Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gendering Migration, Livelihood and Entitlements:  migrant women in Canada and the United States

Gendering Migration, Livelihood and Entitlements: migrant women in Canada and the United States

Por: Deanna Pikkov | Fecha: 2019

Desde hace mucho tiempo, los Estados Unidos y Canadá tienen experiencia con la migración a gran escala, y siguen acogiendo a grandes flujos de inmigrantes legales. Las mujeres representan un porcentaje creciente de estos flujos internacionales. En ambos países, la mayoría de los inmigrantes legales son elegibles para la plena ciudadanía, y pueden acceder rápida o automáticamente a derechos políticos y mercados de trabajo, aunque los derechos estratificados son una realidad para los inmigrantes temporales e irregulares, también en el ámbito de la protección social. En el plano formal, las mujeres y los hombres disfrutan de estos derechos en igualdad de condiciones, pero la desigualdad de género persiste tanto en la política gubernamental como en los mercados de trabajo. Asimismo, el marco político y de política establecido recientemente en ambos países está influido por principios ideológicos neoliberales, lo que contribuye a la introducción de cambios en la política de migración, los mercados de trabajo y las prestaciones sociales que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres migrantes ante las desigualdades estructurales. En la primera parte del documento se comparan los regímenes de migración establecidos en ambos países. El número de mujeres inmigrantes está incrementándose tanto en Estados Unidos como en Canadá, aunque la mayoría de ellas sigue dependiendo de los hombres. Los cambios en la política de migración que apoyan cada vez más la admisión de migrantes altamente cualificados han tenido lugar a mayor escala en Canadá; en la actualidad, el número de migrantes en ambos países que pertenecen a categorías “económicas” muy cualificadas supera el número de migrantes que ha llegado a estos países en el marco de categorías humanitarias de reunificación familiar y de asilo a los refugiados. Los requisitos en materia de admisión que ponen de relieve el capital humano perjudican a las mujeres procedentes de países en los que los recursos están principalmente en manos de los hombres. En los Estados Unidos, los migrantes correspondientes a la categoría humanitaria siguen prevaleciendo, aunque la competencia profesional es un medio “encubierto” para que un migrante temporal alcance la categoría de permanente. En el ámbito de las admisiones de refugiados, los cambios introducidos en las normas que rigen la selección de refugiados han fomentado la sensibilidad ante la situación de las mujeres en Canadá, pero el número de personas afectadas sigue siendo poco elevado. En ambos países, el número de migrantes correspondientes a categorías de entrada temporales ha aumentado en el último decenio. Las mujeres están presentes en categorías de entrada temporales que abarcan migrantes tanto muy cualificados como poco cualificados, cuyas perspectivas difieren considerablemente dependiendo de la ubicación del mercado de trabajo. Las iniciativas de política emprendidas en los últimos tiempos en ambos países proponen conceder la categoría temporal a los migrantes irregulares; tales propuestas podrían acercar los regímenes de migración norteamericanos a los modelos europeos del “trabajador invitado”, aun cuando estos modelos hayan demostrado ser insostenibles en Europa. A continuación se examinan los entornos de trabajo. En los Estados Unidos y Canadá, la liberalización de los mercados de trabajo ha reforzado las jerarquías profesionales marcadas por la desigualdad de género, en las que las mujeres inmigrantes están con frecuencia en una situación de desventaja. Aunque las mujeres inmigrantes están presentes entre los trabajadores muy cualificados, inclusive en los países en desarrollo, también están desproporcionadamente presentes en las categorías más bajas de los servicios estratificados, en el sector manufacturero, y el comercio al por menor. Pueden observarse claramente patrones similares en lo que respecta al desempleo, el subempleo, las condiciones de trabajo y los ingresos. Derechos sociales reducidos que enfatizan la prestación de cuidados en la esfera privada brindan numerosas pero precarias oportunidades de empleo, a la vez que incrementan la carga de las mujeres en su propio ámbito familiar. El hecho de que los órganos competentes en la concesión de licencias no reconozcan los títulos adquiridos en el extranjero constituye un gran problema en Canadá, y contribuye a las descualificación y el subdesempleo de las mujeres inmigrantes. En ambos países, la acción afirmativa y la legislación relativa a la igualdad en el empleo que tienen por objeto combatir y rectificar la discriminación en el mercado de trabajo por motivos de raza y sexo se han visto perjudicadas por el compromiso político decreciente, la aplicación limitada de la legislación y un alcance restringido. Los derechos sociales se examinan en la última sección del documento. En el ámbito de los servicios de sentamiento, la devolución y descentralización de los servicios han trasladado la responsabilidad de los gobiernos federales a los gobiernos estatales y provinciales, que en muchos casos se asocian con empresas y organizaciones no gubernamentales. A pesar de los cambios que reconocen la creciente necesidad de las mujeres de recibir educación lingüística en Canadá, los fondos destinados a tales fines no han variado desde mediados del decenio de 1990. Una cuestión que afecta particularmente a las mujeres inmigrantes en lo que respecta a la disminución de los derechos de los inmigrantes es la elegibilidad para recibir una pensión de jubilación. A pesar de que se les otorgan pensiones reducidas, universalmente adjudicadas, a las personas mayores en ambos países; los migrantes que trabajan en el hogar, en los sectores informales, o las personas que llegan al país de acogida en una etapa posterior de su vida, muchas veces no son elegibles para los regímenes de pensión gubernamentales relacionados con el trabajo. La estratificación de las prestaciones sociales es más destacada en los Estados Unidos, en gran parte a consecuencia de dos características del régimen estatal de protección social establecido en este país. La primera es la considerable privatización del sistema de atención de salud, por lo que muchas veces los pobres no están asegurados y dependen únicamente de las prestaciones del programa Medicaid concedidas a personas supeditadas a un tope en los ingresos, o tienen que pagar en efectivo una onerosa atención médica. La segunda característica son los cambios en el ámbito de la asistencia social que niegan el acceso a las prestaciones sociales a las mujeres solteras que no trabajan; que limitan el acceso durante toda la vida a dichas prestaciones a un período de cinco años, y que niegan completamente el acceso a tales prestaciones a los residentes permanentes legales que no han alcanzado la categoría de ciudadanos legales. En ambos países, la degradación de la protección social asociada con el énfasis neoliberal en la austeridad fiscal del gobierno y en una dependencia de la prestación de los servicios en el mercado tiene consecuencias desproporcionadamente negativas en los pobres, en particular en los inmigrantes pobres con un déficit educativo o lingüístico. Combinados con la liberalización de los mercados de trabajo, estos cambios pueden menoscabar el compromiso con los principios de la redistribución económica en América del Norte, y amenazar el bienestar de las mujeres que emigran a estos países.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Gendering Migration, Livelihood and Entitlements: migrant women in Canada and the United States

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Promoción de los Derechos Humanos sexuales y reproductivos. Módulo pedagógico para formadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ocean Wave Information Retrieval Using Simulated Compact Polarized SAR from Radarsat-2

Ocean Wave Information Retrieval Using Simulated Compact Polarized SAR from Radarsat-2

Por: Hindawi | Fecha: 2018

El objetivo principal de este trabajo es demostrar la capacidad del radar de apertura sintética (SAR) de polarización compacta (CP) para recuperar los parámetros del campo de ondas oceánicas. Se utilizan los algoritmos de Souyris y Nord para llevar a cabo la reconstrucción de datos de SAR CP pseudo cuatrapolarizados para la superficie oceánica tanto en el modo de transmisión circular lineal de recepción (CTLR) como en el modo ?/4. Los resultados muestran que, para la reconstrucción CP, el algoritmo de Nord tiene una mejor capacidad de convergencia que el de Souyris. Además, la investigación de la precisión de la reconstrucción muestra que el modo CTLR es superior al modo ?/4, en términos de reconstrucción de la superficie oceánica. Por lo tanto, se concluye que los parámetros reconstruidos de los datos del modo CP CTLR mediante el algoritmo de Nord se adaptan para recuperar la información de las olas oceánicas. El espectro de la pendiente de las olas oceánicas y otros parámetros principales de las olas también se calculan a partir de los datos CP reconstruidos y se comparan con las mediciones de las boyas emparejadas in situ del Centro Nacional de Boyas de Datos (NDBC). La comparación de la información del campo de olas basada en el SAR CP con los resultados de las boyas también muestra una buena concordancia en el caso de la altura de ola dominante, la dirección de ola y el periodo de ola, con sesgos de 0,36 m, 17,96° y 0,88 s, respectivamente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ocean Wave Information Retrieval Using Simulated Compact Polarized SAR from Radarsat-2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo experiencias de paz, resistencia y esperanza en medio de la guerra: Experiencia "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas” 1997-2000

Tejiendo experiencias de paz, resistencia y esperanza en medio de la guerra: Experiencia "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas” 1997-2000

Por: | Fecha: 2019

Esta cartilla es el resultado de los asuntos más relevantes sistematizados en el proceso vivido durante cuatro años en la experiencia del "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas" El propósito con esta publicación es que, instituciones u organizaciones con programas afines, tengan acceso a ella y que, la propuesta pedagógica- metodológica construida y desarrollada durante los cuatro años del programa y los aprendizajes obtenidos por la población involucrada, las organizaciones ejecutoras y las instituciones apoyantes y coordinadoras de la experiencia, puedan aportarles herramientas en aspectos como: cómo intervenir para mitigar los estragos de la guerra y el desplazamiento forzado, cómo fortalecer en las personas que protagonizan estos hechos, elementos para enfrentar su vida y los episodios futuros con una postura de dignidad, apropiación y exigibilidad de los Derechos Humanos y en cómo posibilitar condiciones para la reconstrucción social en medio del conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo experiencias de paz, resistencia y esperanza en medio de la guerra: Experiencia "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas” 1997-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación ex-post de la estrategia de comunicación: “Que tu primer amor sea el amor propio”

Evaluación ex-post de la estrategia de comunicación: “Que tu primer amor sea el amor propio”

Por: Amparo Cadavid Bringe | Fecha: 2019

Esta evaluación ex post de la estrategia de comunicación “Que tu primer amor sea el amor propio” llevada a cabo por el Convenio SDS-UNFPA, se fundamentó en una concepción de promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) y partió de enfoques que tienen en cuenta los determinantes sociales de la salud y la comunicación para el cambio social. Para ello se diseñó una metodología que combinó aspectos cuantitativos y cualitativos a fin de mirar el proceso desarrollado por la estrategia, las piezas derivadas de ella y los efectos tenidos en una muestra de 398 jóvenes y adolescentes de cinco localidades de Bogotá, potencialmente expuestos a la estrategia. De la evaluación se derivan varias recomendaciones para futuras estrategias, entre ellas: Traducir, para públicos no expertos, los marcos conceptuales 1. Que orientan las acciones para promover los DSR. 2. Explicitar los determinantes sociales en los que deben intervenir futuras estrategias de comunicación. 3. Explicitar el enfoque comunicacional desde donde se construyen las estrategias de comunicación. 4. Caracterizar aspectos culturales, sociales, económicos y políticos significativos de los ambientes y consumos mediáticos de cada contexto en los cuales se va a intervenir. 5. Construir estrategias y contenidos de comunicación participativamente, con adolescentes, jóvenes, padres, madres y cuidadores/as. 6. Ofrecer herramientas que contribuyan al aprendizaje del manejo de situaciones de riesgo, más que a la transmisión de información sobre SSR. 7. Recopilar, sistematizar, traducir y difundir masivamente la investigación sobre SSR y DSR desarrollada por la SDS.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación ex-post de la estrategia de comunicación: “Que tu primer amor sea el amor propio”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

Por: Graciela Vélez Bautista | Fecha: 2019

La presente obra, se centra en indagar sobre los factores identitario-subjetivos que aún mantienen a las mujeres subrepresentadas en la esfera pública-política. Problemática que contradice el principio democrático de igualdad y sitúa a las mujeres como ciudadanas de segunda, puesto que son excluidas o se autoexcluyen de participar en la toma de decisiones de la sociedad de la cual forman parte mayoritaria. El interés por profundizar en esta temática, se debe a que a pesar de los logros alcanzados sobre la incorporación de las mujeres a los estudios superiores, a su participación activa en la sociedad civil y a la implementación de acciones afirmativas o de discriminación positiva como son las cuotas de género en las estructuras de los partidos políticos y en los puestos de elección popular, no se ha garantizado aún la transformación real de la práctica política ni los cambios en las mentalidades y en la cultura política. Lo anterior significa que dichas acciones afirmativas no han funcionado como factor de cambio en las conciencias, en las creencias y valores que definen el camino desigual de mujeres y hombres en la sociedad. De aquí la inclinación por reflexionar desde el enfoque identitario-subjetivo la vinculación de las mujeres con la esfera pública. Al respecto, resulta útil deconstruir la identidad femenina como fundamento de la subjetividad y mostrar que las mujeres como género han sido objetualizadas debido a la dominación masculina y al androcentrismo propio de los sistemas patriarcales. Ello ha dado lugar a que su identidad se haya constituido como “ser para los otros” no como ser “para sí”, es decir que se ha dado en la alteridad. Por lo mismo, las mujeres han tenido menores oportunidades para el desarrollo de su individuación, autonomía y reflexión crítica; procesos sociales indispensables para alcanzar la categoría de sujeto social. Así como para lograr la paridad de género en los organismos públicos de decisión. Aspecto que forma parte de los principios básicos de la democracia. Así lo manifiesta el estudio empírico basado en tres entrevistas a mujeres que representan identidades típicas del sujeto femenino. En consecuencia, la investigación muestra tanto desde el aspecto teórico como empírico la necesidad de establecer condiciones democráticas plurales que favorezcan la reconstrucción de la subjetividad femenina como pilar de la construcción social del sujeto político femenino. La obra pone al descubierto que mientras las mujeres no se constituyan en actoras sociales y políticas del cambio, es decir, en sujetos políticos, será muy difícil su participación paritaria y equitativa en los diversos espacios de reconocimiento social: política, ciencia, finanzas entre los más relevantes. Por lo tanto, para la academia, se convierte en un reto, encontrar nuevas pistas que fundamenten estrategias democráticas tendientes a facilitar la participación activa de las mujeres, con base en las diversas posiciones de sujeto con las que se vinculan en el entramado social. En este sentido, los obstáculos con los que aún se enfrentan respecto al logro de la igualdad no serían aislada y fragmentariamente entendidos, sino formarían parte de las distintas problemáticas de los grupos excluidos o marginados, sin duda también conformados por mujeres. La Universidad Autónoma del Estado de México, como institución pública constructora del futuro, ofrece la presente obra con el fin de contribuir a resarcir la ancestral desigualdad de género, como aspecto clave de toda sociedad democrática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ocean Wave Information Retrieval Using Simulated Compact Polarized SAR from Radarsat-2

Ocean Wave Information Retrieval Using Simulated Compact Polarized SAR from Radarsat-2

Por: Hindawi | Fecha: 2018

El objetivo principal de este trabajo es demostrar la capacidad del radar de apertura sintética (SAR) de polarización compacta (CP) para recuperar los parámetros del campo de ondas oceánicas. Se utilizan los algoritmos de Souyris y Nord para llevar a cabo la reconstrucción de datos de SAR CP pseudo cuatrapolarizados para la superficie oceánica tanto en el modo de transmisión circular lineal de recepción (CTLR) como en el modo ?/4. Los resultados muestran que, para la reconstrucción CP, el algoritmo de Nord tiene una mejor capacidad de convergencia que el de Souyris. Además, la investigación de la precisión de la reconstrucción muestra que el modo CTLR es superior al modo ?/4, en términos de reconstrucción de la superficie oceánica. Por lo tanto, se concluye que los parámetros reconstruidos de los datos del modo CP CTLR mediante el algoritmo de Nord se adaptan para recuperar la información de las olas oceánicas. El espectro de la pendiente de las olas oceánicas y otros parámetros principales de las olas también se calculan a partir de los datos CP reconstruidos y se comparan con las mediciones de las boyas emparejadas in situ del Centro Nacional de Boyas de Datos (NDBC). La comparación de la información del campo de olas basada en el SAR CP con los resultados de las boyas también muestra una buena concordancia en el caso de la altura de ola dominante, la dirección de ola y el periodo de ola, con sesgos de 0,36 m, 17,96° y 0,88 s, respectivamente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ocean Wave Information Retrieval Using Simulated Compact Polarized SAR from Radarsat-2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fundamento metafísico del ordenamiento de los sexos en los ideales de Estado de Platón y Aristóteles

El fundamento metafísico del ordenamiento de los sexos en los ideales de Estado de Platón y Aristóteles

Por: Marion Heinz | Fecha: 2019

A la fundamentación platónica de la igualdad del hombre y la mujer con respecto a su naturaleza y a su participación en los asuntos del Estado, contrapone Aristóteles su concepción de una relación jerárquica de los sexos, la cual excluye a las mujeres de la polis. Esta concepción ha marcado definitivamente la teoría y la realidad del orden social de Occidente hasta nuestros días. La intención del presente trabajo es doble: en la primera parte se defenderá la doctrina de Platón sobre el ordenamiento de los sexos de las frecuentes difamaciones ya conocidas; se trata de mostrar su consistencia interna y su fundamentación consecuente a partir de las premisas de la politeia de Platón. En la segunda parte se trabajarán los principales rasgos de la concepción aristotélica de la teoría de género: se mostrará cuáles son las profundas transformaciones de la filosofía que subyacen a la así llamada revolución aristotélica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Filosofía
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

El fundamento metafísico del ordenamiento de los sexos en los ideales de Estado de Platón y Aristóteles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ocean Wave Information Retrieval Using Simulated Compact Polarized SAR from Radarsat-2

Ocean Wave Information Retrieval Using Simulated Compact Polarized SAR from Radarsat-2

Por: Hindawi | Fecha: 2018

El objetivo principal de este trabajo es demostrar la capacidad del radar de apertura sintética (SAR) de polarización compacta (CP) para recuperar los parámetros del campo de ondas oceánicas. Se utilizan los algoritmos de Souyris y Nord para llevar a cabo la reconstrucción de datos de SAR CP pseudo cuatrapolarizados para la superficie oceánica tanto en el modo de transmisión circular lineal de recepción (CTLR) como en el modo ?/4. Los resultados muestran que, para la reconstrucción CP, el algoritmo de Nord tiene una mejor capacidad de convergencia que el de Souyris. Además, la investigación de la precisión de la reconstrucción muestra que el modo CTLR es superior al modo ?/4, en términos de reconstrucción de la superficie oceánica. Por lo tanto, se concluye que los parámetros reconstruidos de los datos del modo CP CTLR mediante el algoritmo de Nord se adaptan para recuperar la información de las olas oceánicas. El espectro de la pendiente de las olas oceánicas y otros parámetros principales de las olas también se calculan a partir de los datos CP reconstruidos y se comparan con las mediciones de las boyas emparejadas in situ del Centro Nacional de Boyas de Datos (NDBC). La comparación de la información del campo de olas basada en el SAR CP con los resultados de las boyas también muestra una buena concordancia en el caso de la altura de ola dominante, la dirección de ola y el periodo de ola, con sesgos de 0,36 m, 17,96° y 0,88 s, respectivamente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ocean Wave Information Retrieval Using Simulated Compact Polarized SAR from Radarsat-2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Carolina Wiederman | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones