Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 49 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Naciendo con mis Ancestros : tubú Hummurimassá, Hijos del tiempo y el espacio

Naciendo con mis Ancestros : tubú Hummurimassá, Hijos del tiempo y el espacio

Por: Maria Luz Dary Uribe Sierra | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Naciendo con mis Ancestros : tubú Hummurimassá, Hijos del tiempo y el espacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kat yofuerable murui-muina Uitoto : Nuestro libro de saberes. el amanecer de la palabra de vida en la formación del ser y la naturaleza como hijo de tabaco coca y yuca dulce.

Kat yofuerable murui-muina Uitoto : Nuestro libro de saberes. el amanecer de la palabra de vida en la formación del ser y la naturaleza como hijo de tabaco coca y yuca dulce.

Por: Ana Patricia Jacanamijoy | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Kat yofuerable murui-muina Uitoto : Nuestro libro de saberes. el amanecer de la palabra de vida en la formación del ser y la naturaleza como hijo de tabaco coca y yuca dulce.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tyuasuza : sembrando el corazón, cosechando el pensamiento

Tyuasuza : sembrando el corazón, cosechando el pensamiento

Por: Ana Patricia Jacanamijoy | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Tyuasuza : sembrando el corazón, cosechando el pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidad Didáctica EMBERA : aprendei dachi naberadebena (Aprender de los ancestros)

Unidad Didáctica EMBERA : aprendei dachi naberadebena (Aprender de los ancestros)

Por: Luis Ángel Gildrama | Fecha: 2021

La presente unidad didáctica tiene como principal objetivo proporcionar herramientas pedagógicas, didácticas y curriculares para generar diálogos de saberes interculturales desde el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños, niñas y jóvenes Embera, así como el reconocimiento y valoración de esta cultura por parte de toda la comunidad educativa. Está dirigida a los maestros y maestras del Distrito, quienes desde las diferentes áreas y fronteras del conocimiento podrán establecer articulaciones y acciones pedagógicas.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Unidad Didáctica EMBERA : aprendei dachi naberadebena (Aprender de los ancestros)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidad Didáctica EPERÃRÃ : Chonaara wedapena k’insia warrãra it’ee (Pensamiento de los mayores para los niños y niñas)

Unidad Didáctica EPERÃRÃ : Chonaara wedapena k’insia warrãra it’ee (Pensamiento de los mayores para los niños y niñas)

Por: | Fecha: 2021

La presente unidad didáctica tiene como principal objetivo proporcionar herramientas pedagógicas, didácticas y curriculares para generar diálogos de saberes interculturales desde el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños, niñas y jóvenes Eperãrã Sia pidãra, así como el reconocimiento y valoración de esta cultura por parte de toda la comunidad educativa. Está dirigida a los maestros y maestras del Distrito, quienes desde las diferentes áreas y fronteras del conocimiento podrán establecer articulaciones y acciones pedagógicas.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Unidad Didáctica EPERÃRÃ : Chonaara wedapena k’insia warrãra it’ee (Pensamiento de los mayores para los niños y niñas)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivando conocimiento en las semillas Muiscas

Cultivando conocimiento en las semillas Muiscas

Por: Ana Patricia Jacanamijoy | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Cultivando conocimiento en las semillas Muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Por: Mónica Yuliet Gómez Silva | Fecha: 2019

In 2014, the Government of Colombia initiated the formulation of a public policy for the protection. permanence of the cultural worldview. and the survival of the Indigenous Peoples in a state of Voluntary Isolation of the Colombian Amazon. However, due to the very nature of the isolation of the PIA V. it is not possible to know precisely the needs of the cosmovision of such peoples or. therefore, to develop prior consultation processes that support the implementation of a culturally relevant public policy for each community. Due to the above, to date the Government has carried out spaces of dialogue with the indigenous peoples surrounding the PIAV, to establish rules of the game and establish a methodology that develops a prior consultation process. In this order of ideas, the present research seeks to identify the levels of representativeness of each government, the mechanisms of participation and consensus, the figure of prior consultation as a fundamental right of indigenous communities within the process of policy formulation, and the scarce information of the existence of the PIAV, factors that slowed down the process of formulating public policy in front of an indigenous community that is subject of rights, these factors, took place within the framework of the formulation of the policy in mention.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contabilidad administrativa: contabilidad gerencial /

Contabilidad administrativa: contabilidad gerencial /

Por: Francisco Javier Calleja Bernal | Fecha: 2014

En el mercado editorial existe una gran cantidad de libros sobre contabilidad administrativa o gerencial con características muy diversas, tanto de autores mexicanos como extranjeros. Este libro en particular nació como un complemento para diversos textos. Sin embargo, desde su primera edición se presentó formalmente como un libro sobre la materia que, por sus características didácticas, facilita la labor académica del profesor y la labor de aprendizaje del alumno.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Contabilidad administrativa: contabilidad gerencial /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Por: Cabildo Indígena Muisca de Suba | Fecha: 2019

“Suban Tymansoz Abtynan” es una cartilla musical elaborada por el Colectivo Subana Chibtysqua y miembros del Cabildo Indígena Muysca de la localidad de Suba. Es el resultado de un ejercicio de investigación exhaustivo que tuvo como fin apoyar el proceso de recuperación de la lengua y la cultura Muysca, haciendo énfasis en el sonido, la canción y los instrumentos. Como un ejercicio de memoria, explora los saberes locales, sin considerarlos estáticos, e invita a indagar y construir nuevos universos de sentido desde el reconocimiento étnico, la resistencia colectiva y la música.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Suban Tymansoz Abtynan: Cartilla musical Muysca de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: entre el giro ontológico y la investigación en colaboración

Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: entre el giro ontológico y la investigación en colaboración

Por: Sebastián Levalle | Fecha: 01/09/2022

Este artículo aborda la conceptualización con pueblos indígenas, un problema al que se ha enfrentado históricamente la antropología, recurriendo al análisis de fuentes secundarias y al trabajo etnográfico con intelectuales orgánicos del pueblo nasa de Colombia. El trabajo concluye que la combinación de la investigación colaborativa con elementos del giro ontológico en antropología permite profundizar en la construcción colectiva de vehículos conceptuales. Se valora, entonces, la articulación durante el trabajo de campo de estas dos líneas de pensamiento que no suelen dialogar en la academia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: entre el giro ontológico y la investigación en colaboración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones