Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 163 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Mensajero: diario de la mañana - Volumen I N. 97

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil

Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil

Por: Carmen Leonor López Cerón | Fecha: 2018

Esta propuesta de investigación surge de generar una reflexión significativa acerca de las estrategias didácticas y pedagógicas que se generan desde el aula de clase en la escuela vinculando a la familia, en la búsqueda del fortalecimiento de las habilidades comunicativas de expresión oral y de escucha en los niños de preescolar primer ciclo, con la práctica de la literatura infantil como herramienta de trabajo de las experiencias escolares y familiares. Debido a la importancia que resignifica y asume el texto en la construcción de la voz en los distintos ámbitos que rodean al niño, el lenguaje privilegia las prácticas sociales y culturales en la construcción de conocimiento en cada uno de los escenarios desde los primeros años de vida, complementándose en la primera infancia a partir del trabajo consecuente de las dimensiones comunicativa, cognitiva, socio-afectiva, corporal y artística de su desarrollo integral en la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caricatura  política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela

La caricatura política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela

Por: Carlos Andrés Acosta Mejía | Fecha: 2018

Este trabajo de grado constituye un acercamiento didáctico para formar sujetos políticos en el aula de clase y que propicien espacios de participación estudiantil en la escuela. se trabaja la formación del sujeto político en aspectos como lo es la identidad, la memoria histórica, el posicionamiento y la proyección, las cuales se trabajan a partir de las posibilidades del uso de la caricatura política, explorada como un campo de medicación, un arte medio y un aparato cultural, la cual permite la creación de espacios de participación en la escuela desde las iniciativas estudiantiles.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La caricatura política; una propuesta didáctica para la formación de sujetos políticos que fomenten espacios de participación en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

Por: Diego Ortiz Valbuena | Fecha: 2017

Los talleres de escritura creativa subvencionados por el distrito datan del año 2008 cuando la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa RELATA propuso, en el marco del Plan para las Artes, talleres gratuitos abiertos al público con el fin de fomentar la escritura y la industria cultural. En 2013 el Instituto Distrital de las Artes IDARTES expandió esta idea creando la Red de Talleres de Escritura Local, para que existiera un taller por localidad en Bogotá. RELATA ha propuesto unos fundamentos y bases para la realización de estos talleres pero desde entonces no han aparecido documentos que discutan estas estrategias. Lo que se discutirá en el presente documento es la posibilidad de incorporar el género autobiográfico en la formación de nuevos escritores en el marco de los talleres distritales. Se propone una mirada más literaria y comunicativa, y menos terapéutica o historiográfica, en la que dicho género funcionaría como medio propicio entre las experiencias individuales de los participantes (memoria, contexto, intersubjetividades) y las herramientas técnicas que brindan los talleres (técnicas narrativas, construcción de personajes, etc.) con el fin de incentivar estilos personales en la escritura creativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de modelación generados por estudiantes de educación media alrededor del fenómeno de dilatación térmica

Procesos de modelación generados por estudiantes de educación media alrededor del fenómeno de dilatación térmica

Por: Hector Stiven Rocha Forero | Fecha: 2018

La investigación que se presenta a continuación tuvo como objetivo desarrollar procesos de modelación de grado undécimo de una institución educativa distrital de la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá, frente al fenómeno de dilatación térmica. Dichos procesos de modelación fueron evaluados a partir de la construcción de modelos explicativos de los estudiantes con relación a la propuesta planteada por Gutiérrez (2004) en el modelo ontológico, epistemológico, psicológico (ONEPSI). Para la toma de datos se desarrolló mediante una intervención didáctica diseñada y aplicada por el investigador, durante tres momentos, conformados por 4 sesiones, donde se recolecto material escrito, gráfico y en la última sesión se recogió adicionalmente información a partir de videograbación. Los datos fueron analizados mediante técnicas de análisis de contenido, buscando siempre evidencias de desarrollo del proceso de modelación en los estudiantes. En síntesis, los resultados obtenidos permitieron describir los procesos de modelación generados por los estudiantes con evidencias del desarrollo de un proceso de construcción de modelos explicativos, que parte de lo ontológico para ir a lo epistemológico y el establecimiento de correlaciones. Es de aclarar que este proceso no fue lineal, sino que ocurrió de forma cíclica, donde tanto el docente investigador como los estudiantes fueron afinando cada vez más su capacidad de organizar las ideas en un modelo con coherencia interna, acercándose al modelo conceptual de la ciencia respecto a la dilatación térmica, explicada desde la teoría cinético molecular, demostrando la potencialidad de esta estrategia en el proceso de enseñanza y aprendizaje ante el fenómeno planteado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Procesos de modelación generados por estudiantes de educación media alrededor del fenómeno de dilatación térmica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas

La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas

Por: Liliana Charria Castaño | Fecha: 2017

Los estudiantes construyeron una narrativa transmedia, en matemáticas, teniendo como base el texto “El hombre que calculaba”. Se identificaron las formas de interactividad llevadas a cabo y su relación con los procesos de aprendizajes. El estudio se fundamentó en las teorías sobre narrativas transmedia de Scolari y Jenkins; la interactividad de Manovich, Silva y Aparici; así como el aprendizaje conectivo de Siemens y el enfoque de educación matemática desde lo sociocultural. La investigación fue de tipo cualitativo y exploratoria. Los instrumentos utilizados fueron el diario de campo, las entrevistas semiestructuradas, el taller pedagógico y los registros audiovisuales. Se encontró que los participantes pasaron de ser consumidores a ser prosumidores, superando de esta forma, la noción de aprendizaje como proceso unidireccional en el cual se adquiere un conocimiento externo estático.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La experiencia transmedia, la interactividad y los aprendizajes en clase de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Por: Diego Iván Quevedo García | Fecha: 2018

La presente investigación examina cómo los mentefactos y mapas conceptuales permiten desarrollar el pensamiento histórico de los estudiantes de octavo grado para lograr que el aprendizaje de la historia sea significativo. El objetivo central es determinar cómo la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel contribuye al desarrollo del pensamiento histórico e implementar en las clases de historia el uso de los mapas conceptuales de Novack y Gowin, y mentefactos conceptuales de De Zubiría como herramienta didáctica para su enseñanza, formulando así una guía didáctica para los docentes que permita su implementación a manera de destreza para desarrollar el pensamiento histórico en los estudiantes, de tal manera que se formen reflexivos y críticos, que puedan vincularse con idoneidad en las dinámicas y demandas que les exige la sociedad en la cual viven.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha Para Vivir Mejor: Fe y Alegría

La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha Para Vivir Mejor: Fe y Alegría

Por: Laurent Camilo Malagón Hernández | Fecha: 2019

Esta tesis busca indagar en las problemáticas sociales que hacen dispendiosa la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular, en este caso, en la I.E. Soacha para vivir mejor: Fe y Alegría. Desde el marco teórico, se investiga sobre el PEI de la organización, la enseñanza y la didáctica de la filosofía, y la enseñanza para la comprensión de David Perkins. Con base en el marco teórico consultado, se plantean unas categorías, subcategorías e indicadores de investigación que sirven como referentes para evaluar futuras clases de filosofía. En esta investigación de tipo mixta se consultó a estudiantes y docentes sobre la percepción que tienen de la filosofía en el colegio y su utilidad práctica, haciendo uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. Triangulando los datos obtenidos junto con la teoría y el análisis documental al PEI y plan de estudios de la materia, se concluye que una de las dificultades de la enseñanza de la filosofía está en los bajos hábitos de estudio y en que no se les ha enseñado a los estudiantes el ejercicio del filosofar. Por último, se finaliza con una propuesta didáctica para hacer más interesante la enseñanza de la filosofía a los estudiantes de sectores populares.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

La dificultad de la enseñanza de la filosofía en los contextos de educación popular. Estudio de caso desde la perspectiva de la I.E. Soacha Para Vivir Mejor: Fe y Alegría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Por: Adriana Patricia Ramírez Garzón | Fecha: 2019

Este estudio de investigación acción cualitativa describe la contribución de la elaboración de guías de trabajo por parte de la profesora enfocadas en la interacción oral y en la motivación extrínseca de los estudiantes de décimo grado en un colegio privado de Bogotá, Colombia. Este estudio fue conducido con diez estudiantes entre los 15 y los 17 años de nivel básico de inglés. Los instrumentos empleados para recolectar la información fueron las guías de trabajo, notas de campo y la grabación de videos. Además, para analizar la información, se siguió el enfoque fundamentado y la triangulación metodológica y teorética. Los hallazgos mostraron que los materiales creados (guías de trabajo) impulsaron la interacción oral y la motivación extrínseca luego de solucionar las diversas actividades que incluyeron las necesidades de los estudiantes. Además, los estudiantes se involucraron en diferentes actividades orales que les permitieron mejorar sus relaciones sociales cuando interactuaron con otros. Finalmente, se observó que los estudiantes incrementaron sus expectativas de éxito en la vida a través del uso de algunas citas inspiratorias cuando ellos intercambiaron en diversos sitios en el colegio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contextualised teacher-designed workshops based on cognitive strategies for vocabulary learning

Contextualised teacher-designed workshops based on cognitive strategies for vocabulary learning

Por: Mauricio Tapias Cadena | Fecha: 2019

Esta investigación acción cualitativa analiza lo que es revelado sobre el uso de talleres contextualizados diseñados por maestros (conformados por cinco lecciones cada uno que aborda las habilidades del idioma inglés) en base a estrategias cognitivas explícitas con respecto al aprendizaje de vocabulario en estudiantes de décimo grado en la IE Santa Ana. El estudio se realizó con veinte estudiantes y los instrumentos utilizados para recopilar datos fueron los artefactos de los estudiantes, las notas de campo de los maestros y la entrevista de grupos focales. Los hallazgos demostraron que los parámetros de particularidad, practicidad y posibilidad que subyacen en los talleres contextualizados diseñados por el maestro para el aprendizaje de vocabulario, favorecieron un diseño cautivador de los mismos en los cuales se reflejan las experiencias de la vida real de los estudiantes, generando actividades sugestivas que estimulan el pensamiento. Del mismo modo, la aplicación consciente de las estrategias cognitivas como un proceso de reflexión clave para el aprendizaje de vocabulario implicó la asociación de imágenes, la activación de conocimientos previos, la clasificación, el uso de skimming, scanning y realizar predicciones para el aprendizaje de nuevas palabras de forma amena, promoviendo de esta manera la participación de los estudiantes Adicionalmente, el uso de estrategias cognitivas explicitas fomentó la conciencia de los estudiantes sobre la importancia de usar organizadores gráficos, skimming y scanning, ya que facilitan el aprendizaje de vocabulario de forma eficiente y dinámica. Finalmente, al integrar conocimientos conceptuales, gramaticales y fonológicos de la palabra, se evidenció una mejora en el aprendizaje de vocabulario, recordándolo y empleándolo en la situación correcta, aunque la escritura de las palabras se encuentra en fase inicial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Contextualised teacher-designed workshops based on cognitive strategies for vocabulary learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones