Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 24 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El complejo económico rural

El complejo económico rural

Por: Anónimo | Fecha: 1834

Documento en el que se critican diversas calumnias y comentarios que se han hecho en contra del ejercicio político de José Ignacio de Márquez y otros funcionarios públicos. Según el autor del impreso, quienes formulan las críticas buscan ganar adeptos para las elecciones legislativas y debilitar al gobierno de turno.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Señores A. A. L. S. G. V

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Para la historia de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las dudas de Don Marquitos : Programa de Desarrollo Rural Integrado- DRI.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Por: Sandra Liliana Lozano | Fecha: 2018

Cartilla informativa, elaborada por los miembros de las comunidades La Coya y Anonales en la que se relata la historia de la laguna, se describen las condiciones de degradación a las que ha llegado, se explican las causas de esta problemática y se plantea una posible solución a partir de la presentación de un proyecto de recuperación elaborado por las comunidades afectadas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural
  • Historia

Compartir este contenido

Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 1 mercado de carbono

Protocolo no. 1 mercado de carbono

Por: | Fecha: 2023

El presente protocolo fue basado en la “Guía normativa de Mercados de Carbono”, realizada por la “Fundación para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana - FUNDAFRO”, en el marco del convenio CVC-052-20017, suscrito con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. Corresponde a una guía de orientación técnica y legal que permitirá al lector entender los aspectos básicos de los mercados de carbono, su funcionamiento y aplicabilidad en Colombia; de tal manera que pueda ser incorporada ésta temática en líneas de investigación específica y asesoría personalizada en consultorios jurídicos de universidades y centros de formación; o para profundización académica orientada al desarrollo de los negocios verdes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo no. 1 mercado de carbono

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Por: | Fecha: 2018

La cartilla recoge los principales mecanismos legales establecidos para asegurar la atención adecuada a los requerimientos de nuestros beneficiarios, al igual que plantea los principales deberes de los ciudadanos' y su responsabilidad frente a la gestión pública. También presentalos escenarios desarrollados por esta Entidad, para promover la participación ciudadana en la gestión pública del sector agropecuario. Esperamos que esta cartilla se convierta en una guía que facilite a nuestros beneficiarios ejercer sus derechos, involucrarse en la supervisión y control de los recursos públicos y sobre todo, generar el compromiso para asumir la corresponsabilidad en los resultados de la gestión pública. Siempre propenderemos porque los productores, las organizaciones campesinas y demás agentes participativos del sector agropecuario, hagan uso de estos mecanismos y los traduzcan en acciones encaminadas a mejorar el desempeño del campo colombiano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de participación ciudadana en la gestión del ministerio de agricultura y desarrollo rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin

Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin

Por: Milton Rivera Rojas | Fecha: 2022

La crianza de ovejas y cabras se reconoce como una actividad agropecuaria de gran importancia sociocultural y socioeconómica para las comunidades indígenas wayúu de La Guajira. El sistema de alimentación predominante es el pastoreo, en el cual los animales recorren grandes extensiones de tierra en búsqueda de alimento. En el caso de la Alta Guajira, incluso llegan a las zonas de áreas protegidas por el Parque Nacional Natural de Macuira, lo cual afecta su sostenibilidad. La presente cartilla forma parte de los resultados del Convenio Específico N.° 003 de 2020, celebrado entre Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Parques Nacionales Naturales de Colombia-Dirección Territorial Caribe y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), para implementar una estrategia de uso y manejo sostenible de la biodiversidad en la comunidad indígena wayúu Jalein, zona de influencia (amortiguación) del Parque Nacional Natural de Macuira, La Guajira, y presenta recomendaciones tecnológicas para recolectar de manera adecuada las semillas de las forrajeras nativas que son reconocidas por la comunidad como especies que consumen los ovinos y caprinos. Asimismo, se hacen recomendaciones sobre el proceso de germinación y propagación en vivero, siembra y cuidados que se deben tener con las plantas para lograr su crecimiento adecuado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural

Compartir este contenido

Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Percepción y paradigmas del facilitador: Gestión del cambio con agricultores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios indigenas de la orinoquia.

Territorios indigenas de la orinoquia.

Por: | Fecha: 2018

El Ordenamiento Territorial es una de las disposiciones constitucionales con el fin de adecuar el marco político administrativo del país en sus diferentes niveles. Abriendo la posibilidad de construir otras formas de asociación territorial como un medio para profundizar y facilitar la participación democrática que deba enmarcarse dentro de los propósitos de descentralización del Estado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios indigenas de la orinoquia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Política para el desarrollo rural campesino.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones