Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 70 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reconocimiento con redistribución: El derecho y la justicia étnico-racial en América Latina

Reconocimiento con redistribución: El derecho y la justicia étnico-racial en América Latina

Por: Carlos Andrés; Rodríguez Garavito Baquero Díaz | Fecha: 2015

En el marco de los 25 años del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Dejusticia lanza esta publicación en la que se documentan las tendencias de la regulación de la diversidad en el continente, así como los reclamos de reconocimiento de las comunidades afro e indígenas que han tenido lugar desde los años noventa, cuando surgió el ‘constitucionalismo multicultural’. Este ‘constitucionalismo multicultural’ se ha traducido en normas y prácticas muy diversas –incluso contradictorias– dentro y entre diferentes países. En muchos contextos nacionales, el reconocimiento de la diversidad no ha ido de la mano de la redistribución de recursos y poder político. Este libro de Dejusticia presenta un marco analítico y un panorama empírico de la realidad de los derechos indígenas y afrodescendientes a lo largo de la región. Para esto, rastrea las tendencias, avances y tensiones de la regulación de la diversidad cultural y la justicia étnico-racial a través del análisis de cuatro temas: el derecho a la consulta previa, las leyes penales contra el racismo, el reconocimiento de derechos territoriales y la implementación de programas de acciones afirmativas en la educación superior. Y, así mismo, se pueden encontrar también algunos de los casos emblemáticos como la implementación del derecho a la consulta previa en Perú, la situación del pueblo sarayaku en Ecuador, y la regulación de la consulta en Chile. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/reconocimiento-con-redistribucion-el-derecho-y-la-justicia-etnico-racial-en-america-latina/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Reconocimiento con redistribución: El derecho y la justicia étnico-racial en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Decreto por el que se reforman adicionan y derogan diversas disposiciones del articulo 2o de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Pueblos y Comunidades Indigenas y Afromexicanos

Decreto por el que se reforman adicionan y derogan diversas disposiciones del articulo 2o de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Pueblos y Comunidades Indigenas y Afromexicanos

Por: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia de la Fuente de Lleras | Fecha: 2024

Establece las bases constitucionales que reconocen a los pueblos y comunidades indigenas como sujetos de derecho publico con personalidad juridica y patrimonio propio Incorpora el concepto de sistemas normativos de los pueblos y comunidades indigenas Re
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Decreto por el que se reforman adicionan y derogan diversas disposiciones del articulo 2o de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Pueblos y Comunidades Indigenas y Afromexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 37 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo 114 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Por: José Luis Amaya Melgarejo | Fecha: 2019

In 2014, the Government of Colombia initiated the formulation of a public policy for the protection. permanence of the cultural worldview. and the survival of the Indigenous Peoples in a state of Voluntary Isolation of the Colombian Amazon. However, due to the very nature of the isolation of the PIA V. it is not possible to know precisely the needs of the cosmovision of such peoples or. therefore, to develop prior consultation processes that support the implementation of a culturally relevant public policy for each community. Due to the above, to date the Government has carried out spaces of dialogue with the indigenous peoples surrounding the PIAV, to establish rules of the game and establish a methodology that develops a prior consultation process. In this order of ideas, the present research seeks to identify the levels of representativeness of each government, the mechanisms of participation and consensus, the figure of prior consultation as a fundamental right of indigenous communities within the process of policy formulation, and the scarce information of the existence of the PIAV, factors that slowed down the process of formulating public policy in front of an indigenous community that is subject of rights, these factors, took place within the framework of the formulation of the policy in mention.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ontologías indígenas en el derecho internacional. Reconocimiento, cosmologías territoriales y feminismos comunitarios en América Latina

Ontologías indígenas en el derecho internacional. Reconocimiento, cosmologías territoriales y feminismos comunitarios en América Latina

Por: Paulo Ilich; Rozo López Bacca Benavides | Fecha: 2023

Este libro es una apuesta de diálogo intercultural que tiene como propósito visibilizar la relevancia de los movimientos indígenas y contribuir a develar los alcances sociales, jurídicos, ontológicos y epistémicos de sus luchas en América Latina. Se trata de un tejido de diferentes voces, experiencias y reflexiones que permite comprender cómo los movimientos indígenas han reapropiado los dispositivos de dominación, construyendo resistencias fundamentadas en sus cosmologías. En la misma línea, los textos que componen este libro reflexionan sobre las estrategias y formas con las que los pueblos indígenas han enfrentado las presunciones de imparcialidad que proclama el derecho internacional. Para hacerlo, seguimos la idea de indigenizar el derecho, tomándonos en serio el pensamiento, la historia y los haceres de los movimientos sociales indígenas, incluyendo sus variantes feministas y ambientalistas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Ontologías indígenas en el derecho internacional. Reconocimiento, cosmologías territoriales y feminismos comunitarios en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1232 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A institucionalização e a formalização da “questão indígena” nas Nações Unidas

A institucionalização e a formalização da “questão indígena” nas Nações Unidas

Por: Ángela Santamaría | Fecha: 21/04/2010

Este artigo busca apresentar alguns elementos de reflexão para a análise da construção dos sistemas internacionais a partir de um estudo de caso: o Grupo de Trabalho sobre as Populações Indígenas, (GTPI) das Nações Unidas. Neste sentido, analisa os discursos e capitais mobilizados no marco das interações sociais entre os múltiplos participantes deste grupo especializado. Para isto, parte de uma análise etnográfica para levar posteriormente a cabo reflexões de ordem macrossocial, tomando como base teórica a sociologia da globalização de Yves Dezalay e Bryanth Garth. O objetivo principal é apresentar à comunidade acadêmica alguns materiais que fazem parte de um trabalho mais extenso, para reflexionar sobre as especificidades de uma “etnografia dos sistemas internacionais”.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

A institucionalização e a formalização da “questão indígena” nas Nações Unidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

Por: Patricia Olney | Fecha: 16/12/2011

Este ensayo busca poner en perspectiva el surgimiento de las organizaciones paramilitares en Chiapas desde los inicios de la rebelión zapatista en 1994. Se sostiene que al contrario de lo que sugieren la mayoría de los autores que tratan el tema de los paramilitares mexicanos, éstos no se pueden entender como una estrategia de Estado. Más bien, la existencia de los paramilitares revela una guerra entre élites en pugna por el poder con visiones incompatibles de la democracia y el “buen gobierno”. La polarización inherente a este tipo de lucha ha llevado a que muchos actores locales apoyen un lado u otro de los grupos en conflicto. La presencia de grupos radicales de la izquierda en zonas indígenas, de colonización reciente y con poca presencia del Estado da lugar a una radicalización de las élites de la región. Las condiciones y las dinámicas que explican el protagonismo de los paramilitares son el resultado de múltiples factores. Además del entorno internacional después de la Guerra Fría, conviene tener en cuenta consideraciones nacionales como la inatención a los asuntos de seguridad de 1989 hasta 1993, las políticas gubernamentales entre 1968 y 1993 que sembraron las semillas de una situación pro-revolucionaria en un contexto neoliberal y los cambios consecutivos a la modernización acelerada de la sociedad. Hacen falta más estudios acerca de los grupos paramilitares y sus nexos con actores nacionales y transnacionales para complementar este estudio enfocado en sus orígenes.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 21244 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones