Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 552 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Por: José Abelardo Ballesteros Muñoz | Fecha: 2017

En el curso del presente trabajo se logró establecer un modelo lógico que permite caracterizar el enfoque de cadenas de suministro inteligentes y las cuales representan un punto de transformación de acuerdo a los avances tecnológicos y la diversificación de los mercados globales hacia donde la administración de las cadenas de suministro actualmente desean migrar, y la posibilidad de brindar a gerentes de cadenas de suministro, estrategias que permitan hacer frente a los nuevos retos de la logística en cuanto a la complejidad que afrontan las operaciones, la creciente demanda y la necesidad de sostenibilidad ambiental de los diferentes productos y servicios. Como parte de la metodología se hizo una revisión de los principales enfoques de la administración de la cadena de suministro a través de investigaciones realizadas principalmente por la compañía multinacional IBM sobre esta temática entregando un modelo base que permite caracterizar y agrupar la totalidad de variables a considerar en una cadena de suministro inteligente y que a través de políticas de logística inversa se encuentra en condiciones de lograr una reducción importante en costos y una ventaja competitiva significativa en el mercado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Por: Edgar Andrés Martínez Arias | Fecha: 2017

Esta tesis pretende desarrollar escenarios futuros orientados a la gestión empresarial en sociedades cerradas vinculadas a la actividad de metrología en Bogotá, partiendo de la reflexión prospectiva y holística frente a una interacción de variables endógenas y exógenas. El desarrollo de escenarios futuros permite identificar estrategias y políticas (definitivas o transitorias) que faciliten el crecimiento de la competitividad de estas sociedades para el año 2021.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ecosistema de bienestar y felicidad corporativa: resiliencia y la creación de una nueva era de líderes de contagio positivo /

Ecosistema de bienestar y felicidad corporativa: resiliencia y la creación de una nueva era de líderes de contagio positivo /

Por: Pilar Ibáñez | Fecha: 2021

Este libro tiene dos propósitos: crear un ecosistema de bienestar y felicidad corporativo y crear líderes de contagio positivo. El primer propósito lo encontrarán en la parte A del libro, donde los acompañaré paso a paso para crear su propio ecosistema de bienestar y felicidad corporativo. El proceso de creación del ecosistema va desde qué es hasta cómo se crean indicadores. El segundo propósito, la creación de líderes de contagio positivo, lo encontrarán en la parte B del libro. En esta parte, los guiaré a través de las teorías científicas detrás de conceptos de: felicidad (PERMA del Dr. Seligman), resiliencia (Dra. Karen Reivich), determinación (Dra. Angela Duckworth) y algunas otras. Así como una lista de chequeo de habilidades que, sí o sí, deben tener, adquirir o desarrollar los líderes de contagio positivo. Y finalmente, una parte C, como extra, pero de gran importancia y relevancia. La creación de indicadores de felicidad, en la que de forma introductoria veremos los diferentes tipos de mediciones, para finalmente darles el paso a paso y las recomendaciones para que puedan construir sus propias mediciones de felicidad.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Ecosistema de bienestar y felicidad corporativa: resiliencia y la creación de una nueva era de líderes de contagio positivo /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Por: Diana Margarita Martínez Marín | Fecha: 2019

El lector encontrará un estudio de mercado, técnico, de gestión, jurídico, financiero y finalmente los requisitos para la implementación del plan de negocio "Conservas Maria E", destinado a la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales. El consumidor o cliente potencial de Conservas Maria E, se caracteriza por tener un estilo de vida saludable, seguir las tendencias del mercado hacia un mejor estilo de vida y estar conectado a internet y/o redes sociales, canales que hoy en día se han convertido en importantes medios de difusión que permiten cerrar ventas en tiempo real. Los elementos diferenciadores de Conservas Maria E estan en los ingredientes y usos que ésta da a sus insumos. En primer lugar, las frutas y verduras son orgánicas, es decir, cultivadas sin plaguicidas y herbicidas lo cual permite que sean alimentos mucho más sanos y saludables, segundo, son artesanales, es decir hechos completamente a mano, remontando al consumidor a los sabores y olores de la cocina de antaño y alejándolo de las preparaciones industriales y por último es un producto accesible, cuya distribución se realiza puerta a puerta, ofreciendo un servicio óptimo y eficiente. Al finalizar el documento el lector evidenciará que Conservas Maria E es un proyecto viable, atractivo para los socios, proveedores y para los clientes finales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocio para la producción y comercialización online de conservas orgánicas artesanales de frutas y verduras en la ciudad de Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Por: Yesid Alduar Angarita Beltrán | Fecha: 2019

La industria del comercio minorista está actualmente atravesando una transición. Los rápidos avances de la tecnología, la generación de los millenials como un mercado objetivo potencial y nuevas tendencias de consumo, han creado tanto desafíos como oportunidades para los propietarios de los centros comerciales. En Colombia el comercio minorista tiene un referente memorable como lo son Los San Andresitos, los cuales atraviesan momentos adversos con altos niveles de desocupación y un bajo tráfico de compradores. Todas estas consecuencias han producido una necesidad de cambiar el modelo de negocio actual. Este trabajo busca analizar circunstancias tanto internas como externas que han influenciado en el desarrollo del negocio. Diseñando un nuevo modelo de negocio, basado en la metodología de "Value preposition canvas" creada por Alexander Osterwalder y Yves Pigneur. Basado en el repaso del análisis (Amofith y Pestec) y value preposition canvas; las practicas legales, servicio al cliente e innovación en infraestructura son tan importantes para construir una imagen positiva y un desempeño rentable. Los resultados de este trabajo indican que la coopetición entre los pequeños negocios de San Andresito Providencia, es la manera de ofrecer una propuesta de valor innovadora dirigida en nuevos canales de comunicación y cadena de suministro, basados en herramientas tecnológicas para improvisar la experiencia del consumidor y el crecimiento del negocio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de negocio para la maximización del valor del Centro Comercial Providencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Colegio Técnico Menorah

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Colegio Técnico Menorah

Por: Nahtalia Barragán | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio TECNICO MENORAH (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Colegio Técnico Menorah

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para la formación política con perspectiva de género

Herramientas para la formación política con perspectiva de género

Por: | Fecha: 2019

Esta colección de Herramientas para la Formación Política con Perspectiva de Género tiene cinco módulos, con los cuales se pretende dotar a líderes y lideresas de los conocimientos esenciales para el buen desempeño de sus funciones, en caso de ser elegidos(as) en los próximos comicios. Módulo primero: “El escenario. ¿Dónde estoy yo? Colombia, país diverso. Gobernabilidad democrática”. Módulo segundo: “Democracia con perspectiva de género y ética en el oficio político”. Módulo tercero: “Procesos electorales”. Módulo cuarto: “Marketing político”. Módulo quinto: “Construcción de la Paz desde lo Territorial”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas para la formación política con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Luz Angela Caro Yazo | Fecha: 2019

Desde una mirada evaluativa participativa se describen los impactos del programa “Grupos de mujer rural” en las mujeres rurales residentes en diferentes veredas del municipio La Mesa, Cundinamarca. Los resultados de la evaluación dan cuenta de los impactos en los diferentes papeles que desempeñan las mujeres: productivo, reproductivo y comunitario. Además se identificó la manera como un programa cuyo objetivo último es el mejoramiento de las condiciones económicas, abre espacios para que las mujeres empiecen desarrollen sus intereses estratégicos, como son la participación y la organización comunitaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género
  • Otros
  • Administración
  • Mujeres

Compartir este contenido

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de María Carulla

El legado de María Carulla

Por: María Carulla de Vergara | Fecha: 2019

Hernán Vergara, médico psiquiatra, bogotano, esposo de María Canilla, fundadora de la primera escuela de servicio social que funcionó en Bogotá desde el año 1937, rememora algunos momentos significativos de la historia del Trabajo Social en Colombia. En su calidad de profesor de dicha escuela, muestra los principios que guiaron la formación de una generación que se dedicó al trabajo con niños y mujeres de los barrios obreros de la capital del país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Administración

Compartir este contenido

El legado de María Carulla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ALLEN, G.: Piano Sonatas (Complete) (M. McLachlan)

ALLEN, G.: Piano Sonatas (Complete) (M. McLachlan)

Por: | Fecha: 2023

I. Allegro assai (09 min. 35 sec.) / Allen -- II. Adagio cantabile (04 min. 29 sec.) / Allen -- III. Moderato (05 min. 04 sec.) / Allen -- I. Salamanca (08 min. NaN sec.) / Allen -- II. Lagrimas de Sangre (06 min. 21 sec.) / Allen -- III. Los Tres Encinas (05 min. 01 sec.) / Allen -- IV. Danzas Sevillanas (09 min. 56 sec.) / Allen -- I. Moderato delicato (07 min. 47 sec.) / Allen -- II. Theme and Variations (07 min. 32 sec.) / Allen -- III. Intermezzo (04 min. 03 sec.) / Allen -- IV. Rondo Burlesque (03 min. 38 sec.) / Allen -- Piano Sonata No. 4, Op. 29 (10 min. NaN sec.) / Allen -- I. Lento molto (07 min. 47 sec.) / Allen -- II. Prestissimo (01 min. 09 sec.) / Allen -- III. Poco andante (05 min. 29 sec.) / Allen -- IV. Allegro giocoso (06 min. 15 sec.) / Allen -- I. Moderato non troppo (10 min. 08 sec.) / Allen -- II. Presto (13 min. 58 sec.) / Allen -- I. Allegro vivace (07 min. 15 sec.) / Allen -- II. Adagio poco sostenuto (05 min. 44 sec.) / Allen -- III. Allegro giocoso (06 min. 29 sec.) / Allen -- I. Tempo di valzer (06 min. 07 sec.) / Allen -- II. Presto giocoso (02 min. 48 sec.) / Allen -- III. Lento (04 min. 51 sec.) / Allen -- IV. Allegro ma non troppo (06 min. 16 sec.) / Allen -- I. Commodo (09 min. 57 sec.) / Allen -- II. Largo (04 min. 11 sec.) / Allen -- III. Presto ben marcato (02 min. 20 sec.) / Allen -- IV. Andante (08 min. 52 sec.) / Allen -- I. Moderato (10 min. 26 sec.) / Allen -- II. Allegro giocoso (01 min. 06 sec.) / Allen -- III. Grave (10 min. 06 sec.) / Allen -- I. Lento (06 min. 24 sec.) / Allen -- II. Andante cantabile (05 min. 41 sec.) / Allen -- III. Vivo come il buffone - IV. Allegro (09 min. 16 sec.) / Allen -- I. Allegro inquieto (09 min. 36 sec.) / Allen -- II. Largo, ma non troppo (05 min. 25 sec.) / Allen -- III. Maestoso (08 min. 15 sec.) / Allen -- I. Allegro non troppo (06 min. 36 sec.) / Allen -- II. Presto (03 min. 13 sec.) / Allen -- III. Lento piacevole (05 min. 58 sec.) / Allen -- IV. Allegro con fuoco (07 min. 04 sec.) / Allen -- I. Allegro moderato, sempre rubato (09 min. 10 sec.) / Allen -- II. Adagietto (05 min. 56 sec.) / Allen -- III. Allegretto molto espressivo (07 min. 13 sec.) / Allen -- I. Rhapsody, "Over the Moon" (09 min. 39 sec.) / Allen -- II. Canzonetta, "In a Perfumed Garden" (04 min. 33 sec.) / Allen -- III. Toccata, "Only on Wednesday" (04 min. 10 sec.) / Allen -- I. Prelude: Lento, sempre sostenuto (04 min. 06 sec.) / Allen -- II. Allegro moderato, ma sempre tempo flessibile (10 min. 34 sec.) / Allen -- III. Andante con moto, ingenuo (08 min. 52 sec.) / Allen -- IV. Allegro non troppo, frivolo (04 min. 51 sec.) / Allen -- Piano Sonata No. 16, Op. 86 (12 min. 59 sec.) / Allen -- I. Moderato (08 min. 39 sec.) / Allen -- II. Molto lento, di sogno (05 min. 18 sec.) / Allen -- III. Allegro giocoso (05 min. 54 sec.) / Allen -- IV. Allegro con fuoco, ma non troppo presto (06 min. 24 sec.) / Allen
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ALLEN, G.: Piano Sonatas (Complete) (M. McLachlan)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones