Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Llevando al aula el Proceso de Paz en La Habana : retos que plantean los cinco puntos de la agenda de diálogos en La Habana, para la construcción de paz en el país

Llevando al aula el Proceso de Paz en La Habana : retos que plantean los cinco puntos de la agenda de diálogos en La Habana, para la construcción de paz en el país

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

La presente guía está dirigida a maestras, maestros y a otros facilitadores de ciudadanía y convivencia, quienes quieran vincularse activamente a la celebración de la Semana por la paz 2014, mediante la realización de actividades pedagógicas que propicien la reflexión y la acción participativa de las comunidades educativas
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Procesos de paz
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Llevando al aula el Proceso de Paz en La Habana : retos que plantean los cinco puntos de la agenda de diálogos en La Habana, para la construcción de paz en el país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos humanos y paz : Manual de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes

Derechos humanos y paz : Manual de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

Para el desarrollo de este Manual se identificaron tres ejes movilizadores de la reflexión: 1) Los derechos humanos como un proceso permanente e inacabado, 2) Reconociendo las diversidades, y 3) Las generaciones de la paz.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Derechos humanos y paz : Manual de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abrir nuevas ventanas para sembrar la paz : Una ciudadanía que construye

Abrir nuevas ventanas para sembrar la paz : Una ciudadanía que construye

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

La construcción de la paz es uno de los mayores retos que tiene hoy la sociedad colombiana y en este sentido, una de las tareas misionales de la educación es desarrollar una ciudadanía crítica, capaz de participar en las transformaciones sociales, culturales y políticas que contribuyan en ese propósito
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Abrir nuevas ventanas para sembrar la paz : Una ciudadanía que construye

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá 2013 : resultados

Encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá 2013 : resultados

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

El objetivo general de la encuesta es establecer una línea base de clima escolar que facilite a los colegios y a la Secretaría de Educación adelantar acciones de mejoramiento de la calidad de vida escolar y la seguridad como factores que influyen sobre los resultados esperados de la educación, tanto en socialización como en aprendizaje
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Encuesta de clima escolar y victimización en Bogotá 2013 : resultados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nueva generación de símbolos de paz

La nueva generación de símbolos de paz

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

El Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia –PECC–adelantado por la Secretaría Distrital de Educación –SED–, desde el año 2012, viene desarrollando y consolidando diversas estrategias y herramientas pedagógicas para la construcción de capacidades ciudadanas
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

La nueva generación de símbolos de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Construyendo paz a través del desarrollo del sector privado / [David Cortright]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comprensión de la paz en estudiantes de décimo grado a partir de una didáctica constructivista.

La comprensión de la paz en estudiantes de décimo grado a partir de una didáctica constructivista.

Por: Juan Andrés Julio Buitrago | Fecha: 2018

This Thesis is divided into five chapters. The first chapter presents the problem of research looking to identify the way for a proposal to be established in order to implement the chair for peace from the teaching for understanding pedagogical model. The second chapter introduces programs for peace education that have been implemented in Latin America and particularly in Colombia, the theoretical foundation on the peace concept, culture of peace, its understanding and the teaching approach from the social sciences. The third chapter sets out the research methodological design, aspects such as the population, instruments and the performed triangulation for the obtained results; guided from the theoretical methodological interpretative standpoint. The fourth chapter describes the findings in regards of the type of understanding the students had before implementing the intervention, the identification of activities that helped to promote the understanding by implementing one teaching unit about peace, and then it exposes the generated conversion in youngsters' understanding. Finally, in the fifth chapter it is established the conclusions, the study limitations and the recommendations of the author.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

La comprensión de la paz en estudiantes de décimo grado a partir de una didáctica constructivista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad de los funcionarios del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición

Responsabilidad de los funcionarios del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición

Por: Magdalena Correa Henao | Fecha: 2020

Este artículo indaga sobre el régimen de responsabilidad de los funcionarios del Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). En especial, acerca de la configuración normativa de esa responsabilidad y las garantías que aseguran el cumplimiento cabal de las funciones encomendadas a cada uno de los órganos que conforman dicho sistema. A los efectos de responder a las preguntas y confirmar (o no, o en parte) la presencia de tales garantías en el si SIVJRNR, el artículo se divide en tres partes. La primera presenta brevemente la configuración general de tal sistema y las principales funciones a su cargo. La segunda describe el régimen de responsabilidad penal y disciplinaria de cada una de las entidades que integran el sistema, según las diversas fuentes del derecho que lo determinan. La tercera y última sirve tanto para absolver las preguntas de la investigación como para formular las conclusiones y las consideraciones finales que, por supuesto, buscan reforzar la legalidad y legitimidad, el poder ordenador (sanador) de la verdad y la justicia institucionalizadas acordada con las antiguas FARC-EP para la paz de Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Responsabilidad de los funcionarios del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Por: Wilma Natalia Borrero Morales | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación se centra en Cartagena del Chairá, Caquetá, uno de los municipios que más registra la muerte, secuestro, desaparición y desplazamiento de personas, también lidera la lista de poblaciones con la mayor tasa de deforestación en el país desde hace más de 10 años. Esta población hace parte de la Amazonía colombiana y, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), solo en 2016 había deforestado 10.241 hectáreas de bosque, convirtiéndose en el tercer municipio con la tasa más alta de deforestación, y su departamento, Caquetá, en el primero. Este trabajo busca mostrar los posibles efectos que podría tener el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP sobre la tasa de deforestación en Cartagena del Chairá, teniendo en cuenta lo sucedido en otros países africanos que han pasado por procesos similares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instrumentos administrativos para la paz : programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET)

Instrumentos administrativos para la paz : programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET)

Por: María Daniela De la Rosa Calderón | Fecha: 2019

Luego de más de cincuenta años de conflicto armado, en el escenario del posconflicto se ponen de presente herramientas que harán posible una Reforma Rural Integral (RRI) en aquellas zonas especialmente afectadas por el conflicto: es decir, el campo colombiano. Para ese fin se crearon los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y su mecanismo ejecutorio, los Planes de Acción para la Transformación Territorial. Estos instrumentos buscan solventar el aspecto territorial del conflicto armado en los espacios rurales, respondiendo de manera integral a todas las condiciones que generaron victimización de los campesinos y campesinas del país. Así, de la mano de una participación directa de la población de zonas priorizadas en las cuales se dará aplicación a estas figuras, se busca transformar al campo colombiano en un escenario de reconciliación y progreso.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

Instrumentos administrativos para la paz : programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones