Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 12 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

Por: Laura A. Leon | Fecha: 16/02/2013

Reportamos aquí los efectos de la administración subcrónica de 3, 4-metilendioximetanfetamina (MDMA) sobre el laberinto en cruz elevado, un modelo animal de ansiedad ampliamente utilizado. Las ratas fueron expuestas a un protocolo de estrés crónico moderado (MCS) y recibieron microinyecciones intra-cerebroventriculares del inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (SSRI)-fluoxetina (2,0 ug/ul) o de MDMA (0,2 ug/ul) durante siete días. En el octavo día las ratas fueron probadas en el laberinto en cruz elevado. Los resultados mostraron que la administración subcrónica de MDMA interactuó con el MCS, llevando a un decremento de los comportamientos relacionados con la ansiedad, incluyendo: porcentaje de entradas a los brazos abiertos (F [2, 26] = 4.00; p = 0.031), el tiempo empleado explorando los brazos abiertos (F [2, 26] = 3.656; p = 0.040) y el tiempo empleado explorando las extremidades de los brazos abiertos (F [2, 26] = 5.842; p = 0.008). Estos resultados sugieren un potencial efecto de MDMA en la reversión del significado emocional de los estímulos aversivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

3, 4-metilen dioximetanfetamina revierte la ansiedad inducida por estrés crónico moderado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

Por: Juan Alberto Castillo | Fecha: 29/12/2012

El objetivo de este estudio es examinar el fenómeno de adicción al trabajo en diferentes situaciones laborales en empresas de Colombia. La adicción al trabajo se definió como la asignación constante y considerable de tiempo para trabajar por parte de la persona, que no se deriva de necesidades externas (1). Las investigaciones que se realizan sobre la adicción al trabajo y los adictos al trabajo se han incrementado sustancialmente en los últimos años (2). La adicción al trabajo está afectando a una gran cantidad de personas en todo el mundo y tiene graves consecuencias en la vida personal, comunitaria y económica. Algunas de estas investigaciones están dirigidas a explorar maneras de diagnosticar cuándo una persona es adicta al trabajo y cuándo esta situación puede afectar el rendimiento del individuo en el trabajo, la vida diaria y especialmente el área psicosocial del individuo. Objetivo: este estudio piloto contribuye a identificar si los trabajadores colombianos presentan las principales características de la adicción al trabajo y si el trabajo que realizan está relacionado con la presencia de las características de esta adicción. Materiales y métodos: paraeste estudio piloto se utilizó la Escala Holandesa de Adicción al Trabajo (DUWAS). Esta prueba sugiere que una persona tiene adicción al trabajo por medio de la evaluación de dos componentes principales: el trabajo excesivo y el trabajo compulsivo. Resultados: encontramos diferencias entre los dos grupos en los componentes evaluados; 67% del grupo AE está por encima del promedio, mientras 33% de los miembros del grupo O está por debajo del mismo. Conclusiones: estos porcentajes indican que la combinación de los componentes de la adicción al trabajo son más evidentes en la población perteneciente a los órganos de administración o grupo de puestos ejecutivos, evidenciando que la adicción al trabajo se presenta en mayor proporción en los cargos directivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Estrés (Psicología)

Compartir este contenido

El trabajo excesivo o adicción al trabajo: la adicción al trabajo en una empresa colombiana.Estudio piloto mediante la aplicación de prueba DUWAS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones