Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1652 resultados en recursos

Compartir este contenido

Resolucion 616 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 635 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 84 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dictamen Comite Economico y Social Europeo Emergencia postCOVID19 un plan para una Nueva Matriz Multilateral NMM Dictamen de iniciativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 591 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 4289 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reglamento UE 20201043 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de julio de 2020 relativo a la realizacion de ensayos clinicos y al suministro de medicamentos para uso humano que contengan organismos modificados geneticamente o esten compuestos por estos organismos destinados a tratar o prevenir la enfermedad coronavirica COVID19 Seleccionar 5  PE282020REV1

Reglamento UE 20201043 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de julio de 2020 relativo a la realizacion de ensayos clinicos y al suministro de medicamentos para uso humano que contengan organismos modificados geneticamente o esten compuestos por estos organismos destinados a tratar o prevenir la enfermedad coronavirica COVID19 Seleccionar 5 PE282020REV1

Por: Instituto Geografico Agustin Codazzi Territorial Caldas | Fecha: 2020

Reglamento UE 20201043 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de julio de 2020 relativo a la realizacion de ensayos clinicos y al suministro de medicamentos para uso humano que contengan organismos modificados geneticamente o esten compuestos por e
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Covid-19 (Enfermedad)
  • Salud

Compartir este contenido

Reglamento UE 20201043 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de julio de 2020 relativo a la realizacion de ensayos clinicos y al suministro de medicamentos para uso humano que contengan organismos modificados geneticamente o esten compuestos por estos organismos destinados a tratar o prevenir la enfermedad coronavirica COVID19 Seleccionar 5 PE282020REV1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Decreto 83 de 2020

Decreto 83 de 2020

Por: Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio | Fecha: 31/12/1910

) ANO I--NUMERO 107 ]), RJ:r mI( : C.\ ilITLO CAIlRl7.0SA Di:Ttci\"n tcl cgrúfil.a: ),IAXAKA )¡ Apartado ¡V¡tmcro r f 9 Tdt.follO llIí7llcro 675 (WII,;/ i\ ,\S : Clrrera 6.1\, número 318-\ Bogotá, sábado 31 de Diciembre de 1910 ============~====== Número el día de su ~al ida . . . o.c,3 ~ :lIRoro atrJ.:iado ....... ' ... " 0 .05 se~C HI PC;I ÚC'; ES PHE(;IO.s r;:¡.,' Of\ll Bo~old y !~S D¡porlornCIIf;:S. F.xtcrin ~n mc-; .......... $ 0.80 T .:2<. J O. 2l# 1 re.) mcst:s . . . . . . . .. .2.25 Seis itI ...... . .... +20 \:1'1 año .. . . . . . ... . . H.oo Remitidos: ~'o¡umna . 7 . ~o T·)da la correspondencia debe ... visos: Enlenderse (;on ~I Arlminili-dirigirsl,; al Director de La !llml alla . =-= .. ~.============~=========================='======~~E:======~==========================~~==~"_~==~====,~~==========================================================,~tr.=d:d~ur~.=C~ar:r~cr:a~.:',~,~,;:n,:,e:r:O~3~1:~~A~. i.Jihrería Colomhiana CAMACHO ROLDAN & TAMA YO - BOGOTA­Ca lle 12, 168 á 174 Lo~ auecedal"Íos para máquina Hammon(l Que se habían agotado, han llegado nueva­mente. Podemos ofrecer á los poseedores de máquinas de escribir todos los tipos par a escri­tura en cinco clases di fe re ntes. Goma Sanf()l'd en t al'l'os grandes E sta preparación que está reemplazando el mucílago comÚn tenemos en dos tamaños, de :$ 0-30 Y $ 0-80 Baños de el ectl'o-lllata Para tocador compuestos' de ~('11A piezas: Jarra, platón, esponjera, cepillera, Jabonera, polvera y vaso. Con labrados muy fin os. De $ 100 á S 180. Proslate E l proslílte es un paro id barn izado y cubier­to, además, de u na mezcla qUe! contiene piedra pulverizada. Es más grueso y consistente que I el Paroid, de color carmelito oscuro, muy bo­ni to para techos. Vale muy poco más que el Paroid. El rollo de 24 yardas, con media de : ancho, S 7-.50. Para edificaciones de casas de ¡ campo puede prefe ri rse el Paroi d de una tela I! que vale 5 ] l, cqn la misma. extensión y una yarda de ancho; ó de dos telas it S 13, con ig ua­les dimensiones al a n terior. Es ya innecesari o proclamar las ventajas del Paroid, muy conocido de nuestros clientes que nos han comprado miles de rolios, y esta­mos seguros que 10 s·eguirán usando de prefe­rencia á la teja de barro y de metal. por ser muy superior ú. éstas. E l .Proslate es más propio para techos en Hogotú. y éasc en nuestro almacén donde da­remos mucstras y datos de toda clase á. qui en los solicite. Esmalte de or o Marca «Our Fa\'ori tél) que t iene el pol vo de oro y separadamente un frasco de esencia de plAi:<1110. Se rlá con estas matrrias 1.111 doracto muy filiO y durable. $ 0-30. Esen cia (le platino La yendemos separadamente en potes de metal ele 1; punto " $ 0-60. ESllejos par a afeitarse Con dos lunas, una de aumento. l\.rl arco de níquel. :$ 5. Tinta de lnal'c!tr Garantizada. No se borra ni rompe la ropa. ~ O-3°· Lá.pices tIe tinta Clase extra. l\[l1Y sua\'es, dura.b lcs y dan muy b uena copia. Docena, S O-50. A.parato p~tra encuadernar folletos Compuestos de la prensita y tres paquetes de ganchos. ' ·arios tipos diferentes. Desde ;::; 0 - 90 hasta S ,2 - 10. \ enrIemos fam1Jlen get"ncilOs separados-para estos legajadorcs ú;; 0-30 Y 0-45 · Pita De todos colores. El rollo ;; 0 - 2';, Celli llos p tu'a calz:1(lo de g'lncé De cerda y paño combinados. Dan lustre con suma faci lidad y son muy durabl es. r\ 'f. O-50. l\letl'os I)ttl'a sa stre y m odista De cin ta de hule con t metro de largo. A $ O- lO. ])ecám e tl'os y dobles tlec[unet ros p¡u'a illgen ier ia Con cinta de acero;; 10 , Y con ci :1ta de tela y alambre á:;; ,. Ab anicos Tesde $ 0-80 basta S 5· Gu an tes par a ua i1n De caucho en forma de cepi llo. :.\Iuy 1'ucr­tes, lllUy prácticos, muy baratos. El g-llantc $ 0 - 30 . NUlllel'adores autoln(tticos De cuatro y cinco cifras á ;~ 10 y $ 1 2 . Perfol'atlores marca .Chicago. SOMBREROS SUAZAS Para nQgocio, para el uso e(í)ntinuo y para el próximo I veraneo, venden ~n las mejores condiciones .Sarzon :lLermanof. CALLE DE SAN MI GUEL-256-BOGOTA Taller de Pintura Industrial EN EL DE LA CARRERA 9., NUMERO 210 se hace fodo lo relacionado con la profesión I I-u n. tualic.laa ..al y Garantía -SI i\Iagníficas refer~n c ias. Hay de venta yeso para dentistas, yes. s.e se:uuda y J111ar­chJto. Cem ~ nt., cele ros en polvo y preparados, para uso inmediato. Aceites ya¡¡-uarrás, ~ PRECIOS MODICOS ~ LOCION JAPONESA I Almacén , .. LEGíTIMA I Calle 14, cuadra del Templo La umca pre paración para el tocador I Prot t t . que me reció Premio especial Me- . es an e, numeros 11 O Y 11 2 dalla de bronce y Diploma d~ Ho- -' 2o~tá. -. . nor en la E xposición Nacional de Bo¡¡-otá Se acaba ole inaugurar con un surtido de be-de 19 1 0 , llísimas muñecas y juguetes de actualidad, Sus méritos la han consagradll com. oomo;raeroplanos, automóviles, cinema-el mejor remedio del mundo para las P,cas, tbgrafos, fer¡'ocarrilcs, buques, motor- E E' II f .itos de vapor, cajas de prestidigi-ar1 os, Sp11tt as y en ermedades de la piel tación, c,!-jas:de soldados, tambo-i CHFE7'EROS.I Sacos impermeables de papel para em­paque de café, se venden á precios sin competencia, en el número 80 de la ca­calle 13, E stos sacos sirven tzmbién para em­paque de azúcar , harina, etc, etc. Láminas de hierro galvanizad. ¡tarO!. tejados, canales. hlbos, tanques, tinas, etc, á muy uD¡jo llrllci .. Calle I 3, número 80. TOS FERINA PECTOIUN.1 ltlilV AXE CaSlla, Clt} vicie, Tina. Lf}c/ON COSMETICA DE jOHUSIiJN Enfermedades del lIIgads : iclericia , dispepisas, PIl..DORAS anlibili.sia CordeU .. RUl'ique ~'101'lt ]<', J. Cisneros Federico Pérez !toaa Ha.luUlll'gO Helellll Montoya llonda lUallizales lUal·garita lUnria1l3 l\Ial'tf n ,V caj. Ofelia D. Lónez Peuh .. Elof~a San t.Jorg Tolima ZtU'a.g EUGEXIA. Estos vapores t~en en una capacidad transportadora de 6,500 toni.'iau;.l.$ cuenta Con 36 bongos U'í! remolque con una capacidad ue 1,600 toneladas, y chones para transporte de ga.llados, capaces para J ,000 reses Ó 900 ton elada cual da un to tal de 9,000 tonelaó'C.S. . Se riespachan d ~ ~a r~~ngu i lla i:..1:a I?orada toJos los vapores qUé 5CJ.¡1 r para pr~star utl serVICIO ch Caz, .Y ('n mr.gun caso hClbrá menos do un d esD~ tercer d IJ.. • Todos Jos .vapores han ~ido r CCiC-llti ;r:':I1ti;, reparados y eq uipados, y el bordo es a tcndtclo con espeCial ('s mr-r ). Los v ap on.:s correos sajen de 1.a Dorada losjlias:; 1 ( J - 2" \. 20 , . U ' 11 1 d ," . /,,' " Ql' l a os las 6, ! ~, l ~, 1{ Y 30 de c~i.da mes. . . AL TO MAGDA'_E N A - -V APU~ E S I F ould Cal'iue GuaU NEl\'A Isabel lUiguel Sampal' N'(lCh i .. ~a. ! . '!. un Yapor de Girardot p;lra llcltr¡11\ los días 4, l\.~, 11.'. ~2 V 28 de ci.1d::i lt\1'" que I().~ p~sajcfl)s pueden tomar al ella siguicnlt.: ,_1 \;I~' 'r l'lI:rco en ~Ll Dm~uJ<:. \cl{. ~)reo.: intermedios de acuerdo con lns nc'·e~i(L(k.; d I ~-:~di(, pas ro '. t:. 1 .. d m!, l I ~. t que T r ~~ ! s s J ... \ " 1· S 1:1' U', tr j,} I '/ (:',)."';.1 Pstíl 1'1 prl'l1n rél "f"Z ¡cilla de que exista. sLos mú::;. od i oso~· . más in ­jorc! on ~ tdos, no creemos que ¡dgo que reúna en grado ndicionE;s, como el impnesto (!l."' estabiecer el llllpli ~.' 6tO, trios remunerados ó parti ­en las listas ml1nicip:llcs de 'acedo, no so piensa en. la • van a pagarlo, sin0 que se .sp de que Lotlos los ci uda- ~ión son iguales. en que tales listas se for­reta el aonmi!lable t ri buto, dcntantes de aquellos mísc­s a rrendatarios que dan una j al amo, como precio de la '. '~como impuesto en favor I i ices tralJ:~adOl\:':s que ape- Cables 1. V'ül Central & SOlltlt Amen'can TcltC'yaPh C.o) ESTADOS UNIDOS Los gMos y la tuberculosis eleve/and, 29-El doctor Ensor, que en los últimos seis meses ha disecado den gatos, ase­vera qpe este an imal propaga la tuberculosis y es una amenaza para las famHias . Entre los pacientes de Ensor estaba últimamente afecta­(!..) de tuberculosis el jefe de una familia, al seno de la cual llevó su enfermedad un gato, c0nforme así lo pudo comprobar COIl la histo­ria del caso mismo; C0n tal motivo hizo in­" cstigaciones y ofreció comprar gatos, de los que mató un ciento y los examinó. El doctor . ~nsor dice : ~E n todos ellos encontré g ermen (~e t ubercul osis ; no todos los gatos estaban <"' :1 e-l último pCí.'íodo de la enfermedad, pero por lo menos el 30 por 100 se haliaban en seria situación. ~Ie atrevo á deci r que en cllaeslquiera de ellos existían los gérmenes suficientes para ser un peligro dentro del hogar.» Tierras fellerales H1asllingtoll, 2?-El Presidente Tatf recibió informe especi:tl de la Junta de Ing'en jeros mi­litares que recomiendan la creación de un fon­do de S 2 0 .000,000 por el Congreso para aten­der á los gastos de aprovechamientos de las tierras federales en el Oeste. .,. Record ele altura 1': .) bn:s J hnn ! , r .., P··r, f' ' .. . 0 r , 1 " , stir y aliviar un poco la u'-e d\! una esposa, una ma­' Itonces se acabarían ptiora lUciones; los utros miem-atcrradaD, si es Que sea ntimie ntos, al ver la. sitú a­quien ?s en \" cZ de á)'udar, , Los An.ftdes, 29-Como i .),000 :ndi1,¡Juos I presenciaron hoy la batida del raord mundial de altura pur Arch Hoxscy, una ñ,r. los discí­pulos de \Vright. quipn se el..;vú á nuís de nta.s nü ocurr..:o !Sino 1<')5 dos millas, habiendo regi st~" ío el bor6grafo e' \ C' ~ : L" os i..Iel Estadn, exentos el:''' l' , ,~7";' pies, ó se;!n cil si 1,(;00 m{ls que la de "-n. ,1 " .:: ci ones. jos que' nI) p~.g- a r¡, 10.499 alcanzada recicntt"J:1entc pOI' Leganex O. rentes el porve nir, p orque C'n Pall , Francia, l-Ioxsej realizó la hazaüa, !lO JL , I '1 '1 piln. obstante un viento de 40 millas, que hizo fra-lb. l1 ~tdie pag'a el implH\stll. casar un vut'lo á IIubcrt Satham con un mo­J lu cobra. ~JUizcl.S e tlotras nopl:mo A.dr.i ólc!I,· y que hizo mantenerse cau­tanto, P('~o en la g'cncrali- I telosamentc en tierra á los dem.1.s aviadores. 'Ul a con un ngor, con una se,+- ~ a.rlm i !listr~lran }/)5 bienC's ESPAN-T A' encarga.dos de veJar por l. .ti. , . 'ci)letas l's tarían las cajas 'rc-cic-n h ,,': estaría la P. ','p.i · t:~lSI) <.k qm' 1': .\I(.lde 111 j!Jrna! de ~i(.., mta pes')s. le de un3 l)oblación sin pa­l:\ l! . P vr qll L~ d iuyen los 3:':> de f(Jorrn (~arril('s y á h s <. ~'..!nción <.1~ iJ11pl1(~stos? 10 '; pm' los contratos, no s Cnn los tiranos de parro- ·!) to uel trabajo personal, ) p:-oporción, porquC', r\~­fipn 110 conocen la situa­n ~l'ti-.f;; c -rt ·.." lU~t;:\n tres días de i:ra1]ajo mplo - sC' le pri n'l. de la días, no $,)10 á. él síno á ticr~e que \'eiar } cuidar. ario :'>0 le cobran ~> 1,000 ~ 5, que jam:i..C; se han CO~ euo (:stdblecprse siquiera .;i,J.S u OS su mas? Lo q uc al nida, la pd 'l,),.:ión. al otro :11 nada .. ,. e ra :\uponl . .:n!lo que el impues - 03ra equitativa, que á las inciTcsara lo qu'~ ú cada de. si eS13 sumas fueran g'astos comunes, estaría á gastarse esas míser.:1s J J 1 .Ilbi .. ' e , rtlr CH· r 1 : ""'n rl..' r . I (" ... ,)~1p :J •. ~ ht"lCfic' 1. ·ami nos. no los cami nos A1unicipio, de que apro­) 5 que sirven al amo, al ln(1uy('nte para que ~ns f!:' "'} Se;IH Il1J¡r.. -c ma yor su 1l lcro, ll1enores I o.;idd.· ), , . , 'J .. 1 l.'ldIJ. ,\ .. d. r-' ¡ '.) f] t,; I Hl ,tuu, .. : la realidarl de los hechos. lción de! impuesto, oiga­{ nnda, importante ciudad ien!, le", d ,1 • 'abajo personal produjo en on'x. ID !oc:;.., mi: h "'I .1e quedaba del año ante- • 11' '''J 1 · t') 1 .~tl uf{ ¡ ! Eso fue lo que dieron 'i 1 h' ].;) sati!)f;¡c,a en dinero. ') :"n '1 1¡'~' t-;.) ~ lStÓ? En los sueldos del [,'"en ', del 'c"," '.do de la Junta, del Re· ("~t Fhd.)t' n útil,'!;; d ~ escritorio. 1_( "mo' .. lo q',:(: !ic:e el Personero : LSl~:;ún 'ltlCú; (1 'lOstrado, el ingreso de la r-<.t -.it~ no \la \k J.r1¿;¡L ~ O para cubrir los gastos \~. \1 IHi l:n i[,t.'·'·ci . y no pudiendo la Junta í1C(jll'" nil. ún lral ajo en obras públicas, [,on mu' !.s'J.I¡¡,-!,l, 1"~cil.s ~us funciones, por más bien ó.l ·:n~·h.$ que f.::.;·t~J1 ~os miemhros que la com­? :"'0 h del l,rrsc'n¡,) ,1' o no se ha podido dar ,1If:11 ,limip .. 'tI) á l;~ +:¡rmación de los cuadros par,;!, aL ¡ vf:ni:..:cro, por carencia absoluta de "}O~-J(,. ~o cual SI. d io parte al señor Gober- !I' .)] P '" 11, departamental de Obras Púo JJespu,es de ieer esas cosas , después de me­ditar siquiera se" de lig'cra sobre la situación de Jos ~e 7?2g:~ :l ~1' impuesto, sobre la manera como se gas~a, ¿h.a~rá colombianos que persis­tan en que Siga sIendo un,ht.::cho sc:mejanie ini­quidad? ¿Habrá legisiadorcs que dejen en jOie esa nueva esclavitud, t~ue lleva á la. cárcr:'1. ({'.le priva de la comida, que causa la miseria de po­, J res hombres, de probos ciudadanos? Si d Congreso de 19' 1 no deroga para siempre semejante disposición , Jwhremos de perder la esperanza de que en Colombia des­aparezca la esc1a vitud. - --- - ------- - PARA MAÑANA Cómo piensa l,a Naciún.? A.rtÍLulo !=j·)b:-e lns -", .. 11l .'''' DE PANAM Ca ceda real Declaraciones de Iglesia RiI1a á gar1'ote , jIad";d, 29 - EI Rey in\'itó " los diplomá. ticos extranjeros á una partida de caza en Riorrío. y asistieron 15, Se dirigieron basta 111Uy cerca d '..!l sitio en tren especial, ngro:san­do al anochecer. -lJnblo 19':esia ha declarado quC" s t n Cll11- prensiblc que haya causado sOJ'!.I ,..:sa ~ 1 con­ducta. Le pidieron S11 opinión y la ex.pu~p con noblez:,,, ; cailar hi.lbria sido una cob~lrdín-y una dG. fl1 ayor los radicales repartían unas Jlojita~ de Xakt:ns, lo que escanda.lizó á los católicos, que agredieron á sus aclveIsa.rios, empezándose una riña de palos, en que se hicieron alg unos disparos; también huho heridos de ambos ba,lc1os ; lW.n sido detenidos tres r o.dicales y un clerical. ALEMANIA lUetralladol'a de tiro rápido Rl'ltin, 29-El Vorwm'ls da detall es de la fe­liz aplicación del pri nci pio de ametralladora á la artil;ería de tiro rúpido, los cuales experi ­mentos se ven;an haciendo desde a¡ios atrás . La dificul tad en enfr iar los cafJOnes debido al gran calor generado con Jos disparos repetid os, era cosa que procupaba mu::;ho 6. los autores de la innovación, lo que se ha vencido ahora p or medio de la utilizacibn ele parte de la fuerza de cada retroceso, para impulsar un chorro de agua por todo el tubo del cañón; la nueva p ie­za dispara con una rapidez tres veces mayor que los cañones ordi narios di] tiro rápirlo; en apariencia, la invcncivn es mús adi:!cuada para la artillería fija que para. hl da campafla. ~Iuerte de uu es-Presidente del lte.ischRblg Berlín, 29--A la edad de ¡6 afJos acaba de fallecer el ex·Presidente del Rcischstag, Valles· tremo Un jabalí y Ull tigre El Papuy, 29-EI Príncipe de la Corol1a Ale­mana ha tenido hoy' la primera ocasión de ha­cer blanco de caceria mayor en un h'"muo­so jabalí y un tigre comple tamente desarro­llado, en el mismo lugar en donde el R ey E duardo, el Czar y el Rey Jorge hicieron sus p r imeros ensayos de caza y mataron sus prime­ros tigres. AZUCAR DE GOLCONDA se vende en 1" DROGUERlfI DEh aomERaIO DE SAMPER URlBE & c. C1j en taleguitos ele 1, 2, 5 Y 10 libras. POR MAYOR GRANDES DESCUENTOS 30 - 8 ARRJENDASE ca';:, número 806, Camellón de Las Kieves. r r :tblese l.ibrería Colombiana. 6-5 \ Sabado 31 de Diciembre de 1910 , • • ¡, 1.; n eminente j u risconsulto y hombre i blicaron un suelto que asi miló h suspensión de público, amigo político y pe rsona l e1el 1 dos periódicos liberales ,,1 de"~ab(·za.'nicnto de sen-o r 1o ro'c l,'o a pero Ina•s aml. O"O L¡ e 1a '1 dos gallo, .s , por haber SIdo el dl 'af i de. San Jua. n la . "q 'f' . , b, snspellslOn; el tal suelto mortl CO al Prcsldcn- JUStlCl~ que del , ~ .. lnlstro, me l1a ;IlYlado I te, y mandó á los citados sefiores (t la, cft.rcel el mag1.stral articulo C]uc se vera en se- lor irrt.'sj>elo ri la autoru!ad/.' Los s<:::iiores Púrez y gulda . , Posada estuv ieron uno ó dos meses presos; la No estoy, pues, enteramente solo en I prenSil consen'aclora clamó contra semejante . 1 h . I . . tel' el atcntado, \" la voz del señor doctor Ro? no fal · flll ue a por e~ rcconoclmle n, o ~ n11$ e- tó, y muy'" alta, en el concierto de protesta que rechos, vulnerados por la url~ttranedad . se ¡'cvantó contrD.. aquella iniquidad ........ Xo mueve nuestra ¡)luma otra intención, BE)Jrro ZALA.'.tE¡\ que la miuy d~ ta e sal \'a;i:-da o ctn.n a ., ega 1 con - sen'adora, cuyo cumplim;~mto es la mejor g'a­r< ln tí~~ para todos; 110 puede inspil"arnOS ningíln s.~ntim i ento hotitil al distinguido :\íinistro, en Por vía de estudio Siempre hemos profesado sincera amistad al seIlor doctor Jorge ltoa y reconocido sus apti tudes é inteligencia. En las luchas poHticas, tan frecuentes entre nosotros, nuest ra modesta firma m¡is de una vez se ha mostrado al lado de la del doctor Roa, en en lugares públicos, ó distribuí­dos, ó vendidos, hayan provocado la ejecución de hechos castigados por el Cód igo P enal, si la. pro,'ocación no !la dado resul tado, se castiga COII uno á seis meses de prisi.ón y COIl cincuen­t'l. i! 5>ciscientos pesos de multa, 'l'PIH~m()5¡;, pll~:S .. . q1l0 tocb. publicación viola­toria del Cóñh;o Penal, el cual castiga la des­obediencia l. resistencia á la autori.dad (artí­f'l: lOS 2~)S á .l 47), se considera sulFJi"1Sh,.·,-¡' y cae hajo la sanción de la Ley de P rensa, desde Jue­go que cl hecho punible se ha. cometido por 11udio de la prt.'nsa. Esta ley tiene dos partes: la sustanth'a que defir-e y castiga los delitos, y la adj ... ,.. oo' La Policía co­nüc(', por e:,:cl."pción. de ciertos casos que se refieren no á. las puhlicaciones, ni á los escrito­r es, sino ~l la mecrinica. del ino prm~o , tal como á que lieve ff'cha y pie de imprenta , que se envíe á la autoridad re5pecti\ra un ejemplar de la pu­blicaciún dentro de t~rcero dín, etc. Son cues­tioi1cS que se I'f'!ficren al impresor, iZO al esc",'ilor. Sobrc éste no tiene jurisdiccióa sino 01 Juez Su­perior como J llez ue de:rech o. Como se v<-" hay una ley especial y una I jilrisdicción especial Fara castigar las infraccio- 11('5 de esa ley que se llama \/Lcy 51 sobre I Prensa.,> I El artículo 16 de la Constituci()n dice: «Na- 1 d:e podrft ser j uzgado sino conforme á leyes preexlste!ites al acto qltC se la impute, ante tribunal competente, y observan,:10 la plenitud de las fórmuk!.s propias de cada juicio.» Preguntamos: A c:lántos mctros debajo del pupitre del scñor Ministro, han quedado la Constitución y las disposiciones legales que ci~ F,) manifestaciór: nrmadaen Bogotá. á 16 de }'d··:cro de 1876, por ¡D uchos, muchísimos respe· tablt~ s dignatarios entr.:: los cuales hay algunos sobr t! vivientes, tale::; como los señores doctores Rafael Rocha Ca', tilla Liborio Zerda (conser­vador). José Ignacio Escobar. José María Var­gas H ., Alejo de la Torre. Tomás Rodríguez Pé­rez, Santiago Lleras, Carlos Vallarino, Ricardo Cuéllar y Justiniano CalÍÓn (alumno entonces de la U ni versidad) etc. etc., se leen los concep­tos siguientes, dirigidos á los miembros de la Diputación caucana: «Los que esta expresión os dirigimos, hija ... resultó votc~ n do el1 favor del set'íor doctor D. «~\ quil eo. l) i:trra , muy digao del pUesto, de Pre­ «sidentf' , ciertamente, pero desechado por la «-opinión del país. Y hu.bo la. Coi;lcidenda de que ~al g· unos meses después u no de los miembros "d¿ es". Diputación, el Dr. Quijano Wallis, fue (¡ llamatlo á la Secret.aría elel Tesoro por el -ímismo seüor Parra.} Parece increíhle ql1e un indi-,rid uo que haya tenido, confiado á su g uarda, el sello de la fe pública. de la Nación, se atreva á. escribir insiw cHas t,JIl desgraciadas y ascveraClOncs tan c on~ trarias ~t la Verdad y á la Historia. . cde nuestro patriotismo, creemos que con vues­ «tra concurrencia al Congreso el 15 de los co­< Trientes, habéis salvado lapaz de la República ,y la dignidad del Estado de que sois Repre­ «se ntantes.» E s ABSOLUTA)IENTE FALSO que los miem­bros nuñistas de la Diputación caucana en I8¡6 yotaran por el señor D. ...t\.quileo Parra en la elección presidencial que hizo el Congreso en 26 de F ebrero de aquel año. Los 8 CAUCA~OS ~.nJ:'![STAS VOTARON POR EL DOCTOR NUÑEZ (de lo cual se arrt.:p intieron amarg ame nte n:ás tarde) firmando todos sus votos, menos el (Te­neraJ Tomás C. de lVlosquera. Consta esto en los periódicos de aquella fecha. y apelamos al testimonio de los señores Gaitán, Francisco de la Tor re Proto Gómez, Isidoro P áez, repre­sental1te~ en aquella época, y Adolfo Clléllar, S ecretario do la Cámara (sobrevivientes) para que digan al públi co si e~ cierto Ó ~ó 10 que dejamos afirmado en el parrafo anten or, S in los votos ele los caucanos, Xúñez no habría obtenido n~ás dc los 10 de la Diputaci on de BoH var (8) y 2 Senadores mú.s sin haber alw f canzac10 á Jos 18 votos que proclamó el cscrutiw nio. (V6asc eí acta) porq ue es sabido y consta en dicha Acta que las diputaciones conservado­ras de Antioquia. y Tolima votaron por el ~eñor Bartolomé Cal vo, menos el seií.or del Corral (antioqueño) que votó por el sdior Parra. En el extenso y documen tado manifiesto (no contradicho hasta ahora por nadie que se­pamos) que hicieron al p ú bli~o con fec,h a ,7 de Marzo de 1876 los señores General lomas C. de ~¡osquera. R afael Rodrígllez (Senadores) y Aqui li no León, Gonzalo P alio, Pablo Diago, m "dio Pérez, Octavio Hur tado y J. :NI. QUIJano "'vV. (R .. epresentantes), canean os Y nuiiistas, se lee lo sig uiente : ........... .. .. . .... .... .... ....... ,X[[ cAntes de concluir n 0 5 creemes en el dew .-;ber de rectificar una inexactitud q ue asevera wl n úmero 4 i 2 de El T radicionista. Dice en la «crónica correspondiente que el Senador :MN;­ «quera votó en la elección de Presidente de la <¡-Unión por el señor P arra. Esto es un errbr. «E l señor 1v[osquera v oto por el selior Rafael « ·~úi1 ez , así como los "i restantes nuñ istas cau­ «canos. La papeleta fue escrita por un r~pre­ «scntante de los infrascri tos y fue rleposltad~ ten la urna en presencia del Senador R odn­ «guez. Ambos pueden re2tiÜcar ?o~re el yar­ «ticul ar. Es cierto que l u e el UI11CO numsta «caucano (Gene ral 1\Iosquera) que no !1rmó su ~ vo to Dor el señor K úilez, porque tIeno esa ~cos tu;nb re : pero de allí no se dcclu;e q.l"!e :'0- «tara por el señor Parra. I-tetamos a E! 11'aw «dicioltista para que presente las pruebas de su «aseveración.» (1) R especto de la acti tud de la Diputación ca.u­cana en 1876, se escribió mucho en el penodls­mo de esa época y se puso en cl aro basta. la evidencia que la conducta de los c~tU~an o s fue altamen te patriótica r correcta. y as\ fue reco­noc ida hasta. por adversarios emine llte~ como los sel"lores Samper y },.Iad iedo. Esa actItud se redujo " no deser tar del Congreso para pr~du­di:" J·a a n a~quía-y _anticipar l~Lg:llcrra.-l.m pl(henw do {l las Cámaras la elección det Presidente de la I-tepúbHca por falta de quonl1n, como ~uisi e 7 ron hacerlo los nuflistas exal tados. a.lIados a los ccnscrvadorcs en su despecho por la derrota electoral . La Cámara ele J:tepresentantes por e1 v oto nominal de casi la totalidad de los miembros (puesto que s610 hubo 1";' votos. negativ o~) aprobó en la sesión de lS de [~cbrero la S I­g uiente proposición: «La Cá.mara de R epresentantes dt:.'clara que «los honorab les Senadores y H,pprcsentantes "'-del Estado del Cauca que concurrieron á la «sesión del día 15 de los corrientes. sa h ·í.liOn aí qCongreso de una inminente d eso rg-aniza~j ó n, 'ty á la República ele un pei:gT:)$O CntrBlcto (1 ) Hace cerca de 40 anos que pI Liberalismo pide f.. su rba del solélr (1Ue rodeaba. ('1 hotcd debiera presen tar huellas 'de pasos n'ci entes : no babia tal. Confieso que no se lne ocurrió diri g irme á la P olicía, de tal manera eran inconscie ntes y absurd0s los hechos que habría yo tenido que exponer. Se habrían burl ado de mí. P ero, dos días después, era mi día de cró nica en el Gú Bias, en donde eutonces escribía. Obsesionado por mi aventura, la conté de cabo á rabo, No pasó inad vertido el art ículo, pero de so­bra vi que no e r.J. tomado en serio, y q ue más bien Jo consideraban como una ocurrencia chis­t osa. que como una historia verdadera. Los Saint-Martin me dieron bromas; pero Daspry, que no carecía de cierta competencia. en tales materias, vino á verme, me pidió que le expli·· cara. el asunto, y Jo estudió .... sin conseguir descifrarlo. «Recibid esta manifestación como el tribu­, to que los pueblos honrados y cultos rinden ,á la honorabilidad y al deber cumplido .• Cuanto al llamamiento al Ministerio del Te­soro del doctor Quijano \"allis, ¡ud .. por el $(­ñor Pmra (so~ ún D. Luis), PARA PAGARLE UN VOTO QUE ::-:0 LE DIO aquel en la elección presidencial, basta decir que el primer Minis­tro del Tesoro nombrado por el señor Parra fue 'el doctor Carlos Nicolás Rodríguez, en se­guida el doctor Luis A . Robles y por separa­ción de éste el doctor Nicolás Esguerra, quien desempeñó su a.lto cargo durante todo el perío­do guerrero de la revolución, ó sea hasta des­pués de la capitulación de Manizales. Por in­sistencia del doctor Esguerra (á cuyo in'epro­chable testimollio apelamos), en separarse de la Secretaría del Tesoro, fue llamado el doctor Quijano en el mes de lIbyo de 1877, es de€ir, 15 MESES DESP UÉS de 1a elección del señor Parra (¡qué moroso deudor era el señor Parra y qué pacieute acreedor el doctor Quijano Wallis!) y este llamamiento se hizo cuando el Presidente 'había reunido bajo las banderas del Gobierno á todos, todos los liberales de los diversos matiw ces y círculos para defender las instituciones, amenazadas por la reacción conservadora, sin excluir al mismo doctor Rafael N úñez, quien fue nombrado Jefe Civil y Militar de Bolívar. Al aceptar este puesto de combate, fue cuan­do dijo e1 eminente filósofo que:él no se embarca­ba en bu.que que se iba á pique, en respuesta á la invitación que se le hizo de acorppañar á los rebeldes en la terrrible revuelta. ¡.\ p esar de que era un avance en la carrera política muy halagador para un joven que no había cumplido 28 a¡ios entrar al desempelio de un Ministerio, después de haber sido Sena­dor y Presidente varias veces de la Cámara de R.epl"cseotantes, el doctor Quijano Wallis vaci­ló mucho en aceptar el honroso nombramiento por tres razones, á saber : ~ . " Por la desconfian­za en sus aptitudes para el desempeño del pues- I to y la tili,idez cngendrada por la conciencia I de su inexperi encia; 2.& Por el orgullo legíti- I mo y la satisfacción que le producía el poder luchar por su bandera, con el brío de la juven­tud, en esa época de prueba y en el seno de esa Cámara histórica; y 3.& por el compromiso que había adquirido con el General Trujillo, triunfador de losrebelc\es en I.os Chancos, Are­nilla , Opón y Maniz:tles, .para ir á acompañarlo, luégo que terminaran las sesiones del Congre­so, como Secretario en la Jefatura Civil y:i\Hw litar de Antioquia. :Menester fueron las calurosas instancias del se¡ior Parra y el deseo del doctor Esguerra de salir de la Secretaría en solicitud de descanso de su enorme é intensa labor, para que el doc­tor Quijano vVallis se resolviese á echar sobre sus inexpertos hombros la ponderosa carga. la cual (probablemente por la fortuna que nunca Je ha abandonado y que le reconoce D. Luis), pudo dejar con patriótica satisfacción y con brillo, diez meses después, juntamente con un nombre muy limpie, con- todos -los servicios para gastos públicos al día. cubiertos corrien­temente los intereses de la Deuda exterior y con un sobrante de más de cuatrocientos mil pesos, oro, en depósitos á término, al interés del 5 por 100, en el Banco de Bog otá, mal que les pese :t los que, por la pasión pa lítica in cura­b le, !=\on ciegos y sordos que no q\lieren ver la luz de la verdad repetidas veces demostrada, ¡ ni oír 1as multiplicadas razones de esa dcmos- ¡ tra~ ión incontestable. y volviendo á D. Luis, le diremos que el \ 1 cargo qne dejamos victoriosamente refutado, ha sido el IlldS infundado, el más improcedente, el más injusto, el más falso de cuantos nos ha lanzado su hul1ente cólera. En esa época no se compraban votos ni conciencias, y ni en los Congresos, ni en las Secretarías de Estado ni cn las demás Oficina.s públicass se celebraban tráficos de mercado ni operaciones de bolsa. UK VIEJO LTRERAL E s el caso que, algunas mañanas después, so nó el timbre de la verja, y vino Antonio á llccirmc que nn señor deseaba hablarme. No había qU0rido decir su apellido. Le pedí que subiera. Era un h ombre de unos cuarenta años, muy moreno, de cara enBrgica, y cuya ropa exterior, limpia pero g astada, anunciaba un afán de ele­gancia que contrastaba con sus modales más bien vulgares. Sin preitmbulo, me dijo con vpz bronca y en t-f-rmi nos que me confinnaron la situación soci al del individuo: -- Caballero, estando de viaje, en un café he leído el nllmero del Gil Btas que traía su ar­ticulo de usted. Me ha interesado .... mucho. -Muchas graci as. - y he regresado. -¡ Ah! - - ~í, para hablarle á usted. ¿ Son verdade-ros todos los hechos que refiere usted en su arw tículo ? -En absoluto. - ¿ Ninguno ha sido inventado por usted ? -Ni uno solo. - En ese caso, quizá pudiera yo smni ni 5 - trar!e algunos informes. - Le escucho á usted. - Nó. - ¿Cómo, no? POR LA GOBERNACION y al rededor de los Ministerios Ayt'r p or la fa.rde No mós abogados teóricos El Ministro de Instru coión Pública acaba de dictar un Decreto por el cual !la podrá soli­citarse el título de Doctor en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas en las Universi­dades de Colombia, sin presentar previamente la certificación de Tribunal, Juez ó Abogado respetable, en cuyas oficinas haya practicado por 10 menos durante dos años el alumno pos­tulante. Esta disposición no comprende á los alumnos de las expresadas Facultades que se presentaren á grado en el año próximo. Sueldos á los empleados electorale5 Se ha selialado la cantidad de $ 50 oro, por untt sola vez, á cada uno de los Secretarios del Consejo E lectoral del Departamento y de la Junta Electoral de la Circunscripción de Bogo­tá, como remuneración de sus servicios. Nomhramiento E l señor José Gregorio Ferreira ha sido nombrado l\yudante interino de la oficina Méw dico Legal, mientras dura la licencia concedida al señor Joaquín Restrepo. Baja de un Cadete Al Cadete Ernesto Restrepo Suárez se le concedió la baja que solicitó para separarse del puesto de Cadete efectivo de la Escuela Militar, por enfermedad comprobada. Telegramas archivados del 28 Amaya Andrés, Alvarado Román, Bar6n Sergio, Bernal Alberto, Barrios Juan B., Brice­ño Enriqueta, Castrellón Valentina, Cubillos Aurelio, Concepción, Concepción Luis, Ernes­to, Jomastoco, Luisfegómez, López, La Colom ~ biana, lIofanieto (2), Navarro Ch. Luis, Nesi , Or­juela Carlos, Pérez I-Ielena de, Peñarn~do nda, Reverenda .'Madre NIercedes, Rodríguez Ro­berto, Sarrazola. Uribe Justo, Vega Eustacio, Zamorano Ulpiano. Tesorería General de la República OFICINA DE CAJA Dia 29 de Diciembre de /9/0 Existencia anterior. ... $ Cheque número 19 6 , á cargo del Banco Ceniral . . 4Q,343 33 25,000 Salina de Zipaquirá .... 4,000 $ 78 ,343 33 Salidas. Departamento de Gue-rra . . . .. .. . ........... . DeudaNacional ...... . . Departamento del Te­soro ... 9,087 23 1,363 20 3' 50 Remesas ...... . .. . 6,872 50 $ '7.354 43 Existencia para el 30 de Diciembre. $ 60,988 90 Que se de~compone así: En oro .............. $ 5,013 . . En billetes ... _ . . . . . . . . 8 02 48 En los Bancos ... , . . . .. 1 i ,206 r 3 En letras. . . . . . . . .. . . . . 1.420 51 En documentos ....... . 36,546 78 $ 60 ,988 c)o NOTA-No hay datos de los saldos de los Bancos, por tener éstos cerradas sus oficinas. Valores colombianos en el Exterior BOLSA DlL LONDRES-OCTUBRE 28 DE 1918 Emisió1L Cotización Deud'a Exterior 3 ./' . . J: 2·700,000 ~Q-4' ./0 Obligaáones de Ferrocarrills: Barranquilla 6 o/" ..... _ Cartagena 5 (,/" . , ... . . Cúcuta 6 0/'1 .......... . Girarclot: Í. n emi ~ión 6 0;- 2 ."" " . .) . 4 ·:' X orte :5 0.'0 .•• • • • Zipaquirá á Ne· mocón 6 "jo . ... . . Puerto \Vilches 5"!- o? . . Sabana 5 0/° . .. Santa ·Marta 6 0.'0 ••• •. Acciones de Fe1'1'OCat-riles: Cartagena .t:!:I1 .. • . Girardot 1: l . Norte 1:; 10· ..... . Va.rias: Colombian Navigation C. t Obligac:iones 6 (l ''' ..... 10010 0 0 750 ,0 00 120 ,000 200,000 400,00U 430 ,000 -+5 °,000 I8o,ooo 105,000 [92 ~ OOO 300.000 165,400 ¡ ,) 0 1000 9°0,000 I SO,OOO 106- 109 o? 73-74 '" 100-102 ~ 75-77 44-4b • 59-61 • 56-58 • 76-78 • 80·81 49-5 ' 95-96 97-99 37-43 5 - .to 35 -40 • • • • • - ...>. \nteS de .hablar tengo que ver si son exactos. -¿ Y, para ello ' --Tengo que estar solo en esta habitación. Le miré con sorpresa. ··-No acierto á comprender .... -Una idea se me ha ocurrido al leer su ar­ticulo. Ciertos detal1e's establecen una coinci­dencia realme nte extraordinara con otra avenw tura que la casualidad me ha r evelado. Si me he equivocado, preferible es que guarde silen­cia.' Y la úni ca manera de saberlo es que me quede aquí solo .... ¿ Qué ocultaba semejante proposición? 1vIás tarde he recordado que, al formularla, parecía el hombr~ estar inquieto, su fisonomía expresa­ba ansiedad. Pero, en el momento, aunque algo extrailo, no vi nada particula.rmente anormal en su deseo. Y, además, me estimulaba gran­dísima curiosidad. Contesté : -Sea. ¿ Cuánto tiempo necesita usted? -Unos tres minutos. Pasados tres minu-tos, le contestaré á usted. S alí de la habitación. Abajo, saqué mi re­loj. P asó un minuto. Pasaron dos .... ¿ Por qué me sentía oprimido el corazón? ¿ Porqué,aque- 110s instantes, me paredan más solemnes que otros? = Mercado financiero Diciembre 31 Giros balIC,lr:"os ti Ir. vis/a: ~Iar co::i ... . .. . . . ... . ....... . .... . . . Francos ......... . . Libras . . . . .. . . .................. . Dollars .. , ... . . ... .......... ... ... . Oro amolledado Libras .. . ... . . . .. ..... .. ....... . ... , DoIlOl.Ts .. . ... . ............... ... ... . _.¡ , ·, ·iON!S : Banc" ele Agricultores .. $ Id. de BogotiJ ... . Id. Central ... . ..... . Id. de Colombia ... . Id. de Exportadores .. Id. Hipotecario de Co-lombül. .......... . . ... . . Compañía de Chocola­te::; Chave. .; y Equi tativa. ' . Compaí'lía Colombiana de Seguros ......... . Compañla Genera l de Seguros . . . . . Comparlía de Energia Eléctrica .............. ' . Compaoía dcll"errocarril del Pacífico (instalado, $ 55) V:.I!ü)· tHl.·j de la ¡leC;', .')00 p . nl . 25 oro 50 oro 60 oro J ,000 p . nl, Ili9 fr . 5 ere 5 erc.) 100 or(o) Pape/e,s de Crddi/o Público Bonos <.lel 3 %···.········ · ···· · ··, · Id. Colombianos .... . .. . , ........ . Id . de Licores .. . .. . . . . ..... , . ..• - Pagarés del Tesoro ....... .... . .. _ .. . Vales de la guerra tIc 1895 ..... . . . . . , _ Id i,1 de 1899 ......... . . . Id. de Extranjeros ...... .. .. . . . . .. . Recom.pensas militares ......... . .. - •. - Vales de Tesorería ......... . ,. _ . .... . Ceses mili tart!s .. ......... .. _ ..•. . • .. Primas de Exportación. . ..•.. . ..... 9,51}0 0/0 0.00" " 9,°5\) 9·9()(1 " 7UO 3, 100 4,80u 8,800 C)oo l OO % 70 '1 (10 " 02 " 95 " .3 t1 " ~9 " 45 " 1/'0 -15 " 5:1 n R~vista del mercado de Bogotá Diciembre 31. Arroz de Cunday, carga de 10 ((J,. $ I,5joá...... . . . ;~ 1,600 Arroz americano, carga de 10@... . .. 1,500 Azúcar del país, blanca , tlrroba de 200 ti .. 230 Azúcar del país, morena, arroba.. .. . .... 1 70 Anís del país, arroba.. .. .. ... ......... 7jO Café de consumo, bueno , carga de ro @ 2 , 10 0 Cebada blanca, fin ,,: carga de l a ® 4.)0 ~. 5('.0 Cebada morena " '1 ". • . • • • • 3ea Cacao, carga de 10 @ de $ 6,200 ú. . 6,600 Jabón de pino, caja ::on .1 20 b~trras .. . . . 3-to Harina de 1.a., de tngo hao, carga .. . . L, ¡ OO Harina de maíz, ca rga ..... 700 Maíz blanco de harina, carga de I n (i~. . sgo Maíz calentano. carga de lO ([,) . . . . . . . (¡oo Maíz sabanero duro, carga de 10; O S ; un motor para alco - narias l"lcside7i1e y otras ma rcas; ligas, sombreros duros , Hojas, de pelo; corbatas, baso hol in1potable ó gasolina; tones, tijeras, espejos ele una y tres lunas ; perfumes y tolla clase de ar lículos de toca-a rueda P elton sistema dOL_Agua de ColOl: ia l egítima. Ropa in te ri or de l ana J ac .. rcr, pal:a. seño ras, caballeros ~n ,,_' y nlnos. Ropa IIltenor d e lana, lana y algodón para caballeros . loallas, camisas para "C ~scada, de tres ch01:ros; I vi~je, CLlcHos Oojos, blancos y en coiores . í:apatos de 10 lla para campo, para señoras y vanas ruedas Pelton, slste - ¡ caoall eros. p ma común; máquinas de =_.= __ =-=~=~==~==== sembrar y sacar papa; ara- I dos y rast.rillos de disco; una segadora agavilladora; una · segadora común; una mú­quina de trillar; varias bom­bas aspirantes é impelen tos para re,Q'al'; una cultivado- i Eudoro Pedr oza Almacenes de Artículos para hombres y Novedades ra; una bomba de aüecalien- I \ Calle \3, números \64 y 166-Carrera 8.", números 383 á 3811... te;r.e.pnestos param~ados d~ disco; sembradoras manua­les para maíz; piladoras para café, sistoma ant.io­queño; THAPICHES ; re-! puestos · para máquinas ele ¡ vapor. Se hacen cargo elel l pedido de toda clase ele, MAQUINARIA Carrera 1,';. Nros·59-61 60-21 Represen tan!es de Mal'dyke & Marmon C ." Los mejores molinos de cilindl'os y piedras francesas Carre ra 1 S 60- 2 1 - --- --------- LUIS J OSE BARROS ABOGADO (.\J.I.E '4-. .Nc\rERO ,1 Se hace cargo ele la gpstión de asuntos ci \'i- 1("s criminales y administratiyos. . Práctica de' muchos años como Juez de C ir­c uito de Bogotá, I nspt:ct or de .l\.duanas y (- 11 otros cargos públicos Ot ·l rc::.mo de GrJlJie rn o. 30 - 1 5 Gran surtido recién abierto ele cortes para flux y para pantalón de las mejores casas de Inglaterra. Magníficos objetos para regalo. Hules para muobles, calidad extra. Bellísi­m. os v(~sti d os para niño. Ropa blanca para señora, en gran variedad. Tapetes para salón. Lámparas para alumbrado eléctrico. Oamisas, pañuelos, corbatas, etc. etc. etc. ,) ResfaUFonte ínter¡iaeional FELIPE CATEORA Calle 12 Número 182 H oy día el único I"erd~.dero Res taurante il la carta que sati sfacc los gustos más de li cados p o r ~11 coci­n a france:;a, exquisi ta y variada, y el más cOlllpletf;) aseo . Sen'icio permanente. lio-Jo COLEGIO Tratado de Aritmética PR k\CTICA DE ARAÚJO por Shnón Araúj< p Cursos 1. Y 2 , ' I De ve nta e n laLibn ría Nuel'a tle Jorge I Roa & C ' y e n e l almacén del autor. I Continuará tareas el l.' tle F ebrero p róximo. La ma trícula se aore el 20 de Encro. Se adm iten alumnos internos, se­" linternas, extern os y roncu rre ntes. 60-Zj / AGUILE RA E HlJO I Calle la, A,',mifla Colón, número 304 B. 1 l · " ClJlllpO:,iciú ll ~. n~nta <.le toda I.·la':.\! (e r~ uJ~s a ' _l'rc.do:i módit.:\ , . ..; . PU!llua liebd )' e~mcn.>. Aqlll m¡"!m,1 está ú la disu o~ich',n del r úb1ic.:,>, }Jara toda c!as<.: de fiesla~ , la acreditarla Banda partü:ular. él 3 - 2 1\1PRF:\ 1'1\ DF ~fEDl:'<.\ Ú I lIJO 60- 27 V éndense cien (100) Ouejas de cría H{tblt:se calle I 1 , núm e ro 325 a 6 - 6 I I -- --- -------~-- DE L .A. TORRE & úALDERON .IBOG.\DOS y .'GENTES DE XEGOCIOS I Co ntinúan E'H ejercicio ut! su profesión y se encar gan c'spccialme llte de reclamos d e p Cllsio - 1 Il es. r ecompensas, suministros y d e todo asunto admini s trati vo , . I 1 Compran documentos de Crédito Público. Bogotá, calle '4, número 96 . Teh'gramas: Caldf'1"01lg. 2 V s. Bogotá, E3ábado 31 de Dinipmbre de 1910 THE COLOMBIA NA VIGATION C. ' , L TD. SECUa:\' \-:'cPORES DEL ALTO :- r A(;D.\LEI\A Deslle A gos(;o (lo 1!HO La E mpresa tic Vapores que administramos, deseosa de facilitar el tráfico en el Alto Magdalena, ha decidido establecer el servicio regular y en la forma de un vapo r p e rmancnte cntre Girar dot y Purificac ión, incluyendo los puntos in termedios y ofrecien· d o a l Comercio la misma tarifa de fletes que rigió para esa Sección en 1 9°7 . El servicio 10 prestará el vapor .Fou!d, como buque de carga, y hará un viaje s e ­manal á Purilicación . Tomará carga en Girardot los días !tlncs, martes y miércoles; partirá d e este puerto los jueves al medio día; permanecerá en l'uriiicación los vi ernes y s ábados á la carga y zarpará par;.l G·irardnt pI domingo a l a m::t!1 eccr. Como la tarifa tl e Oetes que á continu ac ión se halla, ofr ece I'entajas muy considc· rabIes al Comercio, la E m presa, el! el deseo de e\'itar perjuicios á los comcrciantes del Sur, especia lm c nte en lo que conciern e {, la sal, avisa que el vapn r F ould h a rá s u pri ­me r l'iaj e e l jucves 8 Ó e l juel'es 1 ~ de S eptiembre próximo. Com o e l b uq ue que d estinamos á este se n'i cio es de carga, los pa aj eros que via· jcn en é l no tendrán a lim entación Jlor cuenta dc la Empresa. Si el tráfico hic ie re necesario el sen'icio d e más dc un buque, la Em presa está <' n capacidad de destinar :, esta parte del Alto lvlagdalena los vapores que sean necesari os . No dudamos que la navegación p o r vapo r establecitla, como nos proponcmos, en las mejores condiciones, scrá apoyada por e l importan t e comcrcio del Huila )' d el T olima. De u~t ed atentos y seguros sen'ieto res, PINEDA I,OPEZ & C.' A d miIlÜ; lrndIJ!'(,$ THE COLOMBIA NA VIGATiON e ', LTD, SECCJO:\ I'AP01,ES DEL ALTO ~ JA GDALENA TARIFA DE PASAJES DE GIRARDOT A PURIFICACION SUBIDA 1 .' 2.:1 De Girardot á R icaurte . '1> 40 ' - - .' " " á ~Iata de Guadu;¡ 1 00 60 " " á Santa Rosa. 1 3° 100 " " á C hiriló J 90 qo " " á P urificac ión 25 ° 18 0 B FI !HIíHl ])e l'ltriticación á Chiriló $ ? - - ) 10 " " " " " " " " á Santa Ros~~ . á 1vlata de Gl.ladlla . á Rica urtc . á Gira,-c!ot. ACLARA CIONES I-L'lS reses, l) 1uJas , !;turos y caballos, pagarán pasaje de I. a 60 30 100 So 14 0 70 180 90 II-Los nii\05 mcnorc~ de siete años no p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Mañana - N. 107

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mañana - N. 113

La Mañana - N. 113

Por: | Fecha: 06/01/1911

" ( '"" " .. )' -Jo~ U" 1 .. 7h'V H0 D¡recci/H1 te!cg r;'dit.a ; :\LJ"F; .\XA Apartado ,V¡¿mero 1 i {) TeltfOllO "llúmcn~ &¡5 IW1Cl:'\ .\S : CiltTC:r3. ú . .1I., número 3 18 A Toda la corrc::;pondencia debe d irigirs ,~ al Dire<.:tor de La Jlait /l. - ~ 7 J..¡ihpeflfo !SOMBREROS Co!omhiana : 1 CAl\'lACHO ROLOAN & TAMA YO -BOGOTA­Calle J2, 168 á 174 SUA ("">:CI0. ; la Org'anizacil,n de la ESOTima en Francia; la Jfist0 riu de la. Esgrima , ~tc., por :r::milio . 'l.ndré . .-rra~l 11ciclo del francés por ~ico!as Esteya neí', (llbuJos se­gún fotografias. (in tomo, p~lsta ±J na de tela, j; J '40. Miel I N os permitimos avisar á ! nue:3tl'OS lectores que tene­de diez ¡,;'roba, la c;lrgil y de la clase que 5<'\lnos establecida una sección exija, "endell permanentemente Jos señores I de ofertas y demandas de Rubicmo nermanos servicios, los que se publi-a lns precios mús bajos de la plaza, cn su 1 única A.gcncia situadn en esta ci udad en la I can á la módica tarifa de ! $ 0.05 oro (cinco pesos pa- Crla y al.rovechamieuto del Cerito 5a.!chichelía, por .Ang. Valcssert, Y. ~_as \ T!1~fas y las Tr1~rer(fs. · por Alb . .1..erba ldJ,:r. Yersión cspaiiola de Santiag'o ]::tomo Jara. l-n tomo, pasta fina de tela, '!, 1 -40. Calle l.'), número lOG I ~el moneda) por cada dos Cuadra y J.'icdi" "b"jo (re La. Capltrlúua. 11Inea~ y por dos veces con-p- II TI< AI'TCHEROS i secutlvas. 9il ~ú me r() el ií!ia Qe su. :;a!id:.\. .. $ 0.C3 .\ :Ilncro tll •• sadv .. . . ... u .u 5 s usen Il'e 101' ES j'¡U:CIOS le=-- Ot\O Bcgold ~ lp; OCYIlIIQmCntts. Ex terior UR mes .... Tre:; mese,; .. Sei-; id .. . {·IIJ I''"' ...... . 2.2.1 ~ . 2l) .~,.f )() j{clHiriddS: ndll!llII Administradores de la Alianza de ;rraibpc'l'tes Fluviales constituida por 17,~ CtJ- 18m/Jia Na.vegation COIlJI>a/~J' L1'11Iited, Emj:rrsa <..úfoíllbialla de lvavtgacidn Fluvial)l Tlle il laE­tlalelllZ River , )~JI.:alllbo(lt C01Jlpany Liun'ted Flotilla de las En"lp re~~ a~;; ~ ~Bajo lVlagdalena .A.. ,gana más que los de la 3.3 y 4." El Subjefe de la l. ~ gana más que los de las otras Secciones, Ganan lo mis­mo el Ofictal \![ayor y el Olicial 1," de la .:\." Sección. ; Estas di fe,'cnc ias de qué p rovienen; 1 ilH·!-l h a f.J.:..· .. ¡d:'"·, -·~ de ir) ,il)ti :14 t".ld. iV ; • n. ~I U,) un • '1 é.l r ..:I\ !~ t;:) d o rlf' \ i' $ tn·¡,l.""l~ ! 1' .... r " j !-;. \:!rl(,rl"~' n)'\l'f"'f't:'1 , .' Jlf07!itrg omer)', 4- Tbomas Jeffersol1 J acksol1 Esec, astrónomo, il cuyo cargo está el Obser~ \"atorio n:1\'.1.1 ce l\fa.reistan, California. envió á sus padn$ , \'ecinos de una aldea cercana de áquí, un mensójekn el ql ~(' les d;\ba importan­tes informes resplpcto á las investiga.ciones Jo" teorías tendien :e~ á demostrar la. evol ución del sistema astral y la condición habitahle de Ve­nus, debido á las continuas oscilaciones del seis­mógnlfo, perteneciente á un Colegio cercano á esta ciudad, han hechú que el Profesor Rulhmann hayl d~d o aviso de una gran soIc­yación seísmiq:. en fl~turo inmediato; desde el 23 de Diciembrf. se vicnen registrando estas oscilaciones, cuya tendencia es de Sur á Norte; l el epiccnto de e~ os trastornos se cree está á unas dos mil mil as al Sur. Tatf l sus felicitaciones Was/¡¡'lIgton, El Presidente Tatf ha tele-grafiado s us feli itaciones de .l\.i"í.o N lleVO á. todos los Coma dantes de Escuadras l' de Cuerpos de Ejer too H NDURAS Proela ~Hl l'e\'olueional'ia .lVu.e'¿'a OrLeaJl.<, 4-A.noche recibió de Puer­to Barrios un miembro de la Junta revolucio­naria hondureña de aquí, un cable en q ue se anuncia el desembarco de fuerzas en la Costa . A.tt~ltltjca, cer ca e Puerto Cortés. y el lan za~ miento de una pr clama á la Nacióñ p0r Poli­carpo Ronilla. UIZA tica de fracaso8 Berna,4- Du nte el año 191 0 ocurrieron entre muertos y a cidentes no fatales 210 casos en las personas q e asistieron á los Alpes Sui­zos: ti roleces, bá ¡tras y austriacos. C;i SI; exceptúan como lo manda la le,', los sucluos de los cl11plcallos dd Pod~ r Judicial, entre los C'mpleados nacionales ~on muy pocos los que ganan sueldos de I más ue doscientos cincuenta pesos, El J~resiJente de la República, los, Ministros ¡I (¡el Despacho, los Agentes DIplomátiCOS y Consulares y otros pocos empleados , son Iw que ganan esos sueldos, El resto! del personal, el que,se compone de infc- I lice.'; sostenes de famili I 20 , Y 200 ibicenses, para impedir que el Gobierno se echara pm' los cami)"ws~de [376, caminos bárbaros, execrables. j J.l1 por IOO 6.105 Escribientes, que NICARAGUA r'tu'cllos,pdeaclos t·Ol/, tod(~ ntJciJIl &: cirmcia)'de gana.ban cada. uno $ 45 . Gobie17lO. ¡j·Qui¿u. dud:l que el docl"r NÚ11.ez pro- J 5,3 por 100 al Subjefe de la Secci6n Posesión de EstI"ada cedió MAS crvILlz.\IlA'fE)¡TE: º¡;E leL DOCTOR .1,', sueldo de If, T 30, PARRA'. " 6 6 1 T Salt Ju.an del Sur, 4-E1 Congreso ha elegi - Este párrafo merece aclaracion aparte. 1 ,6 por 100 a enedor de Libros, do por unanimidad Presidente y Vicepresidcn- Como en él se nombra al doctor Quijano sueldo de $> 90, te de la República para un periodo de rlos a¡¡os ''Ia!lis, en su carácter de Secretario elel 1'eso-r8 .33 por 100 al Oficial escribiente á los Geuerales Juan r Estrada y Ado,fo Diaz, ro de la Administración Parra, condene hacer de la Secci6n L\ al Oficial Mayor de la Este último era l\1inistro de la Gobernación, noiar, que cuando él entró á dicha Secretaría Sección 3.', sueldos de $ 60 Y $ 80, res- En su discurso inaugural el Presidente Estra- (Mayo de 18i7) habia pasado el período bélico . da hizo calurosos elogios del Gobierno y del de la revolución y que tUYO la fortuna de no pectlvamente. pueblo americanos, y prometió gobernar con firmar ningún decreto ó resolución sobre em- 18.75 por 100 para los sueldos de los conservadores, Pre,-alece gran entusie,smo préstít,)s forzosos, contribuciones de guerra, S 80, cinco empleados, popular; el hecho se solemnizó con estruendosa embar,," s, prisiones, etc" como no lo ha hecho 20 por roo al Subsecretario y á los salva de artilleria; no ha habido desórdenes, en el decurso de, su ,vida para lesionar ningún Subjefes de las Secciones 2,' y 3,', suel- derecho :"dividual, ni para hacer ningún mal <1'" Álnnist1a general á nadie, siquiera sea el más insignificante ¡Fe-os de IP 250)' '$ 100, respectivamente, liz el hombre que pudo salir ileso hasta de sos- Las economías que ' p roduce el señor El primer acto importante que Estradil pechar de los pantanos l' zarzales de la polí- Ministro en la rebaja de los sueldos de los hizo fue la promulgación del decreto por el tica! empleados de su Ministerio S11 be á '$ .) t) 2 _ SO cual se concede amnistía general por totlos los Por el contrario, el doctor Quijano W" mensuales. de litos políticos. como Secretario del Tesoro, durante el oeríodo pacífico de la ..o. \dministración Parra, tUYO la Si exceptuamos ¡Ll ,\rchivero, él I[uien TURQ U lA ".tisfacción de decretar la dCI'olnción de las se rebaj6 únicamente e l 3.33 por l OO, en· propiedad~s embargadas á los seiiores narto· contramos que del lO por 100 para a rri - SOlnetimiento de los beduinos lomé Chal'es (del Co,uca), Vicente Ortiz Durin ha se aplioo á los Escribientes tI.: 45, 1- María t'ortocarrcro y varios otros, cuyos y que á empleados de $ 100, :;, 120 Y Constantinopla, 4-1.os beduinos rebeldes nombres no recordamos, '" Tanto el doctor Quijano Wa!lis C0l110 nos- .. 130 no se rchílj6 ni siquiera el 10 por que asesinaron á los turcos se han rendido y otros estamos de acuerdo en condenar yex.e- 100. convenido en devolver las armas y el botín erar los empréstitos fo rzosos, expropiaciones L d d 1 8 f os cscuentos ' e 1 por 100 lIeron qdu e h' icieron cuando se apoderaron de K.era,",; arbi trarias JI contribuciones de guerra, estable-a ,Clllas. pagarú.n una indemnizaci6n á~la l'u·erta para los empleados de $; 60 Y ;;, 80, - I cida. en nuestras guerras civiles, como una tra- Examinemos a hora lo que hubiera Movimiento se1smico dici6n salvaje desde los con:ienzos de nuestra existencia politica, A las páginas 36 it 45 del :sido la aplicación de la ley en otra forma, p, s, 1 - "1" , l· l ' n .fuerte sacudimiento s~ísmico en Bru- I libro or la Pa.írilt J ' por la jJtlZ, del uoctür Qüi- 1 e senor Iv 1111stro empieza por ap 1- I )'ano, encontrará el sellor IV p, un interesan- Sí-t ha c1ailado muchas casas y la cúpula del carse el 30 por 100 que le corresponde, maus"leo del Sultán, te estudio sobre ese asunto, la economía sería de , ' , , , $ 1 so , , De esas prácticas violentas oe nu ~stros go- A los sueldos de $ ¡ 00 6 de EOUADOR biernos, son responsables todos los partidos; . pero en mucha menor escala el liberalismo, en· más de $ 100, les aplica el 20, tre otras razones, porque éste ha sido más 1eVCI-por roo que le~ corresponde, sea Candidato y colisiones poUtieas /uáonano que SIl adversario y porque los eon-para 8 empleados que ganab:lI1 servadores han gohernado más tiempo el país l' 1,060 , ' ' , " , , 2 I:~ , , Guayaquil, 4- El General Flavio Alfaro, gcLC los IiberaJes, ex-í\.finistro de Guerra, ha sido proclamado Verdad es que en el "Iio de t876 se decre­t'asRn, . $ candidato para la Presidencia de la República. taron, durante el período d~~¡d() de la g'uerra, - Diariamente ocnrren colisiones entre las lo C'mpréstitos forzosos y embargos de propiedades; L t,.J. i 1 f' ,. ~, t ,'1 t' .. ~ ti ' (l •. , _rJ ''¡.r '{ \ r F '" I ~ " 1- , , ,> __ c,. · \....~ . ~ V V .L"J C.K."\U;;<'> como e!ocuentc~ mente lo pr ona el señor "V P.; pero con 1 ~1 circunstancia 19ravilnte de que 1 segunda edi· ción de esas p 'cticas bárbaras fhe corregida y aumentada con rocederes uescot;!.ocidos hasta entonces. Estas cosas es mejor 110IL melltal/as, señor W·. P .. po que sí «hay quien dude de que «d doelor -'Vúiíe:.; 'ocerl'ió más civi/i.::ada.?llentf/ qu.r 4:.t! sc?i.or Pa1"l'a.1' E l señor ~v. . se ontradice cuando hace r ccrimjn acionp~ dp parti arista, al mismo tif>m ~ po que aconseja ocupars . de asuntos elevados y patrióticos. Y no se no diga que nosotros (:~Jlpeza.mos pnr haber ensal,,-aclo á. Jos gobiernos liberales, puest0 que el hace~ elogios á los muer­tos ilustres <.lcl liberalismo ·es na eplfall Ía, exa­gerada (si. se quiere), de un scntitqiento cristiano; pero de nmguna manera el expot,en te del odio contra los ad\·crsarios. Nada hay l~S respetable que la ",tienda donde se recog0. el 'herido.t Ó la f~sa donde se depositan los ml1erto~ Las ala­banzas de ultratumba pueden ser hiperb6licas. pero jamás v.ituperahles. \ . ¡ Triste es que. después de cien .u1os de existencia nacional, nos ocupemos los colon:;¡ " bianos en atizar el fuego de la pasión política en vez de juntarnos como hermanos para t ra­tar de aliviamos al l'lll f! '·O colega, - , I~ -' ' \ .', , , lit: !1l t l j¡- Id I lo'd. rf cstr ¡Jel :f' 11. ~ 1 e I () ,? l t li~ nt· ".I.¡\~ J , Gu" '"\ ·al f 'l ~ e~' I c~ n xii t..t. tI :' I{ _ ' !- .J. lI...r j 1e~ .. ..., El sefiol' Gobernador In \lfl ") 1 u_. (' :JI l .'~ a 'O{ :i uel Dcpa.rtame~1to de Cundinamarca no rebajar!t. los sueldos de lo, "'Iaestros de Escuela, Esta medirla es de aplaudirse . .Esos obreros silencio­& 05 y buenos que. ~i ll mayor ,·en1tl11cración, prepara.n el espíritu de los nii'í.os y nutren SUS cerebros con la savia de las Ciencias, merecen bién de sus compatriotas y preferente atención de parte de los Gohf'rnantes. P¡tra hoy se anuncian festh'ales religiosos y rc~'-odjos ptlblicos en el barri8 de Egipto, con mofi\'o dc la celebración de Jos ..i~eycs :!\LlgOS. De sen~ tirse sería que en estas fiestas el licor f·\.lera -­como de costumbre - el ¡\.mo y Sciior, \" hu­biera riii.as, heridos y hasta mue~to:-;. ; Qu-e los l~eyes salven it liuestro pueblo de un crimen ó drama! El seí'l.or .Antonio Morales Pi neda comunica de Barran­~~ illa que contrató en la Habana una Compa ~ mil de opereta y zarzuela esp~nol a, que actuarA aquí desde el f .... de Thlarzo próx.imo. El elenco es bueno y numeroso. Viene como primera ti ­ple cómica, Pilar Bagnes, aplaudida en los tea­tros de la z tendremos, pues, un cspectácuio tea· tral de interés y de valer. Deseamos fel iz v1ajl·3 y úxito al señor Presidente de la l~cpública. quien acompa ftado de dos l\1inis­tros elel Despacho Ejecutivo, del Director o-e­neral de COiTeos y Telégrafos, del setior "Eri­nistTO de Chile y de sus Edecanes, siguió ayer en autom6vil para el Departamento de Hoyél'cú. Hoy tendrá luga.r en el l\IIunicipal la función de heneficio ele la scilora Rosario Lombana. Se pondl'á en escena la chispeante comedia en dos actos de Vital Aza, El Padróll MuniciPal y la de Arniches \' Celso Lucio, Calderón, que tAnto ha gustado ~'l nuestro público. Un éxito completo deseamos para los actores r especialmente para la benc­ticiada. Ellifieio de Santo Domingo Con satisfacción vemos que el Ministerio de Obras Públicas se ocupa en arreglar y dar ma~ yor comodidad á este antiguo ecl¡ficio ·-uno de los mejores de la capitn.1. En la carrera 8.1), se abre actualmente un g ran pórtico para dar ac­ceso á los carros que conducen los sacos de co­rrespondencia hasta uno de los patios principa­les, el cual están pavimentando de cemento· se abrirá una puerta que dé acceso al público' por la carrera 7.''", en ó cerca del atrio del templo de Santo Domingo; se destruirá la galería C011S­truída en el patio del jardín y que hoy ocupa la Oficina Central de Estadistica, q'Je tánto hace desmerecer á esos claustros, y se pavi­mentará y arreglará convenientemente el jar.l dio; y con mayor comodidad las Oficinas de apartados, lista, expendio de especies postales elC, En fin, creemos que el palacio que ocupan los 1\1inistc-rios de Gobiernol }Iacienda, Tesoro, Obras Públicas, Tesorería General y Dirección General de Correos y Telégrafos, vendrá á ser algo decente, y que se suspenderán alli los ba­sureros que hemos venido contemplando con r tristeza por muchos años, así como el depósito en sus claustros bajos de excusados, mesas y I s~ l}etas descompuestas, materia.les de construc­clOn y toda clase de desechos de las Oficinas establecidas en el edificio, Dicen que los dos I famosos árboles de caucho que embellecen el jard¡n principal serán podados apropjadamei1 ::~""! y que el patio que hoy ocupa el jardin, frente ú las Glicinas de lista y de encomiendas, será cu-bierto de ciistal y a pro"\'ec:hado debidamente. Nos permitimos indicar la conveniencia de establecer suficientes bU7.onE's para correspon­dencia en diversos sitios del edificio, así como Oficinas para el expendio de estampillas, Nave de San Fl"lUciseo Ahora días se dio cuenta de que entre los Reverendos Padres de la Comunid01d Francia­cana, el Mini stro de Obras Públicas, el Gober­nador de Cundinamarca y el Director de Obras Públicas, se paclaba algo con el fin de suprimir la nave oriental del templo con el fin de anchar y hacer un tráfico más c6modo en la parte del camellón que ocupa el Parque de Santander, l' que en cambio se daría á los Reverendos Pa­dres terreno suficiente dentro del Palacio de la Gobernación para construír la nave que se des­truye, Como tal idea fue recibida con apla,uso uná­nime, esperamos que ojalá se realice. Bastiones de San Agustín Seriamente debe pensarse en d.estruír los bastiones de este templo sobre la carrera i ."', con el fio de darle más amplitud, ya que c. an­gosta la da y está ocupada por el Tranvía l\fu­nicipaL La Soeiedacl 'l'i¡>og-ráfiea :Ielchor, nc­O" ro como el diab lo, lucicndo su dentadura 6 • . bla nquísima y sus ojos redondos y muy ~blCr-tos. Y de esta g'üisa hablaron en coro a los chicos del palacio encantado: --Venimos del Orientp .: somos los mismos ).,tl onarcas generosos, que cada afIO v ienen á v is itaros ' yenimos á satisfacer otra \'ez vues~ tras a nhe)los illfa.ntiles COIl nuesl~a amplia ge· nerosidad, que colmará vuestros deseo:;. Los ambiciosos-continu3.ron losReYf's-esperan de nosotros riquezas y riquezas sin medida. Los ardo:-osos y apasionados, acuden á 11 uestro pa­rlería en demanda de dichas y de amores. Otros nos implor an--concluyeron sonriendo-jui?uc­tes y alegrías efímeras para sus almas puenles. Céscn, pues, vuestros deseos y vuestras an­s ias. Nosotros somos los ún icos que pueden daros 10 imposible; os daremos: esta vel , 10 q ue, si n nuestra ayuda) no os sen a dable alcan-lar sobre la tierra ....... ..... . Los niños miraban ávidamente hacia las manos dadivosas y reaies. Y las m:::'~10s pedi­güeñas de los peql1ciluelos se extendlan, .muy abi er t:"ts, en la obscuridad . Y e ntonces con tlllua­ron los monarcas: --A Car litas, el m:'lyor de los hijos de Colombina, el mayor de los titiritero:., le traemos un? bellísima mufleca, do pura por­celana. que baila primorosamente c uando se la. da cuerda; un .l\.riel de H..od6 y unos cuan · tos ldo!afori de los paises Jei ..!\..rtc. A Enriql.li­tO, al 1110111'10 E nriquito, t~n picaronazo y can crecido, 1¿ tracmos del país de los muzaguetos una imprentica de verdad, una imprcntica don­de ól ha rá una g .. ue!ita. muy primorosa. dicié n­dose lin.dcl.as . . '\.. Tomasito, el mús formal, cl mús estud ioso, el más aplicado de todos, le traemos una b ibliotequita. con las obras de Spencer, su poeta favorito. A. ~1arianito, lo que le traemos es un montón ~e s<:ldadir?S de plon10, con sus r ifleci tos, 10 mas Clcl'ech ltos y bien paraditos. A j'orgito, al1lcgt'o .Tor~ito . aua­t'} ue tan rebelde para las buenas acc!Oacs, t4!1 malacaroso, ele tan mal.:ts inclinaci011Cs)' tan per \'(~rs(l para. con los dcm{ts niii os, lú trae:~os una vif'jitrt que alza las mano:;. s~\ca l;l!~ tillas V rcgaüa, como ti na. l"iquita qU i.~ él vio un dial y se enamoró de cHa, Cll e\ .\ i mc1!:t"fl de Zr Andcrmatt. 1'1 ¡xlOquero dejó escapar un grito de sor­presa. --¡Usted! l" sted! cl;stec1 e3 quien me ha lla­mado? - ¿ Yo? no. seli or , protestó Varin con voz estropeada que me recordó la de su ht::ormano; su carta de usted ('s la que Ole ha traído aqu¡. - '-j:\Ii carta! - Una carta firmada p or llsted, en la que m E' ofrece .... - Yo no le he es~r i tu á usted . -¡ Ustcd DO me hae escrito l .... Instintivamente. " arin se puso en guardia. no contra. el banquero. sino contra 01 descon o­cido que le había hecho caer en el garlito. P0l' segunda vez mi ró bacia donde estidJamos, y, ! rúp idJ.l11 cnte, se diri g ió hacia la p uerta. El señor A ndermatt le cerrÓ el paso. - .~ Qué hace usted) VarÍn? Panamá y Colombia e P ara los señores BoIja, Larrea, Arzobispo de Quito y demás firm antes de aquel Manifiesto, los derechos ecuatorianos á la hoya amazónica radican él1 el Tratado de 1 8 29 Y el Protocolo de ejecución - así se atreven á llamar al fa lsi­ficado documento Pedemonte-Mosquera. -- Es decir. que á conciencia y á sangre fria hombres ',; los t iempos que alcanzamos no priva Y,l (JI:,',] las Naciones el concepto del h onor, tal como se entiende entre las p ersonas, y por doquiera se a tiende á las conveniencias de los pueblos, relacionadas con su progreso y bien­estar, ini sión cardinal de los Gobiernos, Repuesta Colombia un tanto del duro golpe que recibiera. con la secesión de P anamá, ha .empezado {l convencerse de que sería sueño i rrealizable el esperar que el antiguo Departa­mento del Istmo \'olv iese ú depender de las autoridac.es hogotanñs, j' buena pa rte de los colombia nos \' (' 11 la. necesirhl.d de detf'rminar de alguna manera la situación Je Colombia con respecto á la jo\"en República, con vencidos los que así piensan de quP (:'11 el utilitarismo á que ninguna )ladón puede sustraerse, no hay cómo aducir un solo perj uicio para el país del Norte p or el rcconocimiento de la indepe ndencia pa­nameña, ni tampoco hay cómo demostrar que ele !lO re('onocer tal independencia ob tendría ventajas Colombia. I que debieran ser respeta bl es. que deben g uar­I da¡'se á sí mismos y al pueblo en que ejercen influencia las consideraciont!s que la cultura moral impone. no trepidan en continuar enve­nena ndo el extraviado criterio de ese pueblo con las más abominables y criminales menti - Hace ail o y medio hubo un levantamiento popul ar en Dogotá p ara oponerse á. la ap roba- I c'ón, por un cuerpo que se juzgó desprovisto de la suficient;:~ autoridad, de los Tratados sus­cri tos en vVashington por los P lenipotencia­rios de Colombia, los Estados Unidos y Pana­má. Se ma n.ifestó el deseo de reformar algunos artículos de dichos Tratados y el anhelo de que 10s aprobase una Legislatura de origen popular. De enton<.:\.:s acá ha habido no sólo una sino dos corporacio nes que reunían ta l carácter y á. ninguna ele las dos le fUp rO!l sometidos los Tratados. Pero, sin dudn, el a.ctual Gobierno colomhiano comprende que los g r:J.vcs proble­mas que se presentu.rán con la apertura del Canal y los inter eses (le Colombia en la anti ­gua empresa de la Tnagllil obra y en el fer ro­c~ rr i l de Panamá á Colón. imponen la inmc­diata gestión para que se acepten los hechos cumplidos en I QO.3, pues de otra manera no se explica que .el Presidente .Arosem~na anuncia­se el envío del doctor Carlos A .. Th1e ndoza como }\.gellte confidencial de Panam,"t a nte el · Go­bierno de Colombia. Si en Bogotá no hub iese el propós;to de recibido, el doctor rvlendoza no se atrc,-erÍa á p resentarse f'n la capital de su antigua patria. ras. > . (El mador, de Qui to). . ", Publicamos el il,te resante a rticulo >i' .(- que va en seguida, cuya lectura recome n· d amos muy especi~lm ente . CO,nfusio d ijo 1 que la vida de un arbol e ra mas precIosa " que la de un hombre . Aquí en Bog o tá el árbol es mirado p oco más ó menos . Y la I tala última en la Ave nida de la R e públi ca ! 10 está dicie ndo á g ritos: I Al\fERJCA y LOS ARBOLES I ... \ctualmcnte se destruyen en América bos- ! ql1es inmensos, q ue nadie se preocupa de re- ¡ plantar. Tan bru tal destrucción de lo que en el sen tido físico representa los pulmones ele ]a I tierra. merece de nuestra bene volencla Juv('ml , el cal ificativo de «indus tria fo resta l.» U na in­dustria como la de los in dios. c ua ndo trocaban (} ; Q por vis tosos collares de cuentas d(' "idr io. 1-10y entregamos el oro de n uestros bosq ues por el v idrio coloreado, tan bonito. de los de­rechos fiscales. Prepáranse así sequías . plagas, a ng usti as para lo porvenir. E l desorden de la naturaleza impondrá un día la reposición de 10 que se saquea ahora sin previsión y s in limitaciones , como botín de co nquista .... I Llegará el arre­pentimie nto ! ¡ Ya se inclinarán a¡::.esad umbra ­dos nuestros nie tos á. replan tar en el desolado eri al ! P ero nunca, por mucho que s e a fanen, rel1J.rán estas d ivinas arboledas que formó D ios, tan robustas é indemnes. Porque habrá pasado Por otra parte, siendo Panamá la que b usca la a mistad de Colombia) esta última queda en actitud de exig ir para el anhelado reconoci­miento de Ii\. independencia del Istmo lo que juzgue ncce~¡trio para su::; j ntereses Ó, si se quiere, á su dignidad. tratando entre madre I la oportunidad dü hacerlo, b orrados los radios propic ios, cambiado el clima y extinguidas ó degeneradas las especies veg etales. {:! hija , sin la intromisiún de! desp6tico padr3.s­treo cuya ingerencia debe temerse y. por ta nto, precisa no dar el menor pretexto para ella. (El E'"ador--Qui to). I El Protocolo I , Mosquera·Pedemonte ¡ ¡ Incontin encia de la pluma En el mejor concepto hemos tenido s iempre "los hermanos Ulloas. D. Luis y D. Alberto, cOtila period istas ilustrados y caball erosos. P or l' 10 mismo nos duele encontr&.r en el Diario del scgundo, que se engalana de continuo con la I p rosa elegante y amena del primero, escritos ¡ como el que se \'erá en seguida, que es toda una serie ele j!lSl.¡]tos á la mc>moria del g ran 1 General ::vIosquera y á meritíslmos eCl.Iatoria - j nos : +: Como si nada hubiese pasado, como si en los Diarjos de Lima no hubiésemos demostrado basta la saciedad la. groser a. fals ificació n deno­minada. por la CanCillería de Quito Protocolo Pedeli?o1l/e-J/osqucra; como si muchos periódicos ccuatorianos no hubiesen reproducido parte de nuestros estudios-es cierto que sr')Jo hasta el punto en que la tlemostl"ach'm d~ la fal.s.c la moral idad de las co::;­ha, · ex-Presidcnte del Ecuador, ci seilor Fló- tumbres. re;, no l\Ubiesu desenmasca.rado totalmente al Los árboles purifican y fe.<.: undizan no s,')lo sombrío p ersonaje que bu"5cÚ su engrandeci- el aire v la tierra. nuestro corazón también. 111icnto pi"rsonal sobre la b::!sl? de la mutilación .A.pÓstolcs s ilenciosos, nos p redican el biún , de su propia patria. ; como si nad:t hubiese pa- prodig{mc101o á cuantos se les acercan. Basta sado. rcp;;:·timns, de~de q 'lP se clio temerar ia- mirar los para sentir su dul zura basta tocarlos mente il la estampa el más v il!..Ltlo de los para sentir Sl1 pa?. Ellos s iempre 110S están 'falsos' que la historia política de .América aconsejando. registra : la .fmz/a Patriótica de 0~tto dirigió á Los malhechores t i em b1<~n al oi rios como sus conciudadanos hace pOCi.i.S semanas el inc?.- que murmuran en la noche. Tiemblan porque lificablc '\Ianifiesto que la Prclls,i reprodujo el ¡ no oy..:!n lo que diccn. y temen amen:tzas, como domingo último. I las del hombre. ¡S i entendiesen, serian buenos! ======Ic --rfay en este asunto cosas que !lO me gus- que nada tiene usted que tcnwr, contéstcll1c tan. ¡\fe marchJ). Huenas noches. francar:lente, Varín. ¿ Qué hicieron ustedes de -j Un momento ~ Luis Lacombe? - \T amos, no insista usted . s(' lio r A nder- -j 'Vaya una pregunta! i Como si pm1i era mat t. nada tenemos que decirnos. yo saber q ué ha sido de ~II - ... '\.1 contrario, tenemos mucho que uecir- - j U s ted 10 sabe! j usted lo sabe! Usted y nos, y la ocasión es harto propicia. s u hermano no le dejaban, casi vivían ustedes -D¿'jemc usted pasar. ('11 su casa , en la casa misma en que ahora csta- ·_ ,\ió. n\'). nó. no paSaí':l usted . mos.E staban ustec!rs a l tanto de todos sus tra· Yal'Ín retrocedió. intimado por la resuelta bajos,de todos sus proyt:ctos. Y la última noche. actitud del banquero, y d ijo entre d ientes: Va rin , cuando acompa ñé á Lacombe hasta rDi - j En ese caso, démonos prisa para acabar pucr ta, vi dos si luetas que se ocultaban en ia pronto! sombra. E sto, dispUesto estoy á jurarlo. l Tna cosa me c.xtraí1aba. y si'n duda pensa- 1 Rue:lO, y aun cuando usted lo jurara,¿qué? han como yo mis dos compaii.cros: ¿ cómo ('ra que I - P t:es que las dos si luetas eran su he rm a~ no estaba allí Salvator? ~~o formaba parte de no de ustcd y usted) Varín. su proycdo e; inten 'en ir él? ¿ pai"eclale suii - -Pr liébclo. ciente la sola confrontación del b"nquero con ·-L:i m('jor de lAS pruebas es que, dos rilas Varín? Estaba yo singularmente turbado. Por después) usted mismo me e nseñaba los papeles el hecho mismo de su ausencia, aquel duelo, y los planos qtA,e había usted tomado en la car­combinado por él , querido por él. tomaba el tera de Lacombe, y que me proponía usted ('orte trágico de los acontecimientos que susci- vendérmelos. ¿ Cómo esos pa peles estaban en t;:¡ y empuja. el ordea riguroso dcl rlc~til1o , y la posesión de usted? t~;~~ ,~~1t;~ ·:'Y:.~i4 berza quc hacía chor::ar entre si aquellos dos --Pues ya se lo d ije á usted, señor And\!r­hombres impresionaba tanto mús cnanto que matt, los encontramos sobre In. mesa misma de r?sitlía {uera de ellos. 1.u i.::i J",,1.combe al día sig uiente por la manana, Después de U!1 momento, el señor i.\ .nder- después de su desaparicir'lH. matt se acerco .i Vai';:l, y, mirándole canl á _ ·Xo e5 verdad. cara, le dijo: ·--P r uébelo. --Ahora que ya han transcmrido allOs, y - Pudicr:l haberlo probado la justicia. La armonía, la belle).a. la bondad fluye n de cada una de sus hoj'" I~e;o' que de la' del li­bro. El ombu es toda la hi storia de la patria vie­ja; y la palmera, la del indio. Ademils de filósofo, historiador y paNa -el supremo poeta de todas las alegrías, el que ce­lebra las nupcias con sus estrofas ele azahares, el que llora sobre las tumbas insondables é in~ terminables elegías -adem:,s es profeta . Con­tad los árboles de una nación y leer éis su por ­venir. Nada valen. nada grande hay que espe­rar de los paises sin abundancia de árboles. Felices, fuertes y tri unfadores son -los P tH ­bIas que surgen en medio (h~ los itrboks, y g o­zan de la ca ricia de su sombra y de la terapéu .. tica de su fruto. ;Sabéis de dónde v iene. s i no es de sus bos­ques. esta fragancia yjrgi nal de .AlIlerica. qu'" cün fnlición aspira el mundo? i .Ay de América, s i sus bosques desap,lr( ­cen! En ellos está el secreto de su vi talid¡.d exuberante , en ellos nace el soplo sobe: 1 o q u.e nos emp uja al porvenir. • Los árboles imp iden las cargas de caba: le· r ia. d ificultan el paso de los c~Li1.on cs y aml¡:¡· ran al per seguido. :]: Si yo de::biera juzga r u n h ombre, di sminui­ría la pena e n relaciÓn al número de árboles que hubiese plantado, y á más de uno lo sa¡;a ­ría de la d il'ceJ y lo declara ría benemérito de la Patria. Los presidia rios hlbrían da cu lt ivar ¡'u·bo­les, ganando el arrepent imiento y la absolu ­ción, en vez de cult ivar vicios en ia celda. * Vale más plan tar árboles q ue r:sti1tt!~E . que 110 crecen, ni alimentan, ni abrigan, ni educan como educan los á rboles . >1= En las ciudades vemos muchos árboles maltratados. Es que en ellas existe ur.a ba rba­r~ e peor que el salvajismo. Y una delincuencia onci al, que ma ta y muti la á rboles, con p retex­tos de poda ó de orn amentación. COfias r .:-almpllto bC'llas de .Auenos ...t \.ires Strl estns :'~ ¡hol ... s gig'allteSC(\~ de al g unos pa­seos . (Irgul10 dú la ciudad, testimonio ue su cultur~l , deleite del f>spíritu, defensa. de la s" lud. I ntereso el generoso corazón de la sociedad en favor de esos seres g¡'andes y buenos. Cua l­quier día los amenazará el prurito de la inno­vación, la racha de locura que abatió ya otros g ig a ntes ad mir.?~b ies , para trazar en Su s itio garabatos de jardinería . * E nseñemos ti los niños a lgo más q ue la fi ­s iologia de los árbolec : enseñémoslcs á am:lr­los, puesto que e llos nos aman; á cuidarlos . puesto que ellos nos colman de beneficios, des­de ei nacimiento hasta la muer te, cuando las fibr.ls del árbol cn"l:elvcn n uestro cuerpo y es inemnplcto el sueño si el á rbol no lo vela. I ndu;;cam:)s al hon'\brc á defe nder y propa­gar el árbol. Sea domeilí1da el h:'!.cha que destruye nues­tros b')Sqli:;T.\~C[O C. V,(il[. 'I'eleg l'aU.lab (u ' chivados elel4: Bonilla Guilk·rllltl, Dlanco Ig-n.lci o, Ellas F . Daza, GarL(o":1. Pard:u1 i· ·1, Brigard, Hotero, Ha­rrante, Carrizosa Rafael, Cristiano Cbaquer H;'l · r uquE', Cubillos Enriqup. Do1cey, Due:ias XOl·· berto. Lnrique. Efrainfaj, Efl·bernal. Fen'(' ro E mi lio, Fajardos, Gu iagordat. (;a!iado Obduli'l. Gonriveros, Gómez J~tin,,;e) H ('rln t n ¡~o , l.fur r\l­dríguez, julicas, Ign~a('!uart(', L!l b:1. Luif'l1ci­ra. Lubodar, Laguna lJ¡¡gado r, ~f 1l'1(·7. :\fanllr1 nlaritt. Ml.Iñm: O. ~ranuel , '\I allumar}!.fl, :.Iollte ~ negro :i\:Ianucl. lvIGll11imargo. ),{¡':dina. XÚi1cZ f'l'l-anuel l, No,·oa T g n aci~l, Oi·O;'''". P ardo NQ(~ . Paquintero. P in eda, Por tcv{n .r ubti n0, Qllirog-a Carlos P ., Ronaltiver, Rojas de Darius n,'l:e rcp.­des , Samuelto, Sánchez Samuel, Spanochia, Villegas Alfonso, Vimabo, l'va. - --- -- -----------_ .... Hamacas, sobrecamas, toallas. alfnmbras pa.ra montura. Fábrica Xaciomd de Tejidos, 3." Calle de Floriál! , núme:·os 3 lO Y 3 I 2 (bajos del edificio Silenl). '5 _._¿ Por qué no Sl' :'li r ig ió usted ~'l la j usticia ~ --e Por qué? ¡ Ah ! por qué .... Se calló, nublarla la mirada. Y el otro re­p uso: --).111'e usted, seri or A 1ll1r:nnatt, de haber usted tenido la menor cC'rtí'za. no es nuestra pobre amenaza lo que le habría impedido .... -¿ Qué amenaza.? ~ .Aquel!as ('artas ? ¿ _'\.ca­so imagina usted que ni por un momento he (-reído '? ... -Si no creyó us ted en dicha ;; car tas, ¿ por qué haberme ofrecido miles y milrs para recu­perarlas? ¿ Y por qué, desde entonces. h i ;~o us­ted q ue nos acosaran como ¿i fi{'ras il mi herma­no y á mi ? - - Para que volvieran ú mi planos q!le me interesan. - i Ya) ya! .... para las ca r tas. rna vez en posesión de éstas, IlOS clcnunciaba usted . Por pso no quise soltarlas. . y soltó u na risotada, qur en segu ida inte­rrumpió. -Pero, basta. Xo por rcpct1 r las mismas p alabras adela ntaremos más. )J()r f'C'nsiguie nte, dejemos las cosas como están. --No será así, C0i1tcstú el u:uL]u(>ro. Y" pUf'S­to que ha hablado usted de las cartas. no sal­drá usted de aquí SÜ1 habermelas dev uelto. --Saldré. -Nó, nó. Pisos de Oemento desde Patios, $ 115 la vara cuadrada Cocinas, Zaguanes, Corredores. Excusados. Es la ocasión de hace rlos durante el ver,,­no. Informes e n la F ábrica de Cemento. en el Almacén Centr,11 , junto al puente d el T elégrafo. Carrer~\ 17, Nrtmero 401, Camellón d8 Sa. F a !,lon Yeléfono número 799. 30 --z5 SeñOI"as Ropa interior de lana 8¡Jua Ofef1o Jlef1man05 Plaza (le Bolívar _._----- GabalIo5 De tiro, para carro, Oompramos. F ábrica de Cement o. Hijos de Miguel Samper. Teléfono número i99. .--------------------------- Pedro Antonio Isaza cont inúa con su Agm&Ía de Comisiontls en la calle ¡.1 número 250 B. 30 - 2 2 Escritol'io am eriean. C011 PItA ),10S Fábrica de Cemento. Carrera 17, l1límer •. 4-1. Están abief1tas LAS olA'l'RtCr:LA5 DEL Celltro m u sical d e H o yos Rozo Carrp¡'a ¡ 1, n lllnero 1: i . 25-2 JENARO GALINDO calle 1 2 , números 219 Y 2 2 J. Gran surtid. de calzad,) paJ'u hombres. señoras y niilOs, coa materiales de p rimera. calidad, formas las que se C'xij:-m. ~e tom ::l11 medidas 1 domicilio. 2 m. - 36 GRAN SURTIDO DE MERCANCIAS Ant~s ele hac(>r s us compras, v is ite usted .1 .'\.lmacen de FEblX SAbAZAR E 5m05 l . ~ CalLe tic F/01·ián . uúmero /86 y e~tudit: las cétlid .. tdcs y prrcios de sus telas. Gran ~urtido ele pailolones , telas de fa ntasía, bogotanasJ zarazas y muchos otros buenos ar­ticulas que " enden fl los precios más bajos del mercado. p.-6 J·-,'a:::adas de toda c1as(', h e rmosísimas_ Fá­orica X3.cional de Tc:.j ic.o!',;, 3.a Calle de F loriá ll, números 3 10 Y 3 I 2 (bajos del edificio Sáenz). '9 = -Es('uche usted, señor .A .. ndermatt, le acon­se- jo .... - ~o saldrá usted. -Eso, 10..) ycremos, dijo \tal"Í1l con tal i ra que la señora de A nderrnatt a hogó un d ébil g rito. Debió de haberlo oído, pues q uiso pasar á la fuerza. El seilor J\ I1l1\;~rmatt lo rCCha7.l, V 10- le ntamentr-. Entonces le "i l11f"'tcr la mano en d bols illo de su americana. -- j Por última "eL le digo que me deje sa lir ! - Primero, las <.:a l' (a~. \~a~<:l sacó un rcv{,lv('(', y , apuntando al se­iljar A.nd,ormat t: - -¿ S í Ó :1Ó? ]':1 banquero se bajó vin:uncn te. Sonó un tiro. E l arma cayú. Quedé estu pefacto. ¡ El ti ro había salido ('crca de mi! ¡ Y Da5pry era el que, de un bala ­zo, había hecho Céler ,,1 arma de la mano cÍe /dfredo Varin! Col()caclo súbitamente entre los dos adver­sa. rios. fren te á Var ín, le d ijo á éste con sorna: --Tielle usted suC'r tt', amigo mío, muchísi­ma !o:> uerte. Apnnti' il la mano y toqué el re­" ól"er. ... \mbos le contemplaban, inmóviles y con­fu ndidos. Dijo al banquero: (C. ntinua'·á) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f LA MAÑANA EOSA9E UD. 1-1 () Y NlI S J\I[ O el Ljl~n":, NCl'o;¡s/if¡I)'t'llfc Olill/¡;ic reputa· == R. CUETO & C.a PRIMERA CALLE REAL, BOGOTA-APARTADO, 472 .10 CulllO (·1 me):)/" IÓI:ió'o conocido . Cura la Agentes exclusivos de la gran Fábrica Americana REGAL, de la que recibimos /Íllcmúl, el P(!(:!disl/lo, la /mpo!mcla: obra C011stantemente calzado dc todas formas para señoras y caballeros. pode,.o,a:n~,1tc sobre las cnferl11clladcs de I Permanente y variado snrtido ue calzado francés para señoras, caballeros y niños, he piel. Combat . la sijilis !cráal ia, sin los en todos los estilos. Nuestras calidades son conocidas ue todos los amantes dc lo bue· incom'cn icntes dc:i mercurio y del yoduro. no, y nuestras ventas han aumentado en los dos últimos años más de cincuenta por Compare sus efectos c)n todos los iento. etros especí!i,:os anuncIados últimamente. Nos será muy grato enviar á nuestros clientes del Interior cualquier estilo de cal· Depósito-Droguería CAJIAO Calle 1' ac IVOS gentes y (...Jorres- ]l' " LA. DE ORO DE 1 a. CLASE y GR.'\N ! \....ontlIlUan en eJerClClO e su pro eSlOn J' St: '1"' 1 d t f' d 1 D:~:~~~:~~ HONOR por .~s magníficos pro. encargan especialment~ de reclamos de pensil)- pOl Ji·a es en ro y llera e _ • C 1\ d F l ': o' ? (boJ'os Iles, recompensas. Sllm1l11stros y de todo asunto pal'" , .. uctos-3· a e e onan, 31 • JI- tI , d" t' . \."'. d I Ed'fi' S· ) a mlmstra IYO. e 1 CIO, aen7. . 25 Compran documentos de Crédito Público. Se. eXIgen buenas refe­Bogotá. calle 14. número 96. IMPRENTA DE MEDINA É HIJO Telegramas : Calderoll.IJ. 2 \' s. renCtas. .... .... .... .... iI San ta R OSi'. á Mata de Guadua. iI Ricaurte . iI Girardot . ACLARACIOKES I-Las reses, mu/¡t<.:, !)urros y cabaltos, po.garán pasaje de l." $ -?.', 10 60 30 100 ..', 0 '4.0 70 lio 90 JI-Los nit1.os menor(" , de siete años no pagarán pasaje. III-EI buque que ahl.ra destina la Empresa para esta naycgacitín es de carga , } por tanto no da alimentación á los pas:tjeros; pero sí ofrl'ce ella, que los cocillcWS de á bordo prepara­rán los alimentos que les entreguen los pasajero,; de I.a y les dadl el :=icrvicio de comedor sin recargo de ninguna especie. 1.. . 05 pasajeros de 3.:.0 no tendrún derecho á esta concesión. Girardot, Agosto de ' 9 [0. PINEDA LOPEZ & e .' AdmÍnistradorcs TARIFA DE FLETES DE GIRARDOT A PURIFICACION 5UBIDf/ Por tonelada Papel moneda De Girardot á Ricaurte. .f, 100 .. .. .". " .. .. " el Mata ele Guad na fe Santa Rosa á Chiriló. á Purificación BA!lADA ¡60 220 280 350 De Purificación á Chiriló. . 60 100 15° 200 270 .... .... .... .... á Santa Rosa á Mata de Guadua it Ricaurte . iI Girardot . ACLAR.-I.CI(i})lES l-Los durmientes pagarán $.6 cada uno. JI-Flete mínimum de subida $ So. III-Flete mínimum de bajada $: 50. IV -Los explosivos, inflamables y corrosivos pagarán fl ete doble, exceptuando los fosforos y el petróleo que pagarán como mercancía común . . V-Los bultos ó piezas indivisible:; tu:;n peso exceda de T 25 1.:.ilos, pagarlt flete convencio­nctl.- Girardot. Agosto de 1910. PINEDA' LOPEZ & O." 30.-:!O Administradores Un magnífico I JABON DE PINO piano Stellway ! ele Barranguilla, de superior calidad, en \ cajas de I 20 barras cada una, á $ 380 la caja. Calle 13 n ¡'¡m ero 80 l' vende sarato. En la oficina de este DjariQ se da razón l' LA MEJOR GARAN~1IA que de nuestro trabajo podemos ofrecer es el alImento clia,rio de nuestl~a clien.tela HAGASE EL . ENSAYO Devolvemos el valor de la obra si no
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Mañana - N. 113

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 1109 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones