Estás filtrando por
Se encontraron 36 resultados en recursos
Vista exterior del mirador de la Quinta de Bolívar.
La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Quinta de Bolívar. Foto 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Quinta de Bolívar. Salón de recibo. Foto 1
Escultura ecuestre de Simón Bolívar, sobre un pedestal, en el salón de recibo de la Quinta de Bolívar. Según Roberto Cortázar (Monumentos, estatuas, bustos, medallones y placas conmemorativas existentes en Bogotá en 1938, p. 62), esta escultura es una pequeña réplica de la estatua ecuestre que se encuentra emplazada en la Plaza de Guayaquil, en Ecuador y en 1938 ya hacía parte de los objetos que se encontraban en la Quinta de Bolívar.
La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Quinta de Bolívar. Salón de recibo. Foto 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Quinta de Bolívar. Salón de recibo. Foto 2
Escultura ecuestre de Simón Bolívar, sobre un pedestal, en el salón de recibo de la Quinta de Bolívar. Según Roberto Cortázar (Monumentos, estatuas, bustos, medallones y placas conmemorativas existentes en Bogotá en 1938, p. 62), esta escultura es una pequeña réplica de la estatua ecuestre que se encuentra emplazada en la Plaza de Guayaquil, en Ecuador y en 1938 ya hacía parte de los objetos que se encontraban en la Quinta de Bolívar.
La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Quinta de Bolívar. Salón de recibo. Foto 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Quinta de Bolívar. Foto 4
Vista interior de la Quinta de Bolívar. Se aprecia una fuente.
La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Quinta de Bolívar. Foto 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Quinta de Bolívar. Foto 3
Vista interior de la Quinta de Bolívar. Se aprecia una fuente.
La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Quinta de Bolívar. Foto 3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Quinta de Bolívar. Portada. Foto 2
Vista de la puerta principal de la Quinta de Bolívar.
La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Quinta de Bolívar. Portada. Foto 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Quinta de Bolívar. Foto 2
Vista interior de la Quinta de Bolívar.
La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Quinta de Bolívar. Foto 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Quinta de Bolívar. Foto 5
Vista interior de la Quinta de Bolívar.
La Quinta de Bolívar está ubicada en la calle 20 con carrera 2 (segunda). Su construcción inició hacia 1800, cuando José Antonio Portocarrero, contador de la Renta de Tabaco de Santafé, adquirió los predios. En 1820, la Quinta fue comprada por Francisco de Paula Santander, en aquel entonces presidente de la Gran Colombia, y por el gobernador de Cundinamarca. Fue obsequiada a Bolívar, quien la habitó de manera intermitente hasta 1830, año en que la donó a José Ignacio París. En 1919, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá la recuperó y convirtió en Museo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Quinta de Bolívar. Foto 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Museo Nacional de Colombia. Foto 7
A las mujeres policías y a sus familias, quienes han ofrendado su vida y su integridad, en seguimiento de su vocación de servicio y entrega a los colombianos.
Fuente:
Unidad Policial para la Edificación de Paz de la Policía Nacional
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Genero del Coraje l
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Museo Nacional de Colombia. Foto 4
Entender que todos somos parte de la historia y que nuestras vivencias institucionales se pueden transformar en un insumo para la edificación de la paz, hace que la Policía Nacional concentre sus esfuerzos en visibilizar, reconocer y realizar todo lo que esté a su alcance para dignificar a los policías víctimas en el conflicto armado y a cada una de sus familias, forjando de esta manera la ruta de la reconciliación, la esperanza y el perdón.
Fuente:
Unidad Policial para la Edificación de Paz de la Policía Nacional
Compartir este contenido
Cartilla Orientadora para la Construccion de la Memoria Historica Institucional
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.