Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 659 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

Por: Fabio Eduardo Posada Viloria | Fecha: 2017

Este trabajo busca ser la base para la estructuración de una Oficina de administración de proyectos (PMO), en la Caja de compensación familiar de Córdoba (Comfacor); iniciando por el reconocimiento del estadio actual de la organización a través de la estimación del nivel de madurez de la gestión de proyectos bajo el estándar OPM3 y construyendo las herramientas necesarias para el funcionamiento de la Oficina en su primera etapa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de una metodología para la gestión de proyectos en la dirección corporativa de la empresa de transporte "Tercer Mileno - Transmilenio S.A."

Propuesta de una metodología para la gestión de proyectos en la dirección corporativa de la empresa de transporte "Tercer Mileno - Transmilenio S.A."

Por: Luis Carlos Rodríguez Timaná | Fecha: 2020

El trabajo de grado se centra en proponer una metodología en gestión de proyectos basada en prácticas internacionales, bajo estándares del Project Management lnstitute (PMI) para la selección, ejecución y seguimiento de los proyectos circunscrito a la Dirección Corporativa de la Empresa de Transporte Tercer Milenio - Transmilenio S.A., delimitando criterios claves como alcance, tiempo, costo y calidad. Para el desarrollo de la metodología que se propone para mejorar la gestión de proyectos al interior de la Dirección Corporativa, se tomará como referencia los 49 procesos que refiere la Guía del PMBOK® sexta edición (2017), de los cuales se proponen 20 procesos armonizados con el ciclo de vida del proyecto, los cuales servirán de punto de partida para la Dirección Corporativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta de una metodología para la gestión de proyectos en la dirección corporativa de la empresa de transporte "Tercer Mileno - Transmilenio S.A."

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: competitividad de productos agropecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La creatividad en el proceso de ideación: Un primer paso hacia la innovación

La creatividad en el proceso de ideación: Un primer paso hacia la innovación

Por: Ana María Jiménez Guzmán | Fecha: 2022

En un entorno en constante transformación en el cual es evidente que el posicionamiento en el mercado responde cada vez más a recursos intangibles como la capacidad de innovación o la creación de nuevo conocimiento, la creatividad se destaca como un elemento de gran importancia para asegurar la competitividad de las empresas y el desarrollo a nivel regional y global. Considerando que la creatividad es una facultad inherente a las personas que puede ser desarrollada de forma colectiva, para hablar de esta y su rol en la innovación, es necesario dar una mirada más profunda a todos los procesos que la componen. Esta cartilla tiene como fin brindar al lector herramientas que lo guíen en el proceso de ideación basado en fundamentos creativos que desde la investigación misma orienten las transformaciones que el planeta y la industria necesitan para generar cambios sistémicos y, de esta manera, contribuir a la mejora de la competitividad y la productividad en los diversos sectores a través de la ciencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La creatividad en el proceso de ideación: Un primer paso hacia la innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Por: Juan Martin Ibañez Latorre | Fecha: 2017

Las desviaciones de la ejecución real sobre los estimados planeados y a los compromisos adquiridos son muy comunes en la ejecución de los proyectos en ingeniería. Este hecho genera dudas sobre la eficacia de los procesos de planificación e incentiva los estudios alrededor del control de los mismos. El presente trabajo desarrolla un modelo de control de proyectos entendiendo la ejecución de los mismos como un sistema dinámico. Para ello se enfoca en el control de recursos renovables (como la mano de obra o los equipos) y describe el impacto de los mismos sobre los indicadores de ejecución del proyecto. El impacto de las políticas de control propuestas muestra una reducción de la duración global de ejecución del conjunto de proyectos. El análisis se desarrolló utilizando redes de actividad modeladas en dinámica de sistemas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Por: Dube Esperanza Ruíz | Fecha: 2017

La implementación de sistemas ERP, es cada día más frecuente, sin embargo aún existen barreras que no permiten una mayor cobertura de estos sistemas en el sector empresarial, asociados a los paradigmas encontrados con los fracasos de implantaciones ERP y a la alta inversión que debe hacerse. Por ello esta investigación de tipo descriptiva, pretende establecer que es un caso fallido en una implementación ERP, cuales son los factores asociados a los mismos, que intervención puede realizarse desde la gestión del cambio y como puede hacerse medible el proyecto, en aras de potencializar a las empresas, para que tengan una visión nueva en el seguimiento y control del proyecto, una vez tomen la decisión de adoptar el ERP para sus compañías, en busca de incrementar los casos exitosos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Intervención propositiva en implementaciones ERP desde la perspectiva de gestión del cambio, una visión a obtener el éxito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Por: Juan Carlos Ruiz-Urquijo | Fecha: 2017

El documento construye tipologias de imaginarios sobre las acciones de gestión ambiental de los actores empresariales de un sector ideal para el desarrollo sostenible como lo es el del turismo, especialmente, los hoteles, la investigación se desarrolla aplicando metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas, y logra determinar como el actuar empresarial proviene de manifestaciones culturales derivadas de sus imaginarios de ambiente, las cuales generalmente son heterogéneas, permitiendo estructurar cuatro tipologías frente a la gestión ambiental, que van desde posiciones legalistas-reactivas hasta actuaciones enmarcadas en un plano ideal en el marco de la sustentabilidad, develando como las políticas de desarrollo sostenible deben ser replanteadas hacia una gestión ambiental de corte participativo y constructivista.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Tipologías de imaginarios sobre gestión ambiental de empresarios del sector Hotelero De Bogotá Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas

Por: Arley Yamid López Rivera | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Costa Rica

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Costa Rica

Por: Alexander Quiceno | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio COSTA RICA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Operaciones auxiliares a la venta /

Operaciones auxiliares a la venta /

Por: Alberto Gil Alonso | Fecha: 2015

Este libro ha sido elaborado con el objetivo de adaptar los contenidos básicos del módulo formativo Operaciones auxiliares a la venta, que forma parte del Certificado de profesionalidad de Actividades de venta, a las actuales posibilidades y a la legislación, para que el alumno sea capaz de asimilar dichos contenidos teniendo en cuenta la adaptación a la vida profesional
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Operaciones auxiliares a la venta /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones