Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

“Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

Por: María Laura Cutrera | Fecha: 02/01/2019

El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la paz convenida entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques autónomos del interior chaqueño —tobas, mocovíes y vilelas— a fines del siglo XVIII. Se atiende al recorrido histórico de las negociaciones establecidas entre ellos; al contexto político, económico y relacional que condujo a concebir la idea de la paz en ambas partes; y a las razones que tuvo cada una de ellas para acordarla. También se analiza críticamente el tratado firmado entre Gerónimo de Matorras y el cacique Paikín, y se contrasta lo establecido allí con los acontecimientos que lo sucedieron. Por último, se explica por qué las tratativas iniciadas en Salta concluyeron diez años después con la construcción de dos reducciones en el corazón del Chaco, pero en jurisdicción de Buenos Aires.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

“Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 244 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 4813 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 380 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia : Módulo 1 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia : Módulo 1 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

En esta entrega compartimos la Primera Unidad: Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia que ha sido escrita colectivamente con 100 facilitadores –maestras, gestores, estudiantes, directivos– de diecinueve localidades de Bogotá, mediante la metodología de Reflexión - Acción - Participación – RAP– que tiene cuatro momentos de aprendizaje: Pensarse y pensarnos, Diálogo de saberes, Transformación de realidades y Reconstruyendo saberes. Este proceso ha sido acompañado por el equipo de Red de Facilitadores de Ciudadanía y Convivencia del CINEP. Esta construcción colectiva ha posibilitado la socialización de sentidos, saberes y experiencias ricas y diversas, así como la contrastación con las teorías y reflexiones de numerosas fuentes.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia : Módulo 1 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Antonio José Uribe

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Antonio José Uribe

Por: Ángela Bohorquez Fierro | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio ANTONIO JOSE URIBE (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Derecho
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Antonio José Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos e iniciativas de la educación para la paz y los derechos humanos : memorias del II encuentro sobre educación para la paz y los derechos humanos en los territorios

Retos e iniciativas de la educación para la paz y los derechos humanos : memorias del II encuentro sobre educación para la paz y los derechos humanos en los territorios

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

Las discusiones de este II Encuentro Sobre Educación para la Paz y los Derechos humanos, estuvieron ancladas a la realidad de las instituciones educativas, las problemáticas de los territorios y sobre todo de aquellos donde el conflicto armado se ha desarrollado profundamente y las relaciones político-administrativas entre lo local y lo nacional presentan desafíos importantes. Estas memorias condensan esas discusiones, de las que resultan acciones, retos y compromisos para la construcción de la política pública de educación para la paz y los derechos humanos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Retos e iniciativas de la educación para la paz y los derechos humanos : memorias del II encuentro sobre educación para la paz y los derechos humanos en los territorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendizajes y retos en la construcción de memoria histórica en la escuela : los caminos de la memoria en la escuela. Recorridos pedagógicos de la memoria para la paz

Aprendizajes y retos en la construcción de memoria histórica en la escuela : los caminos de la memoria en la escuela. Recorridos pedagógicos de la memoria para la paz

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

El presente texto tiene como objetivo plantear algunos de los más importantes impactos y hallazgos surgidos en el proceso de ejecución del proyecto Escuela, Memoria y Paz en el marco del convenio de asociación 2861 entre la Secretarían de Educación del Distrito y la Fundación para la Construcción de Paz
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Paz
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Aprendizajes y retos en la construcción de memoria histórica en la escuela : los caminos de la memoria en la escuela. Recorridos pedagógicos de la memoria para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía, sociedad y territorio : Manual 2 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Ciudadanía, sociedad y territorio : Manual 2 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Por: Rigoberto Solano Salinas | Fecha: 2015

En esta entrega compartimos la segunda unidad del Manual que corresponde a la segunda unidad del Módulo Ciudadanía, Sociedad y Territorio , donde articulamos tres dimensiones interdependientes y complementarias del individuo: su dimensión individual, es decir su relación consigo mismo; su dimensión societal, es decir su relación con otros, otras y con sus grupos de referencia; y su dimensión sistémica que hace referencia a su relación con los sistemas más o menos tangibles que enmarcan la cotidianidad (SED, 2012). La opción por la articulación de estas tres dimensiones es entendida como parte de una visión compleja de la realidad y como la posibilidad de problematizar, construir, fortalecer y ampliar el ejercicio de la ciudadanía.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Ciudadanía, sociedad y territorio : Manual 2 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Por: Nicole Andrea Sarmiento Avellaneda | Fecha: 2019

Esta investigación gestada desde una metodología cualitativa, tiene como objetivo la comprensión de los saberes de niños y niñas frente al conflicto, debido a la importancia que este fenómeno social tiene para la construcción de una cultura de paz. En la investigación se reconoce la trascendencia del papel de los niños y niñas en la transformación de los conflictos, así como del lenguaje, a partir del cual es posible explorar los significados que los niños/as han tejido en relación con este fenómeno social. Para el análisis de la información se efectuó un análisis del contenido, donde se identificaron categorías como los orígenes del conflicto, las posibilidades de transformación y perpetuación de los mismos, desde las voces y saberes de los niños y niñas. La relación entre categorías facilitó la creación de tejidos de significados frente al conflicto, que permite repensar iniciativas en relación con la construcción de la tan anhelada cultura de paz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones