnerza, )' desde ese 1110,
df:\. 10 "'0 0/1 dt'Ucn á \'vl:l, á 10:1 Jt' fc~ ,v á ele Guacpnl y cUUrir la \'ia quc, l'urtit'lnlo mento qnedó e",¡tRbleci,lo ~I combalt'. El'an
108 solllll\lo¡¡. A \·os, porqllcC"IIIIUllla lteri\'i. de OhamizMdo, t~r milJ :H'1J af}t1el Catrer!.l; por las 10 r 30 a. lit. Como el OuerllO que I!e·
dad r('uuj",teig flterzn~ !}¡ll'a combati¡- ell llll (JltimfJ, uajo 1lI¡~ ót\lelll'li inmt'ilial.a~ sal· guia al Tambo era la artillerfa, la hiel! a ,'all·
tOilnh's 111 clle!llig-o y con S3gllcilla.1 suma \Irían Ile Pahnira, y follllit'"1"01I (¡ las 12 de In. zar rfapi/lamentc, y !lita \'et nUJlltlttla se
COU6(.bIStt'ili (JI falJ!O~ \)Iau tle ataqne (Iue nochll dd ¡Ha i en Ilir.>t:(liL~ n {¡ Vau.leluria colocó 011 una IlCqueib aoortura, m:\s (u6
tan fuli~s 1'C.i:!ultailotJ Ilio; (¡ los JefeR (1110 y ¡I~ af}ui al Ortigal, el Ba!ldlóll~ deL Qu'''. im llt):,¡ihle Iuaniol>rar por temer que la me·
0011 intropidez ,\' arn\io Ae IlUl'IiE'ron á la C'l' df", eOIl!3m lado por el OOl'OIIel Scuastiáll tnlJla C!lll~ara. dafio t\ nu('stros fI01tIadOiJ_
l.Je%l~ ~Ie ~1I!:! Ott(jrJlos ,r pelletl'llrou ell un J)í¡.¡z rol Teniente Uor011t'1 H.601nlo Ar:lg'óu. ul';\Uto fll6 61 empuje de éijtolJ, que Il e!~d e
laberinto e\tl emOot:!catlas donde h~ ultwrte E'/ núrblda, {I órtlellclI tlelOol'ollel Da"id el principio hidt:rlln repn¡¡ar el rl",l. AIl:llo,
e11\ casi I:«!~um j S (, loli 80Itl a.t10i! pOI'q ue S: Fl'ru:m¡l('z y SII~gelllo Ma.íLlr J,.,itloro migo lo dcsal'~¡lhall decunutn 1)()t:!iciÓu ocn·
con su bT!l"U'1~ ':i tlisciplinn, !ji" m!isllurte SII'·>1. Hl ArlJOleda, comandad" por 1'1 Oo· Il~llliJ" lo hnsme¡\hau y lo corrían ,lo las 8e·
qll~ el hUlllo de IO::lllillparoil ~l\elUi!{oil, \·cn. ,'o!u;1 Tit!l0If\IlII Irinrto ':i SnrgPllto ~1 ¡¡yor mitroch~'i laterall's a~lrel l o abil'rto8, pero
cicl'ou ¡¡ 1 que .Iesa Ihlua IlIs fucrzal:S 10d¡IS l t illltwl S. S;\l1l1o\'lll. 1..iOl! do!'! (lltimtlR Btt.· casi ill\'itliblcs, ]larR poIler repltlg:trse y liar·
,Id Gobiemu, 11.1 quu sc l>!ulltbll. Jc lai' gu t.allonNl li.Jrmnn I:\. COl!'IRIIlf, Oórdflba, Ct)· uos f'wgu líOr los fta.IlCOl! j lo dcrrihllhan de
lIerOMS OfNf.llFI tle paz J ~I e 1 ~,~ló lI c .. usig. mall~hl da IlOr el CerHl1t'1 lJl.I:l.Il1iu'J O\J,tXt~S, las r.amus de lo!'! árholes, \I('scle ~Ionde á la
lIaelal:! ('11 ('1 Dooretu ~1 t' 1 Exumu. tiro Viue. ~' de 111 cuall'S Jer" ~je l::slatj" M:l)'or d rez qllt:l causaba daño, oriputaba {¡, st1l1com·
presilií'/ltt' de In lú·pí.h1iell, 1t'J,::almeute 1.'11 lA"lrOlh'l Maullel A. Sil\':I, r~1 mcdio Uata. 1,M.iJero'" tle la ¡}fa/liglla ~It\l aVlInca Ó I'IJt ro·
car¡''ellltrat">lt\ en replE'ga ,'~ á /:IU OOD..lún ceutro ue r",fllj!io.
lIimilhllJ, al que ealitlcli L... .I micllo el alllplio Ortigal tl el Oen('r:ll O.írtl~na~ y t1uin;., {¡ mi Xtit'SII'O! svldaJ08 \)atit"J'OI\ llMí al cnemi¡:;o
camilO que /OC I~ ofl'\.ociefft. pal,lc\'itar 1l1itH'0 rllt:rza, con la eual atac:arla yo fI Salita na ell ulla exten¡;ión 11" mAs d61!C3t!1lt:l ,uaOms.
é infru ut no. .. o !l.aerifiuio ~Ic \'idu!I InuuamlS. l}()r d ,\'a citll,lo \llInlo iI",' Orligttf,Ollfulyu. .. Bu tRll to, COIDO I'I.'cfpfOCamente!:le igno·
De !JI. 8."l ngrt! \'I,lrllda ell lAt .l!u»iyult 8011 "aUllo el ~Hl\'1ntl tld (h'llI'r,iI Mosqut'm. ralla el punto (i Imnto!l que Ot!UI)(lhltll las
l-""rlOllsaulell los Jefes Jlrctellsioso~.\' 10."1 Eft!Ctu:ItIIl"¡ a"í 11t~ op~r.tt:iollt'S, :11 eUlIIuigo, fu~rzru; del Geupral ROjas y t1el Voronel
{lile tleMlle 811-S ca~ll!f lo!:' al('IItllrOIl con (111· que inLIlldahleml'IItó "'l,,'f¡~ "t;'lIcido, 110 le PalaCIO!!, dispuAe que como 8eiial¡Ie adKO
sas noticias, tOl! d"'8111111 hr:tblttl COII rt.':oII,lan · quella U¡l .!Ialid2¡ I)('ru aball.IOllllt!O Sautllua, 11., di!lJlar.~ra n al jl,ire dos i.miiotl:t7.O:l j r tml
dores ~Itl gloria flctiuÍl¡' y lo!! e!ti mul:lbatl osicióu, que e ll
uon :111'11·1111 tlll1 ";\1111 COlllt' fr:\ .dl qlll' IIrI. lI:ltnrnlcs: (~ todo I¡:jél'cito, e"'l:.ecialmelltt" t'l acto ~ .. dl'jal'otl ofr los toques ele comela
IImll o\'lwiolle:¡ jtOJlulare/:l. .....lIrtiClltlo .11:)1 el!;,o ~c ,"critican, como ('11 el C!tso j)rel5eutt", ,1 .. I~ UUl'I·lI1)S .Ie aqu ellos Jcft\l:I, y media
l>il'lI ftlll1.1l\tlo ¡;UPUtl8to ele qne el enemigo I}()r estrechb¡imoij .\Iemlerus y hmiellllo que hont. después, por "I"as ierolJj I,).~ [)coi,lcnte$ (le eil),o;o! perlll:lll('clerau imh'l\nidalllCllte en el
rtlsalta, lo, ~' II .Itl todos touuciclo. &{:flll el qne lIe.\J.>,1 ~lt' Im1.lIaI', ,\' la faha"~ eültluuj· seno ,le 1M bosques, cou\'cl'tiflos 011 amenalI\
enciolla.11I vl:~n, las 0Itl!r,tt1iollCl'i dehínu c¡¡,ci .. u tdC'grMiua y IHlU I>ostal, )ltI(i.:4 la rt.>- Z:l social, IUllouleuiendo en alarma á los ])B·
f'jC(:lItlu't'e COUiO cn c.t~i sn wl..tlu1.HI t!1j ¡'Jtl- guín ('stah:l por tloquiera Jlla ::~"Il ~la de clle· tíll(.'()it lIIormlorp1l tle camilO!! r poblaclo!l., y
Cllt!\I011. del mudo siguilllltt' : 1Il¡!!~)!t, hi eie nll~ qlle el clllHlo ¡J(!r d.esctlr{:;l!:! del cniión el\ las moradas que se habíllll ele·
a tlelllllte, t..:oulltah¡¡, Mil Dh'i"iÓtI .It, I~ ~R ¡;i. 1'lIclIlIg":IS IIe fuerzas 11 1'lInzadll ~ ¡, t\tcho 111111. gitlo. ColUltlcir artilleda IUIStll ese plinto es
destrozar las gargan tns de los que ¡ guiente!l. B,ltallou l\.':l: .Bl TallllJl), {, órtlcnco (o, en I'ropiedl,\tl tlel Jof(1 rebl,J¡Je, tl'a l~or, empresa qltó tr\lo á la mem('lI;n el ]laso lIe
enronquecieron en el Parlamento l.Ie ¡;Ui:! JefCli Col'ollul Zellón J, Muiioz)' :::;at·, 1 José l:!IIi1CIO Milla, Sllh:llterno de Bohwol:I. lal'! (uerz.'l/:l franceSlS por 1,1 Simplón j e!:!1I
d 1
. , gellto )Iayol' Efl~tíl1l O~llOa j El C~ú!d1t n,- "EII!J16iióse t:ll uombll.w,'y el unn'O Ba· elll l>resa Mio Imedc apr.'eiar~e en tOllo mÓ·
.apoyan o eyes quo El envolvian 1.", C01W\IHlatlo PO!' el Coroll('ll'atrlCIf) Bt:r· l,tllón Torrelll' III\rte tl el n.o, 110 1U~1I0~ \'l~· rito IJor 101i que b3yan tran sitado IlOr los
11n proO'reso también entrañaban mCI1 NI !I:" de P,rflllirl1, COI! ):In!:! J~roll UOI'O· leroliO, pues los ~ l em{IS n() tUI'ieroll C¡UlIP" OOl>qI1CE1.
o , 1101 J.'rallCll!lCO tic P. UU.stl'O y S¡lrgell to ~J¡¡yo r par'! de Hotl ni tlllS ya IlIs fuerzas y un tant.o orlen·
u na reparaCIón, Orculldo QUlja noj El POIJl/yán, cOlIIlIUthulo lucha batió al encmigo, lo ollligó {¡ rcftr:u· 1,.,(103 llOr los ,b:iparl)s 110 los comhaticntes
El problema de la guerra se ha I JlllI".1 Ouronel J esó L{l'stt'eltO y.,1 Sal'j;elllO se (¡ fA Ma»;glll', ell IIolllle e8tlll.l,. el gl'lle· y por los inform~ .11:) nl~\Inos cOllocedores
.'\fusor Nicolá.s 1wja.~j Bt 1'vrrts, com;uHhl' so Ilel Bjércitoj le l.Jizo 10 Ulue.·oos. muchos tlel tcrreno inmediat.o, I\e 111 I>roballlel:li tnn.
or e¡;pacio de 'más eI.BatalMn :'.2, dirilt"ido por el Corouol Juau
. , ' Tnanl:lltortaUlPllte figuraban 00000 IUCOfj)Q· tle una legu¡\ j pero Cl>UlO el Coronel Pala· Z(l.pe, siguiera por .La ,llata de 0GC40; IIsl su
4.4l'1O dol 51, de! 60 y (le1 76: que rados á. la citad!\ División, una ÚOlllpaüía cios ignoraua hl sitll.acióu de nuestras fuer. hizo, y como 86 vio dcspués, este mo,-illlieu·
j
J
.'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)
r
\ I
\
\
\
( \
\
La. Opinión -Miércoles 7 de Noviembre
tn (Jio por reJ4ul~doqu0 d ~lI'l1Nsadn UIt/tI . ¡ s.e~ E,cl(adrón Oali p~lr 1:'1\ " fas 1;0 la Paila
U61l 2:3 lIalillfa jltreellllllullt6 A lo que pro· TIf.!llll r I"'~ tn J aI/lNNIII.
piamellre pllOlle IllIm"rdC (¡ eut('. d el campa· lo IloS ellt/l 11 los oo8fJ ues rOOlIIl(loe IlOr uuel!·
mento enemigo. ga la rn i:!m u. \' ia lid 2'¿ s i· trus fll orza!!, y h~ perriecuciól1, según lo hn.
gu ió ('l O!, Y mientras en esa dirl.'CCi6n ma- uéis Il ispuesto, seró. acl im y tun la r¡;a como
n iob r"Ulln elKt8 l10s Cueqm, Cilla ot ra, ¡lOr sea necesario.
t! olJlle comblltfa el Tanloo, eot raua ~n l itl el " A ¡Ws:u tl e lo mu,\" hlrgo qne va. este par ·
-34. d~ Ar(¡oleda, seguido lIel Oalda" y vié ,,· te, 110 quiero te rmin a rlo rii n .IHI.~I', IHHlquO
doso el e nemigo acometido po r I~i s ~intas di· illlperfeetll llll'UW, n n~ d eAorl pc.lón del ca lO'
recciones Cllllllllo cre(n Incllar urncamcnte Ila lllellto Ile / j'l. Altungl((l, verd adera for ta ·
oon la fl1 er1.3 ,Id Uoronel Palacios, tH.lt ró en leza , para la mejor inteli gcnci" d/J los he·
desconcierto lo f'J.ne se colige IJOrque " 1./0 citos aHí eumplidml,
nas rompió ~II ') (uegus el ~2. el enemigo u izo .. En el sello de un ~Iladtlal \'!rgclI y fron·
tocar Ih\mall ll deje(\"'S, lo flne prucba que d09O, en la confluell6l" de los rl~ Jagual y
iball A d e l i b~ ra r sobre de rrota 6 sobre si Ln. Paif~, se e ncuentra IlUI\ g ran phl1.a. en
cou ce ll tr-.íu'¡ o~e hadan I'ef!iatcnci;\ dentro f"l nm semiei rcll la r, de 800 met ros de exteu·
de HIIS forti flcaci olles j muy I}ronto se \'io lii6n y 1\ la cual si n 'e como d 6 d iámetro e l
que no hizo lo último, Íi JlE'snr ,le que en el r fo de Ea Paila j el l>08qne bll sido l'("(liellte·
archivo f)oe 8ij les cogió hay Ilocumentos PlOnto deACullj auo, hL . playa eijt~ euuiert~\
d el mis lOo llolaiiOil en que éste dice que en por 92 r-Anchos d ~ "'Irms d lmeuf! loues, eth·
su Afmligwa 110 será jamás " encido, a.nnq ue fl callos en didli ntRS llireeeioneR, scparntlos
el Gobh:.rno lo "taque ('..on todas SIlS fu erzas . ('nt re sf por cnl1('j llclas allchas j hllS 1111 es·
COIIIO s n os he lliehn, Ins úo icas \'eroli as co· p~i? que pllret.'e ba oor sido Ilesti nodo par"
nooidllll q lle colllludon á. La ,Vaniglta ('ran Ihsclph na r la fuerzA. Rod t'l~ la plaza espe·
d o~ ~ roeh a8 sumamente estrechas, y por sfsimo guadua l, y por la parte que ll A. 1\1 rio
es tn 1·lI.z6n uuell t ros Koldad06 no p(H!ían 1'6. fosal! hechas, largas y profulllias y eu cuyo
rlef.!l\rSe n i p¡¡m comlmt ir ci nco de frente ¡ fondo 86 Vt;l ll teu.l itlos de gnl\Il ua. que ijirvell
fue IlOr esto por lo q ne 110 pudifroll en trar (~ e lecho. Era á este lado A dOllde hnbía sa-todos
en M, uieu á ,¡n p6Rar, viénd ose obl i· hdo pi Batal/Jn ~. .
gados, el 34 á Rcgll ir la r uta, d el Tn.mbo, el . 1 U n poco abaJO .1e la conflucncm de 108
Oalda' la del 3-1 y el Pill:ó" COII 111 E.eva· ríos nombra,los, h acia el punto de Guagua,
dr6n OnU fl. pcrma nt'C'-'r J\ la entrada d e l que u lle el f'..am pamell to Ii. UlIl\ t rocha qne
bosqU6; .r po r el otro IHl lltO d e CON bate s i- va A García S J\ "'elidid a, por e1'.a t rocha
guió ul 9 ~ a l 22. El Batlll1611 Popayáll, 11\ Co· OOgU fl\1I b uellas Ile sans:- re, y Mgún 1I0ticiall
/aH/l/Ul Córdobll J el medio Batalló" Oa"dt:la- por ella ('SC,.IPÓ llolai)clS. Uncia. la parte
ria, llt'rlllanecieron u C!!lllega(los en guerrillas e riental de. la plaza I!iguen las fosas, pero
á la orill a. d ol rio, deseo!W.i de combati r J l i~ · ya ~ 'O con.lianas s illo lle formn CIlIh1rncla y
toS !\ ocupar t-Ill)Ul!sto que 'H~ [es fl esiS:-l1l1ra. :\ IhstanCl1\ l1t~ un metro una de otm, y en
El Batalló" Torru babia contrAmarchado ñ el ¡lllnto dOlllle h'rlll inl\ 8i~IIC un!\ trocha
Ohamiz wilo á cu brir Aq uel punto l'IOr donde Amplia que conduce á- UD Iwgumlo y peq ue¡
lUdiera (\sca¡lllr el e ,u~migo . Si éste agn:tr· Do CIlIll I),lmell to, el lII i!imll 'lue fu e pr imem .
da en sus fortificaciones a l Ba/«IM" ::!:!, si mente tomado 1'101' el Tambo y el ;H. Illlm
lo deja llegar al ¡¡tlll to ¡Jonlle la trocha recor rer luéA'o la trocba amplia S llegar á
8.1101\1 río, es inrlmlnule que hnhri:¡, llccho I:\!i fOSlls cu.a. lrull lUI. En este peq ueiio ..mm·
en aquel tluerJlo ~ran c:\\'Ilicerla, !lue!! te p:u nenlo eXisten a lgulI(),i n\neuos A'1·ItI H I ~¡; ,
niendo é>lte qne a t nll'('l:I.'\ rlo )lara encolltrnr· CH u no Ile los cnalcs se e ncontraron alma·
se iu m&liatllmell te jlCSIIUés con las trinche· ('el1ado.~ el tabaco y el anís. De ese circulo
fa!:l rió lo á COl'tn Il illtancia, ha br!1\ logrado de la pinza, rod ('lIuo d e guatlnales, (lO!lIh~
t()\n arln.i. allnr¡ue te nA'o con\'icd6n de que ]I~ r te n las trochas i tJ\' isiule~ \Ie ,¡ue !'lO ha·
h\!! b auri¡~ comallo. 1'01' fortUitA , mienlras ltló en ello In;::rtr. Afl Uell¡\ fortal('za 110 es
e l ::?~ Inc!t ;¡,ha ell la trocha. N I dOll de fue he· ,'ieib le sino d et!de ell a. mislIla , en 1:I1Il! t rull
r illo el hijo do su J efu, 01 Tambo y e l 3~ to- curlrl ll!l parte,., y Ile la r ihel'll oput':!Ita.l1el
m,lua ll á \"h 'a fllcrzl\ el primer cIIIIJ I)aml\nlo. rio \\ 1'1 fA Paila !)()r 111 otr-la ut.1 \'ell(lt'dortl del bt'. 8Ombrfo que las selnls que acahahan de
roieo sl.l lllll\lo eanca llo. recorrer, 1I01'1111do la muerte alIado. No me
u IlIJ llOsible Sllbel' por t' l momC'n to q né " ia ut re\'o á haC4?1'08 r~m e n ~ lu ci ó l! .e.'II'H.ocial,
tomll rf: ~ ca s u fng>l el enemigo, pues et,lo IlOr. temor ce. ".lt:-nrrlr eu mju!:I tl ClI\$ r .10
d e:sl' u é~ de rcc(! r rer (11 c:unpllllJento fue herir 6118t.OCptlbllu.lmles j tl clla- 1I0Ilt'Cisi\·0. Ya el &01:1:1<111 110 liembla llute
I~ 2 cflllt'-'TII~ n .Ie c?hre; 9J armll~ J .! ¡lis· eSlwctros 1113 U II {:rullo de facc iosos protpgi .
'tItlift¡H:»a~i 1.IlOúl¡¡1lr lCellto L· ValellUII
Gtllíu(!t·z. á rOlm~· ii. n . . 3,4.64.
thttm 1.0 <':ru1. UI\'cra,
, fuerza Ó la violencia. que de ord inario e •. suelen ser (actores esencia les á las transf<:>
rmaciones políticas. ha colmado de júbilo
los pechos de aquellos á quienes alienta.
e1 deseo de pros~rid ad y eng randecimIento
de la Patna. mediante la acción
.'j380
28 ' . enérgica de l~ paz, la razón y la justicia,
q ue son preCls.1mente las bases del nuevo
12 _. Gobierno de Colo mbia.
~2 40
64 :::0
283 65
111 50
] ;}5 25
27 40
Acepte S. E . las patriót icas felicitaciones
de los suscritos colombianos, así
como el sacrifirio que de sus vidas é intereses
están d ispuestos á hacer, si tan
pequeña ofrenda fuere ncccsana, para
contribuir á la realización de los elevados
propósitos que inspiran á S. E en hicn
de la República, ya que para ella tamo
bién ha llegado la hora de surgir del se .
pulcro.
Garagoa, Agosto de 1900
Ne \· ardon.(rja..~, Polillnro Roa,Cell!tuo Gllr.
cia, Narcilio Hoil C., Uilcíad!ts Vargns R,
36 Sa mltel Gutiérn?z, (Je tulio Ofn7. E., Ga briel
.. Ord6iiez, l la nuel María Gnel'ara, Ig-na .
2 40 cio BlI f ft:t.o , Pd ipl.' i\fu cía8. Luie Z. Neirll ,
Ahe l Ace1Jed o, ll('1iSll ri o Toro A., Jo~
Ht:!yes Ah ril A., Loonn nlo S. ClIbidef( Z.
F rancii'lllo K Mor-'! , ls ijloro .Flt>ehas. Gre:
~or i o Mt:d ill a, Manuel S. Qlle" nra (JI/Hxto
Medilm, ~ffulllel J ()@é Torre!! G .. ' Lorenzo
AI(;u'o, DCo~r.lc i a ll l'n(' rIO ~r.. Ft:r1ll1.l1110
MONles, Ped ro A. Monro,'i, Ar~e m i ro Gutiér
rf'z, Sil\'erio ]\fomll·íI. JUltU d A J N¡(¡S
SalJ,!'ulo. Ramón SlllA'I\l lc , .Juan N. nOH,
:\hlllag Toro, ~ Iifccr Mor;clell. Ismael !tOa
AI<-.i nlll lrn Vel:hr¡u C'z. M oiSfÍ.~ A\'i ln. rs:
muul '1'"I'lI •• Jollé AlIJ:t1'1 ToTlt, ,Juan di! Dioll
H.ui7., ¡';mi¡:;din 7.eu, ¡\J igllt'1 nOIllf'fO B., Al.
blllo i\l orah'/j., 19l1ueio lAIICZ. Salilil¡ia llo
Axila, E\':I n).:'<\li:lta 'f oro, Anre1iano A. Hn.
jas, ~r.l:' i o Oal illi1o, Nica~io Bl'rulI l F lo re nrilto
A \' ila, Luis .M('n-no, I ¡ I'liodoro'Alf\lIll'o
BuJ:t\, lt io A\·ihl .• Jn an N. Mora n., N~" e i ,¡,:
Alfu .. ~n, Sa tn/ll iaun Segllr'I,AIlolf" U.Morl!,
111dalccio Mar t íll, Rutino Luna, E.mara¡:do
Sá uehez, V¡¡lerio l 'achólI. MI ~ lI e l A. A vila !\!., Flnrentino P int o, F rAncisco Fmnco,Nnr CI
~O C~ nlt:I Il\~, J osé );Ia rl:c Mora. Holhut.rio
Hartón. Ramóu Vega B. , Milcílu lf'$ :\fOIlUt.
i'iés, Gregorio Vf'ga , Po)Hcar¡>o Rt' rtull, A ntIrés
Mora ~f., To m á~ A \'da, A ntOnio ~f l) re.
no, l-:I!tebau Martlnez, OI' I ~o S:í uchez, An!;('
Imfl At'II:t, 1-'r-l·rt rc-\:!lolI ~ encon.
t ral'on l\I ~ lln as 'llHl 110 c'm t~ní"n d JJl!ulas
8i1l0 hem ulu raa S otro!! ol'jews, ,10 quo l'IC
-ralil·ron ¡lllr.\ engaiiar á !ln-" soldaft. ui, 111\
ci úlul.,le:l CI'óe" 'l uo sí U!n í!ln elementof! jlar¡\
re¡;istir aun ]'111m trin lllilj·. S+' ~Ú II I)alo)\ ou
teuidH" y \' iljtf'! .. 1 U(¡nll'fO :i C;l l'al'hlacl Ile
1t.3 rl'lllchu.-< jle lA Ma/ligull. él j!lIemigo Iltl
ttlilh mt:III '.~ jl.l l,ij.(J{) (I :!,flflO [¡lImbl'e,¡, p(:1'()
los t., III temi,los y a m('u a za\ l ore~ IlIach l· '.ero.~
111'1 l'It' II:!jaron \'cr l)(Ir pan>" al /!Ium. Por lo
a\'a ll7.;II\(' ti" la !tON.Y pOI' j,l hambre ,le la
tropa, qntl " !l!la It:lhlll I:omhlo ,Iumurp t' l
t.l í;l, lH~ $e ('lt;u ltajioelcc¡;iones lnglaterra:
R.ehlCiolleM i: xteriorei:l
D el~:u l o v., (I Popa:r{m 3,4.00 24 50 I " ~Utt rul~i (' ntoo \"oLos f'O n ~f'I'\' at1o¡,~, ~os.
Soltl ll.I" 1~\'il ll gelista C1Pn tos ;-tC~(! l l t.. l y odlü llll" rale<;.-KI Ü.
i\[ClltI, á P,l\liIY{11I . ' .. 3,4.59 2~ 40 g:'.!r e mb\lT Ó~ para. Eurl'pa. _ Situa-
Ministerio de Re.lacioltl'.3 Ex teriores.
Boyotd, Oct ubre fO de 1900
SatJ:t'-'lItO 1.- Anibal "s !t:iÓIl A(r ic;) bu"'ntl.. - Nada importaute
RESUELTO: Muiioz, á POIHlyá ll . . 3,415 - "1 China ."
1. o L as h o ras del sf' l'v ic io dia d o en Uelleral, Dr. J osé J .
esta Oficina serAn, no rmalme nte, de ~~~I~:~O,. á. I~. ~~~~. ~~.~: 3,( 50 982 1 "rhnltl~:f 1 ""."0
las S á. las 10 a. m. y de las 12t A las S lIhtelliento Alhe rto .. !>d despide nl.6IHanwnte de sus amigos
i p. m. I Sala za r, á )}¡¡uizales.. . 3,-170 GO ~O y relncionaflo~ de ~L3. <-apila l, y sipnte
Siempre que fuere preciso, esbs ho· ------~ I q u ~ \1\ n<-t'osidlld dI' aU!>t'nto.n;e n\ pida.
ras se a.un.l~nta~{m. en la m~ida que el _ _ P ulSan .. .. •. , 4,2 11:S:!o 1 mf:'lllu no lB pe rmita. ~o l'respon clor pelo
b uen se rVICIO pubhco lo .exIJa. (1 ) F..,la IlIma .. n-ner .. i lo. auxill", dMd~' do~ l' 8~)Ilal nl(mte.fI. las "ls1ta~ con que ha
2. o Cada J efe de Sección novará U"I J ef~. Coronel .. , cUdru SUI(eUtofl M ~yore .. gn '·.pl. Sido favorecido. Es)>era ordenes en la
r...: -·ititro diario sobre b ::sistc::!ch de Lo n, do. l'e.Q,,,,ntu. t r~. Subttnl eD~'I,.\J!", S.f'lt"'n~s ('illrla« de Buga. Depar tamento del
• . b I la 06' I pr ,mero.. Adem.,., .u:ull .... IIMI'lI ..... ~~1'" Y .w. Oli- , e sus r espect ivos su a ternos á cma. el. !".. 'auca.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
268 La Opinión - Miércoles 7 de Noviembre
------
1
.6de \III1 ...... ld. qlle le lanzó á. traición el loco ambu· Yo sé que si ningún buen cristiano l Conviene que sepa que billetes del
mi~nte. mucho menos puede ~encir u~ 1 Banco de Propietarios no corren aquí.
ObiSPO: Pero en aquella ocasI6n,. crel j Afectísimo,
Se e ncuentra eD la capital el SI'. Ge· laute. . .
neral D. Ludano Estrada, uoo de, ~os I Lla~lamos seriamente la atenc~ón de
J e fes divisionarios que por su p,encla, I la ~ohcfa., para que en lo sucesIvo se
"Talor y decisión, pre,;taron máslmpor- e nte n hech?s ~e esta.naturaleza. Los
tan tes ser vicios al PartidoCouseI'vador locos y mamfltICos pehgrososdebell en·
eo la campada de &ntander. Elgeue· "iarse al ~<\ silo de San Diego.
l al Estrada asistió ti. las saognent.as
jorundas de Palon egro, Capitancilos y
Alto de la Poja e n todas las cuales la
División que co:nandaha combatió con
especial bravura.
Presentamos nuestro cordial saludo
de bienveDida á c!:Ite distiDguido Jefe
del Ejército.
ealuda cumplidamente á su~ amigos y
relacionudos y especialmente á las pero
SODas que lo honraron con sus visilas,
se despide de ellos para el Cauea y Pa·
n arnt., en donde le será grato cumplir , ' las órdenes que [t blOn tengan c()tnum·
carie, si ntiendo no bacerlo personal·
mente por la premura del tiempo.
Bogotá, Nov iembr~ b de 1900.
II len, 'enlda
para nus adentros que en las expre~lones + EVAR.ISTO Ohispo
del Jtmo. Sr. Blanco había cuando menos I '
una e~ageración. Me parec!a realmente NOTA-Me permito record ar á todos
demasla~o el tener que pedir y ~lan~ar ¡que el Bazar del Salón de Grados:i be-
"bnelrado •• enldore. fondos a Santander d~rante;n ano m~s, 1 nelicio de Contratación, sigue abriéndose
P!"()(,:edentes del Norte de la Repú· aunque ,la ~ue~)'~ terml~ase: 1 ara cercl~ I los jueves Y los domingos, de las 12 hasblica
hall llegado (¡, esta capital unos ra .. rme, a prinCIpIOS d~ SeptIembre, man- Ita las 3. En el mismo lugar se sigue
cien antioi¡ueI1os, entre Jdes y Uficia· de otro telegrama al, ~r. Goberna~or del t!xpendiendo boletas de las rif;"s del piales,
los c ua les Cuel'oll declarados en eX' Departamento suphcandole me dIera su no y de la bicicleta.
cedeucia en la reorganización que en opinión franca sobre la materia, y hé I ~===========
Piedecuesta se hizo de la 14.& División aquí lo que me contestó: - . . -
del E¡'ército del Norte. I.os saludamos R e/n.t • .JOS
11 BUClI.ramHolIga, 1~ de Octubre de 1900 " "n,
muy cordialmente y les deseamos grata 1---------------
permanencia en esta ciudad. R. P. Enlsio Rabl!.r;l iati , . 1,0 de Orie nte
Estos cieu soldados de la. República Apenadlslffio estoy con S. R. por no .
cristiana, héroes en diferentes heca haberpodidocorrespoRder oportunamen- Con EUffia complacencm hemos sabio
, , ' IdO qlle el Sr. Coronel Pantalebn Carua·
tombes, constituyen \lna parte precIO· te a su telegram~ del ~5 de Sep~lem,~~e. eho irá. como Jefe Civil y Militar de la
sa de los últimos restos del E¡'ército de •.\• ello nl e ha b la obl 1g ad o 1a s1t u ae Ion I Provincia de Oriente
3,000 hombres que salió de MedelUn de plena guerra qU,e ht!mos venido ,",r,a- No dudamos que ~l Coronel Cama-con
el General D. Ricarelo Le~meg en d O d I
los últimos dlas del a ño de 1899. Vie. vesan o. esgracla amente a oplnlon 1 cbo, ti. quien tenemos el honor de co·
nen, la mayor palttl de ellos, enfermos, del Ilmo. Sr. Obispo del Socorro, de que I nacer, corresponden\ eficazmente (¡, la.
d d ' t te el Gobierno de este Departamento no po- C?nflanza del Gobiernn y á las aspirac~
uu os y Sin UJl cen .avo para a n· drá racionar enfermos de Contratación 1 Clones de los habitantes de est.a región.
der;\ las m ~s apte'miaotes necesidades
de la vida ; pero todos ostentan algo que durante un año, es algo más -que proba- I Felicitamos ~1 Gobielllo por tan acer,
Despul:s de una ruda ca mpai'ia en el vale mucho mAs, la pateote de s us he. ble. En tal virtud, espel'O que: S. R siga ! tado nombramlellto.
Tolim<& ha llegado á Bogotá el valeroso chol:J glori050~: los lauros de sus vico en su nobilísima tarea de colectar limos- I VAIU(JS Clr.Q UECE~Oi>
T decidido Coronel D. Jesús Marfa
Osa rio, quien 1m prestado al Padido toria!'!. nas para ali VIar la situación de aquellos I Bogotá, Novie-mbre .I de 1900.
Conservador Ullly oportunos y desinte La grun difereucia. num6rica entl'e desgraciados; pero como lo del Lazareto 1
resados servicios. 10"1 que 6..1.lieron de Antioquia, hace un es tambiEn sumamente urgente, me pro- I
P I'esentamos á este estimad') amigo ano, y los quo oxi stell hoy en Sautan . meto conseguirle, de cualquiera manera" Avúos del' y CUI1I!illama"ca(SOO másó menos), d S R _____ co rdial saludo de bienvenida. es un testimonio elocnente (le la dma una cori:a suma, yaguar o que , . me ,-
campa~a de aquel Ejército y de los indiquc á quién debo ent!cgárscJa. SU- I " _ REMATE ..
111 Ur. Dilll"uel !larl Íllu cruentos sac ri ficios que ha hecho a l perRo ~le parece agregu.a S, R. ql!e, es- , :se u.n. ;t'uab~o el,d!:~ dot.'6 de D\Cu'mbre
Hemos recihido la tri"tu nueva de ' I l' b I .. ! t', . [oy amOlado de los mejores pronn .. ttos ,leI prt .. cute 11110, p.1I1J. (11m tellga IUf,(Olr I ~
pIe (6. a 3ll:( era que ~ ln e Iza SUti I ;. . 1""-- v"nta en ,,(Iblica 'Hlbasta ele lI/tI .h'N'1'hos :f
haber fallecido en la Costa Atlá.ntica, l:l"eeUCJ3S p?HtlCas, r en df'fensa de las res~cto del ~ta~lecUl:II.ento de C\~ntr~- ¡u.:ciollt'/i 'lU~ 1)U('l.lall eorl't'spulldflr ¡II Muui.
por causa de la fiebre amarilla, este cuale!:! cornó entusiasmado desde sus taclOn, y que Sl la sltuaClon calma, ou pn- cil)io tia Zipafluir{l, cn la suceflión llu 1(1&
distinguido joven antioque}10. caras montailas hasta Ins riberas del mera salida sera hacia aquelllolgar, con b!t!lIl·g (le 1;\ Sra: .dlltolJia Sánchez 111.1 Oon.
Ocupaba posiCló\l muy notable entre TAchira, el IÍn de ayudar á remediar las mayores I zlIlez, ~~m.pl't'lIIhelltlo . c¡,ta Tcnla los dere·
los abogados de la oapital de AlItioq~i~. ¿Qué se hicieron 2,200 soldadtJ~? necesidades que allí se nOten. ellOS htlglOg03 que tU~16 en .:1 IJI.eH/) qu.~
á pesar de sus pocos sños. y pra rmra.! :::)010 1108 t:OD~ta CJue en los campos Co d' S l' I bo l' U ¡'it~ l'll cl Juzgatlo 1 •. d."I. CU'CUlto .Ie ZI·
d . .,. " . I n que no esma}e . '. en su a r, I,aqtllrá, 1:'11 que el MUUlclplú dt· llIlwda. llOr
do con respeto, con a 1l1lraClOn y con d,e hatalla y en los ceo~enterlo~, eo dlS· que la Patria sabrá agradecer, y S. R. \ la ,ía orll inaria al Uro Pablo FJl'l'bu8. "Ocarifloen
aquella sociedad. Ast selo me tl.ctO$ lugares dl:l c':lI~mo y en I.o'i h as· irá dando mayal' lustre á la corona dt! Un! lI ulil}¡ullle 1111 contrato de (:OIllIJnI'l't'uta
recie rou la!; múltiples vent.ajoAAs con· pltales dH Mugre, dCJamos con IIID1e11· . . . tle tinCltS 'lIle~, sohre resci~ión ~ t'('solu.
diciollcs que lo distingutan: talento d.e so dolor 1"11 el alllJa uo gra.n número de sus merecl.mlemoo. . cióu .Ie la misma vcnta, efc. etc.
huella ley, i1ustradón sólida y variada, nuestros compm1el'Os. Capitaneja, La Su serVIdor yauugo, StrM. I)()ljtn ~t~ admisihle h~ que cuhra el
conducta f'je ll1pln r, carácter fntes (los eslos (10 cOln l,a!. reCIbIeron '" ,\ .111. , - • h h h h . .. 'd d I 110 IW~rI'arn SIrlO ,le8Jlués JI) trollll'cnrru.las
que dieroD ma.yor lus tre ala magisu·a . 1110 savia fecunda-sangre de nuestlos :~I? asta I 0~1}0 segUl ~e, PI It!n o ci' tres )¡oru~,
turll antioqUl'l1a, conlé rr¡'¡neos. I p~ .ICO, y.e pU. Icods~gudlra wporl~an o Zipaqnin'i, Septiembre \'ei utiliéis de mil
A bandonb sus comodidadel:l y dio ele La Patt'ia sabrá recompon:-ar (¡, los nm ImpertinencIas. y ~~ ,ame sus 1I11OS· 1I0,·cei('UIOíl.
mano á sus labores intelectuales para buenos Rerv it.1ol'es que aún exil:!tf:Jl, y nas para aquellos I\1fcilclslmos y desgrair
l\. cumplir sus deberes en los campa· tendrá. paro. aquellos que quedaron en ciadísimos colombianos de Contrataci6n.
mentos; 'j no salió en bUi!ca oe g ra n· los cumpos de muerte, uu recuerdo, ¿Confío demasiado? ,~edaré burlado
El AIC1l141f', J'élis V. GarmQ-EI PNIII)'
Utuo. BUMnt't"Jltura .lflu1lJZ - ~~ I fJ.'~ljl)rl'ro,
¡'icttlte UOR2(i{e:; B cmilla. 10-1.1
dezas improvisadD.s, como 5uele suce· una hoja de inmol'tales. en mis esperanzas?
del' cntre nosotros. en dOllde la tierra A. B. R. La ocasión es muy favorable: Noviem. SE ARUlE~DA. la .:as:~ núU}('ro 5;;' de
bro•• COI'011eI05 y Geo-,'ales corno ("'r 1.. caBe 18, COI! llluchlt'l:I, IJOr Ires IIl1'l'C8. w. T ~. < . IV bre es el mes de los difuntos, y difuntos
eucanto, sino que, como otros muchos Lazaretos a.1lí mismo se ~Ia 11¡ZÓU. J2-8
,le Stl' cornpa1'1<>lo!>, ,. conformó con tem:mos en este año más que en nin- ------:---_____ _
humilde puesto ~e n la DiVisión del Ge llO¡::'OIlI, 6 de YO"il!llIbre de 1900 gu no otro. E' s de 'le quc Ia l'I nlOSna pur- A. -~ ( ) LOe 'R J ,l"!o. 31LLETES
neral Pedro Nel O~pilla. Sr. Dir('ctor ¡le .La Opitli6n. ga Io s peca d OS y a t rae sob re el q u e I3 . "r~( dí a t l't U Y St'I'S t( e .,l.~-O\·'II!bIU r e p.' v'.,l..1 I1l0
V31iosfsimo ha sirlo,) el tributode hom Muy senOi ntío y buen amigo: hace las divinas misericordias, de mOJina se reluata rá eu el Jnzgado U're'ero lIt' <u
bt~s que ha dado .Ant.ioquia en esta v~z, A 'm ,es d e I mes d e Ju l'1 0, de spu'", d e ,purvat pucaltl el fia cit t.n Vtnt.r e ml.ur.lC lr- Ciremtu d tt!rrtno lIalllll.tl0 La r;,tUCtl. ell
<1> jurist1icciólI tlel MuniCipio \Ie Sllbft. Mille
no taDtO por el uúmero cuanto por la les sucesos de Palonegro y de Cúcuta, diam. Son, pues, dos las misericordias que 255 fall~g:hlru;.. 1 !le h"lIa á cort-ll lliMllIllcia
calidad. Abiesl;'l, Eino, la Divisi(m Os· cuando daba yo por terminada la guerra, hace aquel que me m2.nde una limosna de la Est:::r.ciólI Uribo, tlfOl l'!Ir:ltll'ro ,le
pillO, qUtJ ~'ad~jn[ldo vi das invaluablet:: ó á lo meno .. , que no tardaría mucho en para mis enfermos de Contratación: una Snbll. T¡Tuloi'l ~Hollea{los. L it IIn<:¡~ t"lIt(¡ a\·:l,·
en lo!!. morideros del :MagdaJ ena: pl'i acabarse, en \'ié un telegrama al Sr.Obis- ell favor de los mlll"rtoS, y otra en bcne- luada en 'feillte 11111 pesos (' :?O,VOO), mfui-
mero, Elr's eo Reslr. po , ¡'oven lle no de po del Socorro, supl icándolt! me dijera si ficio de Jos vivos; agregar¿ ulla tercera mtllurimo. t1e la postura por ser I\nnloltt! \'oluu-Dmre.
r ePceimd rioc nAtonst oy ndieo vRiretsutdrersp,o , hiujlol a ddl'ol mi misión de enviarle fondos para sus hi- ml.5 en.C or d'l a a' 1a que se ha ce acree d or e I PnC4 t'o wIm:m;'6 U !f orllll'S COII el Sr . lgllR.·
Ja~ reliq uias de nuestras mont.ulas : J.o s de Contratación había terminado tam· I,'mosnero'' puede contar con la gratitud eio ¡le tlaicedo, Ó COI I el Uro Al"i&tided 1,'Me·
después, Mario Escoba!', distinguido b·lI.:.: n, o.. S'I yo d e be rl'a segU'Ir 1en 1e a y recompensa d e D'l OS, COIl Ia grat'ltdu y ro, Cl\lIe 13, número 131. 6-J.
ing&ni ero, hijo de uno de los má l'tir(''' Y por cuánto tiempo. Yo confiaba reci- el cari ño de los muertOS y de los vivos á
del tiempo de Rcngifo; y nhora l\ligll~1 bir esta contestaci6n íl otra por d estilo: quienes habrá socorrido.
}[artlnez, ulla de las mi:tjon~s €8Pt'r,1II' P . Rabagliati: su misión ha terminado; Afectísimo, seguro ~erv i dor y C:\pellán,
zas en aquella tie rra de hombres ú tiles; agrndezco á todos los que han tomado P. EVA SI O R "'BACL I .... TI
y sabe Dios cuánto más DOS queda por parte activa en esra campaña de caridad, SalC'siano
perder. sus bondades; en el Lazareto se guarda.
Eoviamos nuestra. expre.<>ión d~ con rJ. ett!rnamente, con lmor y gratitud, su SOt:orro, ~3 Ilu Octubre 410 1000
dolencia A la respetable familia ucl Dr, memoria, porque han salvado de los hQ.. R.P. BabaJ!liati.
~~~tfl~e~Ja.f !: r~c~~~d~~lI~;~I~l~~:: rrores de la mUl'rtt por hambre á cente- Acabo de recibir dos mil pesos para el
I X X nares de desgraci'ldos leprosos; mas aho-- Lazareto. Dios les pague.
su muer e. . . - . ra basta ; no abusemos más de su bondad. Los P ad res y Ia s H ermanas esta' n ll'l en,
Pell .. r~ Mr¡,d¡uht u.e
Por esas t.:alleR de DioJ;l Sf' p:l!'lea libre·
mente un individuo quien á peflar de~u
aparente buen juicio o.s UII ,-('rda.-lero
loco; y clIl1.t1do menos sc pil'IlSl\ a ts tí mano reón. Varias
persona"" según sahemos, han eido vfc
timas do e¡:;te mauiaLico. y s in ir mitR
1ejos, eu dta¡:; pasa.lo .. nUf'fltl'O muy es·
t imado amigo Genvl'a] D. J orge Hol
gutn, estuvo f\ punto de sufrir un gt·"
vlsimo accidente, qUf' nfOltunadamt'n
te 6e limitó á una ligera contusión en
la cabeza, producida por una pedrada
Por el contrario, hé aquí lo qUt! me y todos. bendecimos la caridad de los hijos
contestó ti Ilmo. Sr. Obispo del Socorro: de esa capital para con nuestros compa-
"Debo d . l ' d t triaras de Contrata:ión,
, I :clr el a uste I qGueb' aunqdue Afeclísimo,
terminan' uego a guerra c o lerno e
Santander no podría atender al Lazareto
mi/u de un año. Recuerde usred que la
f.,miJia de los e:nf;!rnlOS aumenta cada día,
y que se ha comenzado á aumentar las
ra"iones." Y acaba diciendo: "no interrumpa
ohm iniciada; siga hasta terminarla:
sálveme á mis pobres hijos; en sus
manos pongo salvación de a~uel Laza·
reto-+ EV .... RI STO, Obispo.'
+ EVARISTU, Obispo
Socorro, NO\'iemhre 2 Ile 1000
U. P. Raltagliati.
Nuevamente comunícote que recibí encomienda
traída por Isaac Silva. Habíale
escrito, pero portador regresó por temor
á guerrillas. Aprovecharé primera ocasión
para enviarle correspondencia de
Contratación. Allí están bien.
SE CQM PRtl UNA OASA llueva, oi.·u
si tuudll, y Se tia en p¡¡goot ra y 4l illerQ, U{¡b!
c~e en la Roticd .le La Tcr~r3 COII el Uro
G. MuBoz. 15-2
UN ASILLQ DE OPALO Ulonlado ('H
oro, p~rtlido hace algún tiempo ell el cami.
lIu Ó fOn el terrcllO mismo del l'o lo~ al\lb (c~r·
ca al Hlo Ile! .t.\rzobispo), proct111u'A á qUien
lo pl'Cl>t'ntt! CII la JOyt:rfa. del Sr. llAUI:r (ca·
11" I~I numero 1(3), \Ina buella J!:ratiflcu.
ciÓn. 3_2
OPOltTU.NLDA D
Se "ellljen cou buella CIlt'lIta 1(,8 t-ignicu·
te;;. R .. tlcuIOí! :
Una t'lUllOll:ulnra lIIllCl"ic;llIa, (¡llilU'! 1110·
¡h'lo, para 100 J¡UC\'Otl, la t'I'iml(I!'lI t"/l I'CS'
114!lIdi('Iltl' y lodos Jog IItcIINilim. pHI ¡L l·J pt!r·
feClo fUllcioll,uniculo de l'Sh!s IWa¡atlJl'I, d
cual se gamutiza.
DOM ajc.ln·cN' labrnl ltlll, "¡Jin o~, 1¡lulttii 11101.1.
Un tHca.lor joyt'ro y un c~cl'ihuw ilu co·
nederu, chiuoll. Mlleult·s Hluy \'i l' ltI~I!H pa l'a
regalo y variaS joyastled lamllllt4'tI y ¡It'I'IHH.
Se puedeu rer el! la ClISI\ lIúllwro bú ,le la.
carrera 9.& 4.3.
IMPRENTA NACIONAL
/
~ I
r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Opinión: periódico oficial - N. 67
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Opinión: periódico oficial - N. 66
)
.r
I
1,
\
1
Director
Gerardo Ambla
Administrad01
Guillermo Po~adú
OFIOINAS
Oarrtm 8.·, Y.- 1Stl
PERIODICO OFI,CIAL
OONDlOIONES
Remitidos, coluwua .... -S ~ o.,
A'I'iaot, palabra .......... ...... ti
A vhoe qneee &JlIlr LtIl de l.
forma ordinaria. c.!iuU·
met:-o lim,a! de eolulJuJI .• , 4a
Nu ... Si rven INSC ripciollM
en lal;:Ludad.
Ndm .. tO ~to, el di:¡¡ doe
. ¡ida •.... "~ " ""' " _" 01
N6.meru atf'UllAo.. ..... ... 10
Todo PI'!f'O anU .. ¡JlÜo
!!L
Año 1 } Bogotá (República de Colombia), martes 6 de Noviembre de 1900 { Número 66
Avisos DE OCASION - Se venden 1:18 ('I;ijtcn· SE VENDE UNA CASA EOIOTO , EMPLAZaTORlO
eiall de nn almacén, damlo facilidadeg Jlllra aitnflda en la cuadra 3 .• , tlu rrora 5 .• , 116m", El Jut;; 4.° del Circuito de Bogottí
--.-' .---- ------ el pJlgo, ':1 8e cedo cllocaL 68 • 16000 P I
RUFINO GUTIERREZ Se tl:U'ílll pormtlllor,,1J en el número 572, ro , l)I'lr , . or e presento citrl, llama y emplllza "
de la 3.- Cnlltl Heal. 8.2 todo1J lOe que so crean COI! dcrecho fa iuwr·
EN • 4,000 v81lir cu el juicio de suce~iólI tic la Sra. Br"'t.
se eo' "al'ga de l'e" ", "]anlacl'o • •• p'o' sumi,- ----~ -- -,- -'O- ,.,. "..",1". '1"',.\ "'~ a eu Serrezuela, hit>lIsítua· N Alm ... 'l'JWUORA. GUTlt~KV.Z, juicio 'lue
nistroll e mpréstitog y expropiaciones' B UE~ ~F,(TO<':~ _1,l\l'tJrl'Oml.qu8'1 ll1e· ,l a. Dirigirl:le á }I~ratlci~o Moutailll 6 á fu e tll.'darntlo ~lbiel'to en e¡.¡te Juz"lIdo po,
d J • 1.'. d ' éd' t 1 T' " 1 1'11. tl"illh~lur. IUvc rl1eudo I}QC() capllal, .\'.oh. ltarcog Diaz, ImpreutR NaciOI1:tI. 1 0-H~ ..
e COulO. tl cr ~t?S con ra .. e C$OIO tener uucna tl t.ilülad, COlDpre un alambique auto tle fwha Ollce ,le Julio d8 mil ocho.
y de pensIOnes Civiles y nllhtares; de cou todos SUM acccsoJios, COmO pipml, "luna· no o d J 11 d 19('0 cielltol! noven ta y IIl1e\'e, para qul.l !:le JIre-la
compra y vent-a de Letras, etc. 15 3 )'Uflnao! bflrl'ilto! llat:llo!, tubo., 1lwiidno!, t'te. . i" t..o, 1, t U o. 181'Ilren :\ hacerlo \'all'r l)Ur ~i Ó llOr m~lio
, '1 10 ' Sr Dr. D. Pedro Deymll!r de :I¡KkIenulo, ,(e lltro .Iel término de trein- CONSULTORIO MEDICO·;· I e1r2c5.," qsuee tpiCU 6\'\élen tIne ~6r.1 1 tlaista,.r de no ISO-IIU
SE ~E()I~SI1'A 1111 Torno reg-ular, y qlle coUlpleta qLlO usted .me a Cíl~ Ile hfll;Cr. flOr fl'ir¡ín 108 ~lI:ljllicios'{, que haya luga~ lIe-
Dr. DEJYMIE~, tengil lall (·alll·Z;\l! 11" hiCl"rO, qUtlllO 1I(>IIWIIY I I~edlo d~ ,Ioill tr.ltallllcnto. ~f~ <'8 Slltl~f:\cto , gílll la It\,r,
/011 L' , .. CULun nI 'UW'OI:l .. Da "'RI~ , I¡equiiio Puede ~ lI tlll1 !l t.' I'SC "U la cal!" 9'-, rlO parllclparle (lile hl\hl;I h",cliU \'arlus cs· P¡t.m los l' fectos illllic'\(loR se lij'l el pre
n(tmero 71. 32 fnE' I'zos I¡¡Im curarme Ill.'sd ll hll~e algunos IKIltte,en un l u~,,, I,úbl ico Ile la Sec' ¡"('I,,,I; M ¡embro Itonorllrio y co rre~nOMa l de v/tria. . c_____ - l' I , , ., - - -- anWI, S a ~ . ('cW mil JlC~ rece ar pI,r os hoy CIllCO úO ctllbr8 de mil 1I0\'ecionto8 ',
lIociedade, 1Iiédico-científioo,frnnceltU üOM PRAsr,: casa dll \'aIOI" Ih· n:illlicil.l' IJI'lIwiJ!ltle~ ruéllicos Ile Uil rall~, y por\'3rios FI J e \ , S" ,
?J de otra, ,¡acwnto! I co Ii trcinta mil pcws, ó 110 mayor precio, .ie eril'l callit'!I nUil.lncN tliil"IlOlilic'lron un ' ..11 Z. t !-BERTO UdR ¡':Z ?l1.-El St-
, •• , ., t'<' crela rlO &titilaN> 1I'ood
lII:UU.U nl\ CI.O DI: LOS U(lSPITUJ:S liando eu Imrte ¡Id pago mm "",,,Ira 'l pro· ftlllCOIll;'\ Ó tumor carU\)tIO, 1:011 UlUY I)()(·:o I ' ,- ,
'l'ratamiellto es])t!cial de la8 ellfcrUH.tla·1 ducti nI, 'Iue vale \'~ iut~ mil. éxito. U lIas 1)o('1Il! aplicncil)ul'~ su.nllol fU f'ron E~ cupia - Bogot(l, Octuure 5 Je 1000.
de..i tle I:~ sl'ñotas, ~1II1\da~ de IIL ci ntura, Ocúrrasu 1.& Calle ní'al, lIúlueros ~33 foIllficil'lUt'ij para 11l1I:c'r dtKUpat'C('t'r COIll I,It'. Sn1ttiilgo_lléo_od
C ,
_Se _c_,,_,_a_,;o_. 1-1
y gll,.,tro-iutl.'stiwlles; cllfcrtnechule8 ,le la . 235. . 5 j Llmentc c¡t!t dolorosa cnfermedad. - - --
f:l'.~rg:llltlt, oj~ , (tl .h~s:-· ~llIriz. Vial!, 4,c If).~ 1- U AOl'll.FiVO C Ü ES-TE "olicim el! En ltiou de la 11lInHu¡ilhul, IlIwtle Imeer EDIU']'Ú E?tU>L.lZATORIO
rmOllCS y \·en!?'l'O-HlfiIfIICUS .. CUrílCIÓn de arriClJ\lo CiLIII\ gl'aud~, hien situadll. H {liJle· UKO (le 111 pr<'seutc, (!OlUO le plazCll, y /llan- El .1lCez l." tlcl Circuito de Faootolir:lÍ
tolla mallchll CH la CHt'lI, 110 8.~e mlo III11J' es se IIhmlCéll Fó\b:: Hicaurte 1.- <':all~ Rl'ul. tIe ti ,.;u aft'ctí~ilJlo servlclor, que le ha que· U' 11
tensa. y tic las almorrauaM y It"tlllas del relj· '5-~ datlc, Ul n:r agradecido, Itlf, uma y empluza por medio .11.11 Ilre
to, SI·U opcrac'ló 11, ~' _ LElJ?l ID.H; Gun.LÉN ~", nte, á todos 108 que"e I:rean con derecho
Se gllranliza la c:rpulsión tle la te ll ir~ 6 UAL DE ZfPAQUfRA, p"le~tll t·U hlll V~n.li)l. n() ,~lIIten' cnir en el juicio dio ,~ucesi(J n de Ne·
solitnria. obrnM, 11 $ (¡-50 e.a rgll. l,olllOlltnO Sarmiento l' Pat rocin io Oarcín,
ClIruci6n do 111 tlebilhhld yesterilidzall(uuerolO,nn3 qll.,".".".. ,"o,leI'c c"u a UlH:lVtl ll tl '! !s corn' cn·
CONSUI.·I'.AI:!: San Victorillo, :lcero. Norte. 5-::1 cUltllm abajo del PUl'ute UrilJc. 15-4 t~s tle IIt'clnró ¡¡hierto en este Juz¡!"udo, '
Eu su Casa particular, c:ln·cr¡17.·, ulÍ"me· __ o lindeqllülleutrodcl térlll iuodetl'{'lntn,uu8
ro G38 \fn'IIW al E"tanco tIc Kglu\nli~ut<'). I~OS lmS~HV ADOS y COIll~tlores MI F';LI P ~J L'DUI,\ROO LrllNJI)l1 COllhl(los tlt'Sile hoy, lie l'n'St"'uten á huoorl~
de ti 4 I 1\. m. y de 3 IÍ 5 p. m, l~ RotellUllJeri¡ll sou úuica 'j' C'xclu:;i\'llllleute L t L t L \'all'r por sí ó por melliQ da apodt!rado. Se
l'ara eal.:tlleros .\' familia" ho norll bh~l:I, on a(h·i~r.l(,: qne si wi lo hici<.'reu, se It's oirá y
"'~"'~,,-"-"'''- uiug{1II ca~" IJafa_ pl'r'\QuflS d..e rl",dURa iJr- "=nlirit. .... Tln rapitali!=:.ta., ron 10,000 IHiI'lIl1/8tr1U+ 1110 jllslit ir. ¡j qlh:: \tllgunth'r&
CRAN FABRICA Df CICARRILLOS t(lgrlljíll. No ea (}XI)Ougl~ usted á Uil NO marcos, para mont8.r un buen tren c~o, y tl6 le c'ol~tl"llrio ~ufrirtl n 1011 lll'rjui.
nA y!! 10-~ (;10~ q ne t! cterlllllle li~ Ir·y.
"' ANTO NXC> PEH,EZ d1 o .•
Los cigarrillos de esta fl\hriea han teni·
do tan bUt\uí\ acogida 11('. 10.'1 buenos fuUladort'ij
S Ilél público en f{t' llcrtl l, que 110
hay yll quiell lIO lo~ recomietul" VOr ISU pu·
rt'za y buen aroma. La baratura uo admite
oompetenci'l.
Mareail tlt:) f<\btica re~i /jtratl a.'1:
Oitlista8, ¡\ cillco real~l! paquete de ' ·eiu·
d6n c i¡tarrillos.
Lf,2"itin.illatl, á cualro renlt.s,
a.... . i C(tlllO .Id llúmel"O de C9mbatieutctl y
IIII1t'rtú'l.
Bugolá, 18 Ile Octubre (le 1900. ó-5
A DOBLA" EL CAPI'fAL-$ 4,000
sl.Illan 111 IlI1JtllCO Illt.t:rés del UIIO y matlio
por cien lO meUl:!UlLI, soIJre bipoteca. En el
local u(¡Wl'fO 244, de la 2.' Oalle de 1!'rorián,
se dall porme noree. .
Bngotá, Octubre de 1000. 5.5
DE L lTOGRAFIA I'a ra los eli.'ctos ox, ... eslIdos se /lja el pre.
lIt'uta 1.'111111 hlj!'u r púIJlico \Ie hl St>cret¡¡r!a
hoy (JlIillCe de Ju nio de mil uovecientOK. '
El Juez, '1'm RRIO O. I~U BlO_.L. Rdllardo
Varglll, Secreta rio eu propietll1d.
y SINOOGRAF'IA
según los nuevos mejoramientos
en ese ramo.
Por resolución del Ministerio del
Tesoro, del 15 de Febrero del pre·
sento afio, en esta República SO,
LAMENTE YO puedoahrir un es,
tablecimiento de esta clase,
Tengo buenas recomendaciones
de los Gobiernos del Ecuador y
Costarrica, 2-1
sr USrgD quiero comprar órdenes de
Jlag-o á cargo del Te!l(¡rQ nacional, León
Maldon3tlo U. se encargr~ de censaguirl${\O
las, con tina módiea comilliÓu. Calle 12, nU·
mero 197. 3·1
LEON lLALOONADO V., A.gente de neo
1:0ci08 y Uomillionista, clllle 12, número :97.
Con 1", garantía qlle se le elCijll se bace CM·
!t0 tIcl co!.tre de pensioues, sueldos, órdenes
tic pago y tle tOt1:l11lase ue créllitQ.'J ti, e81'go
del Tésoro lIad ollal Ó IIC¡>3 rtamcnta l. 3.1
lGNAc.aO NE11~A.
ABOGA.DO
Se encarga Ile reclaUlaciolleM per eXllccio.
ne8 tle guerra. Bogotá, ellrrera 11, n(lIl1E'ro
l ?{¡· ....
Apartu !lo de Corl'OOS n6 mt'ro 2«.. 20.1
SE VgNDE LA OASA. n(lnlt'ro Hl,lle
la calle 14. J)e lall doce pana aclt'lnllto 11lI~.
tle verse. 3.J
SE VE~DB UNC.I.\i\1PO- iUidün pros i.
Es I:o{lia-Facutalin'i ]9 de JUllio de
1900. '
L. E.,'duardo
piet!;"l.
' 1"argl/I, Sceret.urio <'u pro.
1- 1
EDIUTO
l.'1 JUtZ l." del Circuito de O~al(lf:it(,
POI' el prC8Cllte uila, llama y elllp la¡~I\ '
t(1ño~:loK "1 lIü se crean con ,Ii'reclw ~1 inlt:n·e.
JI,il' t.~ t'ljuicio tle ¡.; nce8~óu del Sr. Grt'~f1rio
1\Otleratlo ¡ y si n:sí lo hicieren se
l e~ oirá y allminilJt~3rá lti jUllticia qUfl 18&
aSista, y de nó, s ufrlrtin 10<1 pcrjuiciotl {¡ 'lile
hil,T"alugnr según la ley.
y para los crootos e.rpreSl\d08 Sl:\ fi ja el
pr6S(lIIle eh un lu¡!"¡~r público de la 8ecl"tlta.
ria, hoy ti hlll tres da la tarde.
GUl\t!t\'itn,Octuure troce (le mil lIo\'e.
citmt01l.
1-;1 JIIl'Z, A1HS'rIDES CJ..STANEDA._Na.
t.llÓ" Ro::o R., Sec~tari o.
Ea eopia- Gu¡lt:l\'ita, Octubre 17 Ile 1000
Ramó,., Rozo R"
NOTA- Como i\I'Otlerllllo de los b ('redero~
dd S.r •. Gn·gorio ~todJ"Ígu('z B., pongo ('u
COIlOt:lUllento dd IHlIt¡¡co Que lit! hal h~ auierto
t·1 juicio Ile lJllcesiólI tic este Sl'ñor, ell el
J uzg¡u ln 1.0 tlel Ci rcuito de Guala\'itu.
IIIIUlameD(tl unas 350 fllne,!!JtllnM, tOllal! dll 3-1 JUAN E. R ODUÍom;1. V .
c*el ia, y 110 uiKta mllCuo do Bo~ot,i. l'rt'cio 70,000. Illiblese on la caUe 11 , núme. tL 1 QU:tJO T:J!:&
ro 144. G 1 ..x In pndulo el tomo 4. · l/e El btge.lli(),o
hidalgo D. Q~ijQre de la JJallc/¡aJ ~ll i ció u
UONT~OA~ Tendil'ndose en la l?alMllo f¡':¡nceila en nlllllatllm, Ile Ur~IIIII)', Imsta de
rla de SalD l"lCr Matiz, Lihreria tlcll[ollsaje' tl'la cal'mt:l ila. 8u gTa li tlea r-:. á quien lo "Uro:
i Librtlría nueva, 1011 cuadro8 para liqlli· trt'J,(lIe ('11 el uúnwro 4:!O, de l . J .. Ualle
d ar tollo su('ltlo en cllulqllier d íl ~ del mes. ¡ Hea l, 3-3
ti $ 0.20 el ej~lIlJllar. , 2.1
::':~::::O~;:~::;::":--=- DE al)61
moneda titlan módicas, 0011 tal que ~ hagan
con ller8CVCmllCia, de una manera OOlltltt\tl·
t., y que cl piliti y ellUuUllo en geucrul tell'
gau con . icciólI de que 86 prosegtlilá en ese
cami llO.
BII el Dratlil la circulación de billetes al ·
cenlli!\ 6n Al!osto d,, 1898 á TSS.36!,OOO OOIJ·
tolJ. Ó sea á :!,207 millollO;'s de fmucos, cal·
culaudo el cambio ¡\ la. I ~u' ¡ á U1t!{llallos do
1!tOO la circulación no alcalizaba si no á. 703
lUilloues Ile eontos, hnbitmdo, por colldi·
g¡¡iente, quedado rebajad/\ en 85 millones
~proJ:imad:\fuellte, Ó sea ell menos de UIl 11
por 100. l!:ste pequeílo e8fllcrzo, esta r~·
'ringida nm.rtizacióll, ha lIido 000 todo su·
flciellte para que el pa\>c\ uloueda brasilero
Imya doblado IIU .a\or. ,Cómo explicar
este f~lIómello, esta enorme alza eu el valor
del billete, cuando la amortizat.:iÓn al>6nl\s
ha alcalizado al once por ciento dcl billete
cireulante' Hazones di,'ersa,s 86 dan 31 au·
meuto (Iel "alol' Ilel parlel mon&la, ¡lero C'ilt:
lS razones 6011 seCll mlarias, No caoo li nda
que han oonlribnfllo {¡ este resultado el esfu
eu n del Presidente Campo Salles J)i\ra
restablecer el l.'I]uilibrio tl~ los \H'f!8nllUes·
tos, así como el aumento .Iel Stock Ile oro
CII I ,011(lre5, que permilil'ú CII Julio de 1001
,'oh'er a hacer I,agos ('u oro de la deuda
l,ól:llic.'\, y el mayor ,'a\?r que ha ,'cuido á
tener el café 0011 la re\)aJa de derechos qne
se ha hecho eu Francia ft la ilLtro{]ul;ción
del artículo. Pero toclaa ~tas causas, salvo
la rel :.l.th'a.u.1 equilibrio del IlrCMuvuestl), 80U
-socundnr1(\ !I r accesol'ia!;, J I:\ caU/"a )1l'iIlCipal,
la n:rl lalltll''', es 11\ ¡mlOrtizneióu, la
cual, auoque hasta hoy solamente ha alc;m·
zal\o al Oll~ por ciento de los billetes emitidos.
se 116\'a á efllCto con ptlrseverancia, y
el púlllico tielltl el oouvencimiento tle que
se conti nuará eu esa \"In siu flaquear uu
punto.
Es probable que si el GobierllO del Dra·
l:Iíl, Ulla "U restablecido el equilibrio cntre
$lUI rentas y sus gastos, logra amortizar
cuarenta Ó cincuenta mil eoutos, Ó den el
fliete por ciento del 1}(1)61 moueda ex istente
eu la actualidad, cl .alor de éste 86 tripli..
can\ en tres ó cuatro años.
Esto es lo que pone de maniftesto ' Ia ilU '
"POtencia del factor moral: do la fe "que 66
La Opinión - Martes 6 de Noviembre
logre infundir en la nacióu y en el extran·
jero de qU6 se continuará reduciendo la ci r·
culaClón de 1:, moueda fiduciaria.
AdelllM, IIU lnmblo que tlUl'llnte largo
tielll lK) ha Il6rmaneeitlo uujo d régitn\J1I del
papel monClla, citando ,'e que el ,'alor de
étI~ se eleva ó perUlllU~ estable, se :IC08·
tUUlbra, aun cuaudo t<"uga oro, i cft:etuar
ell papel I1UI trallSaceiOIl83 corriQntllS, de
suerte {lile tlCSIHlÓS 11. algullos afios de eate
régilutl. puede soporta r, lIi .. de,)reciación,
lIua ci\utLllad de papel mucbo 11th oou!lide·
rabie, tal YeZ doule de la que }lodla I:IOllOr·
tar autcriormente.
El Brallilllo ticllcl4; no que perso .. erl\r en
la Renda que ba tomado j 1:.1. continuidad en
esta ,·fa. le tr¡ltll'li. IIUtl.Otl fulices fe8u ltado.,
así COIDO el mellor paso que dé fuera de o.,ta
na, el mellor retroctlso, ooharA pur tierra
totlo lo I'lue hoy MB outenido, puesto qne
roto el flWtor moral, i6 l>erclerá la confl~uza
y el papel moneda caerá 1.I 1lovaml!utl! eu
domél·ioo.
Algo semejaute á' . ítoo es lo·qu. ha suce·
dido eu ESl'aila, por lo cual ~~ nación esta
claai tlca.da cutr6 13.8 mor retlucir Il~ circulación
t:I!\,
bajada el cambio ha.sta el 7 ¡){Ir 100. Fácil
scna al Gobi<'f"lIo Ile I=:spaña obtcuer elitos
reHullados que tr'dllsformnñan Ih~ ulla mRo
llera fcliz la perllpectiv!\ tic la Nacióu; po·
dda, por Ilue,'as eperaciollelJ f1l1auci eflls,
rc~mboh.¡ar al Banco 100 ó 150 millOnes de
pesetaR, , d6!pué.'I, pjercieTldo sobre él una
presión legitima, rl!~lriugir los pl'éstamm
'Jobre titulos Y 108 dC!tCuclltosde uatumlcza
financiera.
Gralldcs esftlerzos hace ESlmña, tle dos
alios á cst:~ parto. para. r6COllliltituír tlU crédito,
I)('ro tl6$Cuidaudo 1" Rmortizl\CiÓII de
la mOlled" f!.duciari8, su Gobierno ha tIe ·
mOlJtnhlo quo no se tia cuenta de tlU verda- como 90 caballerías y muchas mu.
dera tarea, niciones de diferentes clases. Nos~ \(l
Este J.ll&ralelo, entre la excelente lK)!ítica t t .
del Braijil y la fuuelit:l de Esptliía, deullle.~. O ros u vImos 15 muertos 20 he~
tra cou t.'1 ejemplo de lo qne aeont~e el el ridos, ' General Medina dfréceme
Brasil, oomo se Plletlen obtener rállidam eu· para hoy detalles. Generales Alete
res.ultallO! 1.'O'ldhlcr'~blel Jlara el alza del gría, Garcéd, Mosquera (José Ya.
cambIo"0011 alllortlr.acloncs de pa¡)I·l lO oue- ría) muy bien.
da contHltladll8 I\UIH¡Ue sean pequl'hall. T~ . .
Noticias de la guerra
OAUOA
Replwlica(le Colombia-Telégrafos
Nacio¡¡ak.. - OficiaJ- Cartago,
23 de Octubl'e de 1900
Excmo. Sr. Marroqulll
De ord,n del SI'. J ere Civil y Militar
de este Departamento, tengo
honor transcribir sigtliente telegrama,
recibido hoy á la 1 Y 30 p. m:
.. Ojieial-Nún¡e,'o 1,667-Urgentí-sima-
Jefatura, Civil y MilitarCaJi,
2Ss
sólo poI' al~o más de 600 hombres,
á órdenes mmediatas de nuestros
Genel'ales Medina, Delgado y Bonilla.
Duró la lucha desde ias S
•. m. hasta poco más de las 2 p. m.,
y pel'siguióse al ad ver,sario hasta
el nito de Palacé, de donue, por
carc;aucio extremo, hubo de devol·
ver nuestra fuerza para seguir boy
sobre los rebeldes. Como no ten·
go datos suficientes para apl'eciar
toda la importancia, que es grande
desde luego, de ~ta memorable
jornada, sé únicamente que las bajas
(lel enemigo pasaron de 250
entre muertos y heridos, que tene·
mos aquí ya como 100 pl·isioneros.
que se tomaron más de 150 armas,
I . OS. vuestros ~~llgos, copartt.
I tlal'IO', hstos y decIdIdos. Popayáu
está pronto á dar prueba de su reoonocido
patriotismo.
Servidor,
rLDEFONSO DI"z DEL CASrIT.LO '
Atonto, S. S.,
Jos~ A PINTO"
PRllUrrVQ BUEN.\VE~TUR~
Adhesiones
Oculta, 2 de Octllbre " 1900
Sr. Dr, Aurelio Curvajaliuo-BIJ¡:ot:\
Con verdadera complacencia hemos
leído la carca que usted, interpretando
fielmeote los sentimientos de los conservadores
de esta Provincia, dirigió al
Excmo. ~r. n. José Manue( Marroquín
con motl.vo de los acontecimientos que
se sucedIeron en la capital de la República
el 3I de Julio último, carta que se
publicó en el número 5 de La Opinión_
El nuevo orden de cosas merece el
apoyo de los colombianos q'ue deseen ver
establecido un Gobierno serio, honrado
y. justiciero, y nosotros, que deseamos
vivamente esto, hemos celebrado que usted,
en nuestro nombre, lo haya ofrecido
al. Excmo. Sr. M arroquín, en quien laPatria
finca hoy todas sus esperanzas.
Damos á usted las gracias por este nuevo
servicio que ha presudo al Partido
Conservador dt: la Provincia de Ocaña,
y nos suscribimos sus atemos, sel'1uros
servidores y compatriotas, o
I gnacio S. U O,)'U!l, José .l. ,Táoonle ~r.,
Lis{rnaco Pizarro, Manuel Beoorra J., :'ola·
IInbl !toca Rincón, u'''món P. Pava, Luis
Posada R., J usé FrRllciJlcO Moral6!t, L ~oIHlr-
4.10 S. Suárez, Ultlarico M. 'f orre", Carlos
DdUi \j1 Roca, A. UOlllle L., .Talio G. HHca
O., M. Boca YIZ, Luis F. Uoca N., Alfljo
~nlle, Elberto COlllle Lo, José tlGJ. OOlllle,
Stx.to Carnlj3lillo, J. de la Peila, ~(iguel
lt Qnin, J o .. é Egcalallte, JOllé A. J{loome
N., Julio R. J:\cOllle N., Dcl fiu Jácollle, J.
A. OOlllle, AiJmham Oa r\'l\jalino, Manntll
Garcfa PltllillA, SlUlLiago Rizo L., D. J. Pa·
cht!co, Pedro A.. Ol'uallcro, Mauuel Conde
Hibón. Atm:ham Quiut~ro O. , (JQ.'¡l1Ie Ló¡){'z
.\ ., JUlln 11, Pava B., JII¡.¡tini;ulO Quiuwro,
J~ 4 \lcI P. Ros:~ , r~tlisFdi !~ Pa"I\, ~lIriqne
Luciauo Pa\'1l1 JUin Guillermo Pa"lI, [saae
Garcíll Padillfl, Maullel D. Gutiórrcz, Autouio..
AOO&ta Q., Guillermo Garcín, Oleg'd.rio
Ol:,¡ro, Luili José Cllf\'ajafino, Jorge A.
J:'icorue ~., .i\[. Bf'lljaUlín P"ch('co, Mi~ul!l
A. Ollr\'aNlo, !tarad Suárez D., Pedro P _
Clavijo. Samllel ~'lIellt6:l,~!ltividau PO$l.'\II!, n., ,ro Eli6cer Uuiz, Felille Z¡lmhmIlO, Francisco
lHlIlltil hl, José UolorosCa1.> rt!ucs, J()Ije
_'larfa Paeheco, Pcdro Va .. :!a8 R., Da"hl
Oarcfa, LUlg J . IJIa.vijo R., l\[iguel A. Dltqllf',
.J. A. Duque n., Trilllda~1 Velfl.:;quez,
Josó Aró"alo O .. Juan O. Pacheco, J osé A.
l'O.illthl C'l. antollio Outiérruz (j., Antonio
Qtlilltcl'O U.
Al C;XCItlf). Sr. Vic~pr6$ille l)tG ile 111 Repú·
blica, Dr. Jo:;6 .'1:U111(!1 lJ¡¡crutltlln
Bogot:\
1.30 noticia. del ad" enimiento de S. E .
al desempefio de la primera Mogistra.
tlll'3. (le la &opúlllica, como su Vicepresidente
constitucional, ha bastado para.
hacer reuace r los ánimos y des¡)6rtar
el fuego sagrado que arde hoy vigoroso
en el corazon de la mayol' parte de
los colombianos.
Los hijos del Agrado con toda sinceridad
D03 complacemos por la exaltación
al Poder de tan eminente Magistrado;
lo felicitamos en lllli6u de su
importante Ministerio, con todo e l fervor
de que somos capacos j h acemos
votos al cielo para que el Espfritu de
1, )
\
I
/'
I
/
v
\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)
"
\
¡
l
\
\
\
La Opinión - Martes 6 de NoviembJ'A
!~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Dios envio BUS luces al actual Gobier- Bogotá, su tierrnnatal, remite gratis unos
no, y para cOlllieguir elite inmenso cuantos ejemplares que son distribuidos
bien, el dfa 19 del presente, ea la Igle- entre las personas notables y empleados
sia parroquial, á las doce m., se cele- superiores del Gobierno. La matar parte
brará un solemne '1'e Deun' en acción de Jos numerosos lectores de La Opinión
de gracias. no saben, ni tienen por qué saberlo, que
ISMAEL MEJ IA
Natural de Sátivanone, de padres católicos,
recibió en el regazo materno las
primeras nociones dd deber; allí aprendió
á balbucear simultáneamente con el
de sus primogenitores el nombre de Dio"
y adquirió en sus órganos la destreza al
trabajo.
El Agrado, 15 de Ag06to de 1901 El Corno Latino /ltntr;eOnD es redactado
El Alcalde 8oplelltEl. MRntU:1 Cuél1at Ro·
jal', Migoel Antouio Oilbrera., princlpa,lj ('( y costeado por el ?r- Con~álel T., pero
Gura PArroco,Francisooc16 P. Ro8as; Pedro yo, tocado de satISfactorio orgullo, de
J08é M.oli.u~ISuhl.lilicono; el Ooleetor de Ren- justa vanidad y del sentimiento fraternal
t:ut, PrlmltlyoSolanoj Raf¡lCIAré\'alo S., MI· I más sincero ruego á usted se sirva hacer
gnolE. VictoriaJ.,AgustlIlSandoval,Allto· ~ blO '1 o , b o di
lI io " Arredor 'l'oscallo Jesús r.r. Mel'1l Ha- pu lea esta ae araClon, en o sequlo e
~ , '¡Od" d '
De cona edad pasó con sus padres á
la ciudad de Soatá, en donde siendo aún
niño, Jue conocido de la familia Medina
Calderón, raza de di stinguidos ci udadanos,
quien vislumbró bajo la veste humilde
é inocente: porte de Ism'lel, las
cualidades sublimes de una alma grande,
y le llamó hacia sí con propósito de fomentar
el desarrollo ordenado de las relevantes
facultades de que estaba doc ... da
su alma inocente.
fllel Díaz O., Bigillio llerrcra. S., SaDlue cita o senor, porque yo creo, a emas,
lwjll.~ O., Joaqu}n ~faz J ., Pedro Dí~z , muy conveniente que los buenos servidoC~
m¡lo Vega, FmnCl8CO ~alldoval R., Ca· res de la República sean conocidos; que
nulo Pérez, Jflllr¡uin 1\,101 111:\ S., Juno de. ,~ ' . .
Dios .Aguirre Narciso Espafla BeruarJo rectba Gonzalez l., siquiera en parte: y
Trujl110, Ana;tasio Sánehez, Fr~ncisco He- COUlO recompensa legítima, el honor de
rrol1I, Ildefonso Trujillo, yelltur&:.Parra, Sa- que su nombre sea citado en c:1 periódico
lamón Tobar, Ventura 1 Ilrra (bIJo), Ismael del Gobierno de su Patria.
llerrera, Jo.'l6.$ lIIareh4n, Agnst!1I Gnevara, od °d o, d I <
FnlCtuOflo CLIU\":1rro, Oarlos Ferro, Roberto Soy, con t a consl eraClon, ~ .... r. Con solos los rudimentos de la Escuela
primaria, ocupó un puesto en la T elegralía
de Soatá, en donde ganaba exiguo
salario, pero del cual supo derivar extraordinario
adelante. Con humildad sincera,
consagración esmerada y notable
aprovechamiento, recorrió en pocos mC$es
los puestos todos de la Oficina hasta granjearse
el de J efe de ella; al tiempo que
estos adelantos hacía, Ismael no se conside¡;
aba excusado de atender al desempeño
que le cabía en el hogar de sus padres.
A las tareas doméliticas consagraba
todo el tiempo que le era compatible con
las de su empleo, y nunca consideró suyo,
sino de sus padres., el salario que le granjeaban
sus esfuerzos.
Molina S,) Raimuoclo Varga~, JUlln Maria Director muy atento y seguro ser Vidor,
Losada. Mareo TuBo Ucrrni¡ln, León Chao L GONZÁL EZ T '1
"rllrro, Flavio E. Victoria J., Senibaloo Qué- .'
llar, Noé Victoria, Edolio Outiérrozl, lloHno Salu do
Ortiz G" Jlllio Rodrfl;uez S., P. luxlrigo de
Vicente Díaz, Joaquin :Moli na. S., P¡,stor Saludamos cortésmente al Sr. Gene·
Bermú\lcz L., Carlos 'fob.'u,JOtIé Uaria He- ral Julio C. Upegui, quien acaba de
rrera. O., Pant."\Ie6n Ui\tera, Cerafin Co rre~, regresar del Tolima, en donde últimaTil'KO
Gutiérr('z, AIIJU80 liarla GÓmez. UI- mente hizo ruda campana.
CUNO BerDl6dez, Ramón E, R:\mlrez, San- Sea bienvenido el valeroso J efe.
,dalio Ramircz Joaquíu :\farfa Vnrg:la, Bersalióu
Pérez, Julio SAnchez, Tomb 'rorre.o:,
Belisario Cabrera, Frallcisco Ui,t~'1, Nicolás
Núñcz, F ilemón Tama~'o, EvangeliRta Sarria,
Gnillarmo EscolllU, Allrclio Ri\'era,
Ambl'08io AehuN", Josó Ramolt Agu~tju
Bcrm(lot:z, 1 .. is3wlro Berm(lIle¡o;, Luis Antonio
Sautofiruio, Semf'ill Cuéllar, Andros MI)lano,
l'edro Quintero D., Uladislao ~[o l i lla ,
{Ju!Jin Aeblln", Gou~lo Gómt:z, Raf¡\el Ouéllar
lt., Arcadio lhmfrcz,Daniel Bobórquez,
M;\nllcllléullez, Mnnnel NÚiícz. Manuel AII'
toldo Alrnnri('l, Tom(LB I..o8ada )f.,Juall An·
toniO PlllZ;l, Gabiuo Uamirez, Ricaroo Mo·
Jiul\, Rafad Caltlel'ón, JllIlII Sih'u B., Pahlo
Joi'tÓ Almario, J\lanul'l Rojas, Raimllutto
Vnr~afl, Gil Méndcz, Ru6no Sala¡O;l\f, Em;~.
dio l{,(),lrlguaz, ArHll'élJ Sil\'l', Auselmo R:i.
"ern, A.rgeli no RctjlUt, Miguclltamos, DarlO
Quinteto, Raimunuo R:lTn fre¡o;. Serl.lfiu He·
rrem, Isijoro Plazall, Nal}()lcón Vargas,
Francisco Cadena, Lujtmcio GorróII, .\Iaunel
Tamayo, M¡tuuel Cllél1ar Rivas, J oaquiu
Cllél lar, EJuardo Molilll\, M:,riano o.~iOri o,
UamÓIl It'\minlz Z" )[a:rimino CallO, Mi·
guel G. 1.osada, Andrés Maria Oastro, Ro·
berto Guzm{in, Junn de laCrnzOalüw, Do·
millgo, Diaz, Silvilno Delgado, Marco Tlllio
Lo6:tda, Oarmelo Ri\'('ra., Ramón Siemt,
José \le la Oruz Góngom, EVllugelistn Ho·
jllFl, J~ S!ulChe¡o;, Lunrencio Oa~ li1l o, Ma·
Im!'1 Oha " ;~rrt', Juan Hamón Bllntlonll R,
Belisario F. lIontoy. Hincón, Flleulldo Sall'
tollmio, ~icano r Jiméllez, Agu~tin Clrlfos,
I nOCt!ncio l tontillfi, Juall BaneilO, Por Luill
Orozoo, r l)Ur toIf, Autonio Mari:l fIerrero~ j
Miguel Antonio H si- vantar el f¿ret ro para depositarl$> en el
glos haciéndole compañía. No existían respectivo lugar. Había llovido, el piso
aún ni San Francisco, ni La Tercera, ni cstaba húmedo y mal seguro, y además
había otros edificios que pobres cabañas. el fcrecro era muy pl!sado, ya por la noTan
sólo las dos ermitas se levronta- tableestatura del muerto, )'a porlatriple
ban allá en aquel arrabal de la naciente caja que encerraba el cadáver. Ojeda resciudad.
baló y cayó bajo el féretro, que por poco
Casi un siglo duró esa iglesita consa- no vino á tierra también ; al incorporarse
grad a á Ia \'erd a d era cruz, S.l ll mOl I·1rI.1 ca- diJ·o, como herido vivamente por un reci6
11 alguna. E n 1631 la H ermandad de cuerdo: la misma quecan el difunto Caldas.
la Santa Ven,cruz, compw.. .s ta de comer- "Estas palabras, resumen dcl lance ocucia
ntes, y que fue la primera Cofradía rrido, llamaron vivamente mi atención,
establecida en la ciudad, emprendió la en términos que al volver á la ciudad
edificación de un templo más amplio, y llamé á Ojeda y le pedí me las explica-levantó
el que hoy existe. se. H é aquí cual fue esa explicación:
La H ermandad tenía por principal mi - "Ojeda fue del número de los soldados
,ión In de asistir á los reos condenados á venezolanos que con Bolívar hicieron su
muerte, así en la capilla como en el cadal- entrada en Bogotá al servicio del Canso,
y darles cristiana sepultura. greso de la Unión, y desde entonces par.
que fue de San ¡Francisco de Borja. En
sus manos lo tenía el Santo cuando murió.
Su nieto, D. J uan de Borja, que gobernó
en este suelo como Presi-iente del
Nuevo Reino de Granada, lo obsequió
al Obispo Piedrahita, el Historiador de
la Colonia, y éste á su vez. lo regaló,
en 1662, á la iglesia que los ~esuítas tenían
en el camellón de Las Nieves (hoy
Hospicio). Después de la expulsión de
éstos, el Cristo vino á parar á La Veracruz,
donde hoy se guarda en la misma
caja de madera tallada y vidriera que
tenía en el Noviciado de la Compañta de
Josú. (1)
El otro es una cruz de madera con la
efigie de Jesús pintada sobre ella. Este
Cristo se ponía en la Capilla de los condenados
á muerte sobre el altar que se
levantaba en tan lúgubre sitio.
El último es una escultura, tambié~
de maciera, que acompañaba á los mismos
reos en su marcha al patíbulo. Cuando
ellos se sentaban en el lóbrego banquillo,
esa cruz. era elevada á poca distancia á
IÍn de que en ella pusieran sus ojos al
abandonar la vida. (2)
Hace unos pocos años La Veracuzfue
constituída en iglesia parroquial del nuevo
barrio que se formó de partes de La
Catedral y de Las Nieves con el nombre
de San Pablo, y allí se celebran sepelios
y desposorios de los pa rroquianos de
aquel cuartel. (3)
El cerrojo de L:¡ Veracruz. tiene su
importancia relacionada con una antigua
leyenda. Los chibchas tenían un gran
venado de oro y en su vientre guardaron
toch.s lautú, ¿e h1.f libro, e'.iiode 1Ii62,
d,·n6 d :dh~,{>OIO crucir>jo <¡u~ ,~"fa y con ~ue· mu,i6
S." Fr~ "d5<:" de Borj.:' (Pied'dbi1..', Wllori .. d.1 N~t1o
l NN
allí la Real Audiencia, los Cabildos, las patíbulo desplegó el último. Caldas muCongregaciones
religiosas y unas Com- rió á la primera dc.)(;arga, cuyos ocho tipañías
militares. Llevaban á La Catedral ros le entraron por b espalda y le abrie.
los restos del fundador de Bogotá, que ron una inmensa troncra en ti pecho. El
habían sido traídos de Mariquita por su taco de uno de ellos incendió el vestido,
f~in~, c~p. , •.. 1iI •. V, ).
(2: \·~~¡e un. J."",if'Ci6n de e:.tt>. CIi,IM pnr O. J. M.
:'Iluruquln, y Un gr~b3~o tlue ID~ reprneut:> fO el P/l~1
h,i<.dioo / IUlradQ, vol u,,,.,, 10.', r. 2~O.
•
En la ciuda(l de BOg'otá, :\ treinta de
Octubre de mil tJovecielltos, prel:leute ('11 la
Jefatura Ci"tH.r Mil itar del DepartRmento
el ~r, El!seo üla"tijo manifestó Que I>or
equJ\focaclóll seguramente ha. siio puesto
preso como li beml, pues él protcsta lle la
manera. más 6Olen~no haber sido ~iem pre
collsernldor y amIgo tl el actual Gobierno
En t'tlte estado el Sr . .Tefo Civil y MJlitar
I ~ exigió juramento en forma legal, y habléudolo
pl'6Staclo, se ratificó en su anterior
d~laració ll y agrcgó cMlllr {Utlpuesto fa ser
nr fa la causa, ser IUllyor de edad y \'ccino
de eSI:!. ciudad. Eu constancia firma.
El J efo Gh·il r Mili tar,
ÁRISTIDES FERNJ.NDEZ
Eli,e. OfaDijo
El .ASltllante Secret.ario de la Dirección
geneml de la Policía S cl.Cional, .
Je,ús JI. Rutrcpo .ti.
PEDRO A. OSIO
se despide de sus relacionados y ami.
gas y pide sus órdenes para la Costa
Atlántica. Moth'os de salud se lo han
impedido hacer personalmente.
Bogot·á, Noviembre de 19tJO.
Avisos
SE NECESITA un coche peq ueño, en
.uon estado y para UD caballo, Eu f'l Ca
mellón de J~a Ooneepcióu, número 249, s.
Ita l'IlZón. 15-15-
LAMPARAS para luz eléctrica, Esper
ma. Fósforos por mayor. Papell;!8 de colga
dura, n prl'cio!\ rlllliguol:l, Alfomuras bara
taL'!. fu.strepo Hermanos. 12-12·
SULFATO DE SODA, de superior ca·
lid¡¡d, cristalizado y caleiuado, á. IJtsent.
cen/avo, el kilograf!lo.
De venta ell t'lllazar V.,racrnz, 10-7 - • 00 ~ •~ .2 I w O -C • - Z - < • ~ 00 ~
=: 1:.;} '" p:;'
-~~ <)< rJJ~ O~~ 00 o~ o> o;; O ~9~ r.'ll w'" p:;
[:t1 ~lo..l -.' ...¡., -- C • 00 .•o f<
A ~';l l • O O
~ ~ r o p:;
'" ¡., ><
.. o :-;; ~
~ • g J il<
albacea, O L ope Clavija, y guardados y Ojeda apagó el fuego can agua que
provisionalmente en La Veracruz.. Junto tomó en la pila vecina. Los cadáveres
al cofre de los huesos iba el glorioso es- fueron colocados en sendas parihuelas; el
1.1 ] l ndebid an'fU!c llo m,·n .J ((IU Io. ( L3 Vuacruz, SIn
P. bln. /':1 nutro bl rrio tiene e' l. IIomb.e, I"'ro l. ig;"'"
N ..... ,va el que s;~",~,e h. 1 ~"j,lo. :\Iuy bien poo rfa kr _ ______________ _
",.il)". ; ~ If". p. " o~ \li.1 c"."luie,~ ~lr3 ~~, ~ I "¡O y no .MO[.TUORJ AS y. DEFENSAS ~te dis.tinguido y esforzado
el nombre de Baz.ar Veracruz que aún de disenrería y además muy conmovido, Jf'f.! cO~l~n'?¿¡or , y le enyiamos nues·
conserva. (2) flaqueó y cayó en tierra, arrastrando con- Lrmi fC~lCl taClO ll es por los.laur(lles que
En los pavorosos días de MorilloySá- sigo el cadáver y manchándose con la co:::eebo en.~ ra~c<'lY ru~a lid ~on el mas
mano figura La Veracruz. Caían entonces sangre que de ~ste sal ía en abundancia. podc)"oso F~Jérclto del liberalismo.
las cabezas de los más ilust res hiJ·os del Sc.!...!. ún el veterano, los dos cadáveres fUl - ..t.t'ueduet-e de BoCohi.
Pals, segadas por la cuchilla sanguinaria de ron st'puhados hacia la parte baja de la
1-~ 1I los tlí : t ~ ¡ y 8 ,Id prl'sente mes (miérlos
pacificadores, y la noble H ermandad nave, al doblar de la puerta principal. C>llt'!< y j ue\·t'~) I'~ su.\'peJl(lern el !;('rvicio
velaba sus últimos momentos, recogía su Detalle profundamente conmovedor y CIJ- ,Iel agua, para limpia!' los estauqut·s del
postrer extertor, y llevaba á guardar bajo rioso : d espu~s del estampido de la des. Acued ucto.
II I . d' h' 'd d· . S~ l\\-i!:;a al píllJlico para que se provea
aque as naves os sangrIentos, esPQJos. carga O~UCI a, ~yeron IS~Ultame nte un ('11 tiem po del a:;uíI suficiente.
AItí fue ron sepultados todos o la mayor largo alando del !lustre sabIO. Ulloa fue
d
Parte de ~os mártires de eso~ lúg~bres 1 atravcsa.~o ~~ dos ti ros disparados á
ías, y ahl duermen hace casI un SIglo, boca de prro: (r)
esperando que ia gratitud n.acion.al v~ya En el mes de Noviembre de 1827 se
un día á buscarlos,l~re su IdenttlÍcaclón estremeció la tierra colomhian a. ¿Fue que
y les levante soberbiO mausoleo. Atlas pasó el mundo de un hombro al Sr .. M~ Ciyil y lIi lit.lr nel Dl:IIM, t¡¡ m~uto
EIl los libro.s de cuent~ qu~ se guar- otro para ali viar su fatiga, como decian
dan en el archIVO de esta IgleSia, haf va- los antiguos explicando los temblores, ó
rias partidas sobre los g.1" artIculo lil, cruz de ébnno y guarniciones de plata,
pll1lt¡CO~O en el P/I~ll'.ri(¡dil. Atlem:ís, catoy
éuunmcirlu ,le que no exi!lUplazar venta·
jo¡¡amcnte el brau,l.y nun para 108 enfermos.
Es de snbor agra\lable y ,le exquisito aroma..
A probarlo. A probarlo.
Dapósito general: Bodl'ga l<~ n.A.NCO-OO·
LOM8U1U. y Cigarrería de Oarlos POllee deLeón,
l~uell te de San Francisco-Bogotá.
10-7
AUGURIOS DB I'.AZ_ALINVIO'l'oGE_
NERJ.L f'R ÓSl'KRO PrnzoN-Vall!es pim,
piano, por la Srita. Aua E, Duque. De venta
en los almnée11l's del Sr. l:U>ye¡¡ Lamo, San·
hago BHyón y El i1lt1l$ojet·o. 10-7
OA }"E'rAL-&e compra 11110 por recomeni1acióu.
lláblese en el almacén número 186,
de la calle 10. 6 G.
SEÑORES SACERDOTES
Ya estA de ,'ellla (\1 aíialcio (¡ Ordo di1:!ini
offieii, para 1001, cn el almacén de AR·
'r1ouLoB EOLliS1ÁSTtCOS.
Eu atención al suuitlo !lt('cio llcl papel y
(\ las cirCIIDstancias actuales, el valor, con
cOl/sentimiento del limo, Sr. Arzobispo,
será doble del de los aüruJ pasados, eeto
('s, dos pel:lOl:!.
AN1'ONIO MARi", OA.DAVID
20-. lrLntro de c~remon.iB' de J. 8. l . M.
IMPRENTA NACIONAL
) "
{¡
,
I
-1.
J
(
i
,
I
i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Opinión: periódico oficial - N. 66
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cómo hablaba mi mamá
Las palabras que la memoria va dictando a Simón traen el color de la voz de su madre. Voz acostumbrada a impartir su orden, nombra el mundo con un giro particular, criollo e inmigrante. Burlonas, irónicas, a veces despectivas, son palabras que suenan con autoridad. Nombrar implica establecer relaciones entre el mundo y la casa, entre lo íntimo y lo público, lo sagrado y lo profano. El modo de emplearlas cala el universo de esta poética, como si hubiera surgido del laberinto auditivo donde aún se escuchan.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cómo hablaba mi mamá
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

En el oído azul de la espesura
El Premio Hispanoamericano de San Salvador se ha convertido en un referente para la poesía en español. Pese a su corta trayectoria, el galardón es ya un clásico para los poetas hispanoamericanos. Uno de los efectos de este nuevo libro de Víctor Rivera es lograr que el desamparo humano -la profunda y radical desolación de vivir, con sus maravillas y terrores- aquiete sus aguas, gracias a la música verbal que posa la mirada sobre la naturaleza, cuando la voz dibuja con sus visiones los contornos íntimos del horizonte, y por ese gesto primordial la existencia de todo se reconoce. Y lo contenido por el aliento, escena tras escena, modula con su cadencia visual las turbulencias del paisaje hasta la calma misma que penetra la mirada. Se trata, por supuesto, del propósito de establecer un lugar en el mundo, de estimar la naturaleza por su condición plenamente humana, como un hecho del lenguaje. Configurar así la imagen del universo es habitarlo como ritmo, y el poeta verdadero lo...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
En el oído azul de la espesura
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.