Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 24 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El complejo económico rural

El complejo económico rural

Por: Jesús Martínez Zúniga | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014.

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014.

Por: |

VII. dotted quarter note = 144 (NaN min. NaN sec.)(51 sec.) / Meyer -- VIII. quarter note = 168 (01 min. 36 sec.) / Meyer -- IX. quarter note = 54 (03 min. 41 sec.) / Meyer -- VI. quarter note = 63 (01 min. 19 sec.) / Meyer -- V. quarter note = 46 (02 min. 10 sec.) / Meyer -- IV. quarter note = 168 (01 min. 16 sec.) / Meyer -- III. quarter note = 76 (01 min. 03 sec.) / Meyer -- II. quarter note = 60 (02 min. 50 sec.) / Meyer -- I. quarter note = 200 (NaN min. NaN sec.)(52 sec.) / Meyer -- II. Theme and Variations (08 min. 56 sec.) / Meyer -- I. Introduction (03 min. 04 sec.) / Meyer -- III. quarter note = 60 (07 min. 40 sec.) / Meyer -- II. quarter note = 152 Molto rubato (03 min. 54 sec.) / Meyer -- I. quarter note = 120 (07 min. NaN sec.) / Meyer -- Piano Sonata No. 3, Op. 13 (18 min. 58 sec.) / Meyer -- Quasi una fantasia, Op. 104 (09 min. 23 sec.) / Meyer
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MEYER, K.: Piano Works, Vol. 1 - Piano Sonatas Nos. 1-3 / Aphorisms / Quasi una fantasia (Szlezer)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las dudas de Don Marquitos : Programa de Desarrollo Rural Integrado- DRI.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo rural alternativo sostenible :lecciones aprendidas, lecciones impartida, Proyecto No. A-00306-06-G-51

Desarrollo rural alternativo sostenible :lecciones aprendidas, lecciones impartida, Proyecto No. A-00306-06-G-51

Por: María del Pilar Ruiz Molina | Fecha: 2018

La aprobación y ejecución del proyecto USAID-Ml DAS-A-306-06-CODESARROLLO-Diversificados precisamente apoyó la posición según la cual frutas, plátano, tubérculos, piscicultura y otros cultivos tradicionales de la economía campesina son pertinentes para el Desarrollo Rural Alternativo Sostenible por los positivos impactos económicos, financieros, sociales y ambientales que generan para los pequeños productores y los resultados evidentes en términos de Desarrollo Sostenible. Desde la perspectiva ambiental, los sistemas de producción con cultivos asociados ofrecen alternativas más respetuosas con el medio ambiente y de aprovechamiento de los residuos, así como un mejor entorno biótico para los cultivos, por un mejor manejo de plagas y enfermedades que disminuye el uso de agroquímicos y, por ende, su impacto negativo en las plantaciones. De igual forma, la participación de la familia aumenta en la medida en la que hay una mayor distribución de los roles productivos dada la diversidad de cultivos, lo cual contribuye a un mayor sentido depertenencia del núcleo familiar por el agronegocio. Motiva entonces esta publicación, el interés por mostrar los resultados del Proyecto USAID-MIDAS-A306-06-CODESARROLLO, así como la pertinencia de ejecutar proyectos con pequeños productores de cultivos tradicionales de la economía campesina para el logro del Desarrollo Rural Alternativo Sostenible, dados los impactantes resultados financieros, económicos, socio-empresariales y ambientales que se evidenciaron en el mismo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros
  • Economía
  • Agricultura
  • Ecología

Compartir este contenido

Desarrollo rural alternativo sostenible :lecciones aprendidas, lecciones impartida, Proyecto No. A-00306-06-G-51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Por: Sandra Liliana Lozano | Fecha: 2018

Cartilla informativa, elaborada por los miembros de las comunidades La Coya y Anonales en la que se relata la historia de la laguna, se describen las condiciones de degradación a las que ha llegado, se explican las causas de esta problemática y se plantea una posible solución a partir de la presentación de un proyecto de recuperación elaborado por las comunidades afectadas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural
  • Historia

Compartir este contenido

Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin

Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin

Por: Milton Rivera Rojas | Fecha: 2022

La crianza de ovejas y cabras se reconoce como una actividad agropecuaria de gran importancia sociocultural y socioeconómica para las comunidades indígenas wayúu de La Guajira. El sistema de alimentación predominante es el pastoreo, en el cual los animales recorren grandes extensiones de tierra en búsqueda de alimento. En el caso de la Alta Guajira, incluso llegan a las zonas de áreas protegidas por el Parque Nacional Natural de Macuira, lo cual afecta su sostenibilidad. La presente cartilla forma parte de los resultados del Convenio Específico N.° 003 de 2020, celebrado entre Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Parques Nacionales Naturales de Colombia-Dirección Territorial Caribe y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), para implementar una estrategia de uso y manejo sostenible de la biodiversidad en la comunidad indígena wayúu Jalein, zona de influencia (amortiguación) del Parque Nacional Natural de Macuira, La Guajira, y presenta recomendaciones tecnológicas para recolectar de manera adecuada las semillas de las forrajeras nativas que son reconocidas por la comunidad como especies que consumen los ovinos y caprinos. Asimismo, se hacen recomendaciones sobre el proceso de germinación y propagación en vivero, siembra y cuidados que se deben tener con las plantas para lograr su crecimiento adecuado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

AGROKIDS: todo un mundo en cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Por: | Fecha: 2019

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, creado mediante la Ley 25 de 1913, tiene como función primordial la formulación de las polIticas, planes y programas agropecuarios, pesqueros y de desarrollo rural, en cumplimiento de los artIculos 64, 65 y 66 de la Constitución Politica de Colombia (Decreto 967 de 2001). La actual polItica nacional establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, tiene como propósito fundamental aumentar la competitividad de la economIa y la productividad de las empresas. Para su logro, se consideró el sector agropecuario como uno de los cinco sectores con alto potencial de crecimiento que impulsarán el desarrollo económico del pals, al reconocer la contribución al Producto Interno Bruto, la generación de empleo y de divisas por las exportaciones del agro, y la capacidad productiva del campo colombiano
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural

Compartir este contenido

Cartilla de política agropecuaria 2010 - 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diagnóstico veredal de la intendencia nacional del Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico y plan de manejo integral de la subcuenca binacional del río Tachira, parte alta y media

Diagnóstico y plan de manejo integral de la subcuenca binacional del río Tachira, parte alta y media

Por: Hernando Castro Ardila | Fecha: 2018

En los últimos años se han venido realizado grandes esfuerzos para atender integral y ordenadamente las áreas fronterizas. Cada área tiene características particulares, las cuales configuran un sistema de ocupación espacial variado, con una dinámica propia, pero con una gama de problemas comunes que reflejan la necesidad de una efectiva y eficiente intervención para atender su problemática con equipos binacionales. Constituye una prioridad para ambos países el ordenamiento del territorio de los espacios fronterizos, tomando en consideración el uso racional y la preservación de los recursos naturales renovables, así como la ocupación armónica del territorio. Por otra parte la práctica integracionista que Venezuela y Colombia vienen realizando en los últimos años, a través de posturas declarativas y firma de acuerdos no sólo ha contribuido a fortalecer las relaciones entre ambos países, sino que ha tenido una influencia importante en sus zonas limítrofes en la rectificación y fortalecimiento de sus políticas de fronteras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural

Compartir este contenido

Diagnóstico y plan de manejo integral de la subcuenca binacional del río Tachira, parte alta y media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones