Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Inter-individual variability of Lifetime Stress exposure on the oncological characteristics of  TNBC patients: Do coping styles moderate the relationship? Role of SNS, HPA axis, and Cortical structures

Inter-individual variability of Lifetime Stress exposure on the oncological characteristics of TNBC patients: Do coping styles moderate the relationship? Role of SNS, HPA axis, and Cortical structures

Por: Ingrid Lizeth Lizarazo Rodríguez | Fecha: 2021

Abstract: Biological and physiological changes in response to stress are crucial to achieving adaption to environmental constraints. Typical stress responses activate the sympathetic nervous system and the hypothalamic-pituitary-adrenal cortical axis, which aim to maintain homeostasis in response to demands and influence various biological responses at neuroendocrine, cellular, and immune levels. In particular, there is compelling evidence showing the devastating effects of high-stress levels on immune responses and brain functionality. In that sense, data suggest that a sustained stress-physiological response predicts decreases in immunity and leads to allostatic load, the wear, and tear of biological systems. Similarly, in cancer research, chronic stress levels have been reported to impair the bodysurveillance systems and be related to cancer incidence, progression, and mortality. Despite the evidence demonstrating the associations between stress and cancer, there are limited data on whether lifetime stress exposure relates to clinical indicators of cancer aggressiveness. Considering the evidence showing the adverse effects of prolonged stress exposure on cancer disease, this thesis aimed to explore the relationship between lifetime stress exposure and the clinical characteristics of tumor-aggressiveness in a cohort of patients affected with triple-negative breast cancer (TNBC). Likewise, as research has shown that coping responses moderate the stress-physiological response, we aimed to investigate the role of coping responses in moderating the association between tumor aggressiveness and lifetime stress exposure. According to the scientific literature, high-stress levels would increase physiological arousal and allostatic load favoring a debilitated immune system. Thus, we hypothesized finding positive associations between lifetime stress exposure and tumor-aggressiveness. In the same line, we suspected that adaptative coping styles would be negatively related to tumoraggressiveness. The participants of this study were 29 women diagnosed with TNBC who were treated in the University Hospital for Gynecology Pius-Hospital (Oldenburg, Germany). Correlation and moderation regression analyses with the use of composite scores were conducted. Overall, we could not demonstrate significant associations between lifetime stress exposure and coping responses on the clinical indicators of tumor aggressiveness in this cohort of patients. Possible explanations for these results are discussed, and suggestions for future research are provided. This study was the first to investigate the effect of lifetime stress exposure and coping response on the aggressive tumor characteristics of TNBC. We provided a deep theoretical framework to understand the interplay between biological and psychological aspects of cancer disease, and we hope that our recommendations may serve as a base for upcoming studies.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Inter-individual variability of Lifetime Stress exposure on the oncological characteristics of TNBC patients: Do coping styles moderate the relationship? Role of SNS, HPA axis, and Cortical structures

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Por: Andrés Mauricio González Vargas | Fecha: 2011

Abstract: Functional Electrical Stimulation (FES) and robotic gait orthoses are rehabilitation technologies that help patients who have lost their normal gait function due to conditions such as spinal cord injury or stroke. FES promotes active muscle contractions that facilitate the rehabilitation process, while the Lokomat (an automated gait orthosis developed by Hocoma in collaboration with Balgrist University Hospital) provides passive limb movements that help to restore and increase mobility. The goal of this project was to combine both technologies in order to improve the beneficial effects that they provide individually. For that purpose, a control algorithm was developed for real-time Linux using an Iterative Learning Control approach in parallel with feedback control. The system was implemented on the ankle and knee joints. The ankle was controlled using a desired angle based on medical literature, while the knee was controlled using a reference force trajectory measured on subjects inside the Lokomat under high-effort conditions. As an alternative to force control on the knee, angle control was implemented for experiments in the lab. The controllers were tested on healthy subjects with and without the inclusion of voluntary movement. Based on these tests, we show the advantages and disadvantages of the control scheme and the physical setup, and give ideas for further improvement. Resumen: La estimulación eléctrica funcional (FES) y las ortesis de marcha robótica son tecnologías de rehabilitación que ayudan a los pacientes que han perdido su función de marcha normal debido a afecciones como una lesión de la médula espinal o un accidente cerebrovascular. FES promueve contracciones musculares activas que facilitan el proceso de rehabilitación, mientras que Lokomat (una órtesis de marcha automatizada desarrollada por Hocoma en colaboración con el Hospital Universitario Balgrist) proporciona movimientos pasivos de las extremidades que ayudan a restaurar y aumentar la movilidad. El objetivo de este proyecto fue combinar ambas tecnologías para mejorar los efectos beneficiosos que proporcionan individualmente. Para ello, se desarrolló un algoritmo de control para Linux en tiempo real utilizando un enfoque de control por aprendizaje iterativo en paralelo con el control de retroalimentación. El sistema se implementó en las articulaciones del tobillo y la rodilla. El tobillo se controló usando un ángulo deseado basado en la literatura médica, mientras que la rodilla se controló usando una trayectoria de fuerza de referencia medida en sujetos dentro del Lokomat bajo condiciones de alto esfuerzo. Como alternativa al control de fuerza en la rodilla, se implementó el control de ángulo para experimentos en el laboratorio. Los controladores se probaron en sujetos sanos con y sin la inclusión de movimiento voluntario. Con base en estas pruebas, mostramos las ventajas y desventajas del esquema de control y la configuración física, y brindamos ideas para mejoras adicionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Functional Electrical Stimulation in the Lokomat using Iterative Learning Control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de la familia colombiana: una mirada antropológica

Perspectivas de la familia colombiana: una mirada antropológica

Por: Ligia Echeverri Angel | Fecha: 2019

No es fácil para una analista social que ha dedicado 30 años al estudio, investigación y divulgación de la realidad familiar colombiana, decir algo original o novedosos en un evento como éste. Hoy podría disertar sobre la historia de la familia retomando los trabajos históricos y antropológicos de Virginia de Pineda, o podría enfocar la conferencia sobre las estructuras y funciones de la familia actual, o sobre las nuevas modalidades familiares nacionales y sus problemas conexos. Quizás podría retomar mis últimas investigaciones sobre la prospectiva familiar o sobre la política social de familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Perspectivas de la familia colombiana: una mirada antropológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso, género y mujer

Discurso, género y mujer

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

En este volumen, abordamos el estudio de la relación entre discurso y género desde dos perspectivas: en primer lugar sobre las formas en las cuales el discurso, el lenguaje en uso en todos los aspectos de nuestra vida social, construye el género, es decir, contribuye a la formación de nuestra identidad femenina o masculina. Desde esta perspectiva, partimos de la premisa de que cada individuo se convierte en mujer o en hombre mediante un proceso que incluye la interpelación con discursos, ideologías y prácticas sociales. Al considerar el discurso cotidiano tomamos en cuenta también las formas en las cuales el lenguaje nos da evidencia de concepciones ideológicas sobre los géneros, sobre el hombre pero sobre todo sobre la mujer, teniendo en cuenta siempre las diferencias de clase, de etnia, etc. En segundo lugar, exploramos brevemente cómo el concepto de género y la perspectiva de género transforman los discursos científicos de diversas disciplinas y saberes, tales como la sociología, la historia, la medicina social, la antropología, la educación y los estudios literarios. Se recogen además trabajos de investigación en las disciplinas mencionadas que incorporan la categoría de género como una concepción importante. Otros, aunque no incorporan explícitamente esta categoría, versan sobre la situación de la mujer vista desde una perspectiva histórica o antropológica, y, en un caso, sobre los movimientos feministas en Colombia y en otros países
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Sociedad
  • Historia
  • Antropología
  • Lingüística
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Discurso, género y mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La muerte es el olvido

La muerte es el olvido

Por: Felipe Celesia | Fecha: 2019

Cuando en 1983 Abuelas de Plaza de Mayo pidió ayuda a una ONG estadounidense para identificar cadáveres de los desaparecidos bajo la dictadura militar, no sabía que enviarían a un tejano jubilado, de botas y bigotes, que había identificado a John F. Kennedy y a Tutankamón. Clyde Snow pidió colaboración a los forenses argentinos para el trabajo de campo, pero solo accedieron algunos estudiantes de antropología que luego aprendieron de él y años después fundaron el Equipo Argentino de Antropología Forense.El EAAF se convirtió en la primera organización científica, privada y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses a la investigación y el esclarecimiento de crímenes de masas en la Argentina y en el mundo. Devuelve identidad a las víctimas, aporta evidencias en los tribunales y ayuda a los familiares a recuperar los restos de sus seres queridos.En 35 años, el equipo intervino en 55 países y solo en la Argentina identificó más de 800 desaparecidos, entre ellos, Azucena Villaflor, Che Guevara, Luciano Arruga, Santiago Maldonado, los 43 estudiantes de Iguala y las mujeres de Ciudad Juárez en México, y los soldados de Malvinas, entre tantos otros. Este libro es todas esas historias juntas. Felipe Celesia narra, con una sensibilidad conmovedora e inusual, el trabajo enorme del equipo que dona lo que gana en premios al grupo, es referencia mundial y, para muchos, el guardián de nuestra memoria.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

La muerte es el olvido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dioses con pies de barro

Dioses con pies de barro

Por: Jordi Serrallonga | Fecha: 2020

Un puma deambulando por las calles desiertas de Santia­go de Chile. El gorila de montaña que se hizo botánico. Las historias sobre la jirafa de Lamarck, el mamut de Cu­vier o los pinzones mutantes de Darwin. Correrías entre dinosaurios y homínidos fósiles...Arqueólogo, naturalista y explorador, Jordi Serrallonga nos explica qué relación guardan sus aventuras con la comprensión del cambio climático o el desembarco de nuevas pandemias en pleno siglo XXI.Durante la Prehistoria vivimos mimetizados con la fauna y flora salvajes hasta que llegó la Revolución Industrial y la globalización. Entonces triunfó el mito de la especie escogida, y ridiculizamos a los evolucionistas. Creímos que el ser humano, con sus decisiones, estaba por encima de los caprichos de la naturaleza; pero, en realidad, la estábamos desafiando y se materializaron las consecuencias: desde la crisis medioambiental al despertar de virulentas entidades microscópicas.La selección natural sigue ahí; dentro y fuera del Homo sapiens. En África, un hadzabe le dice al autor: «somos animales». Somos una especie más, y solo la ciencia permite comprender la posición de la humanidad en un planeta donde la evolución biológica es imparable. El cetro del cambio no está en manos de dioses con pies de barro, sino en los dominios rebeldes y libres de la naturaleza.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Historia
  • Antropología

Compartir este contenido

Dioses con pies de barro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta pedagógica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo

Propuesta pedagógica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo

Por: Neider Andrés Fajardo Sánchez | Fecha: 2018

Este trabajo presenta una investigación en el campo educativo, cuya finalidad consiste en mejorar las prácticas de aula para contribuir a una educación de calidad. Para ello se identificó la problemática que radica en la falta de alineación entre las necesidades de los estudiantes, con el PEI y las prácticas de los docentes. Así surge la pregunta ¿Cómo fomentar el pensamiento crítico en estudiantes del grado décimo, a través de una secuencia didáctica desde un enfoque antropológico? Para dar respuesta a esta situación se elaboró una propuesta pedagógica articulando los lineamientos curriculares, el modelo de pedagógico institucional, los conocimientos de los estudiantes y los contenidos propios del área de filosofía. Para ello se ideo una secuencia didáctica de siete sesiones que presenta como objetivo general fomentar el pensamiento crítico desde un enfoque antropológico. De esta forma al finalizar la intervención se encontró que hubo un cambio en las clases de la monotonía a la participación activa, pues se tenían en cuenta los conocimientos previos y los aportes de los estudiantes realizados en clase. También se identificó que mediante la articulación de los diversos aspectos los estudiantes se motivaron para escribir sus ideas y proponer temas que anteriormente no lo hacían.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Propuesta pedagógica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba

Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba

Por: Zoe Díaz-Bernal | Fecha: 31/08/2012

El nacimiento de un hijo o una hija constituye un momento transcendental en la vida personal y familiar, en el que se desarticulan o consolidan aspectos de la feminidad y la masculinidad. Objetivo: desde esta perspectiva se realizó una investigación con el fin de comprender la formacomo influyen la representación de la maternidad, el sistema médico en el que se inserta la atención al parto y las legislaciones relacionadas con la maternidad en la concepción y en el ejercicio de la maternidad y la paternidad durante el embarazo, el parto y el puerperio. Metodología: se utilizaron varias técnicas cualitativas de investigación (entrevistas y observación participante) a mujeres atendidas en tres hospitales de maternidad de La Habana y sus compañeros (esposos legales o consensuales). Resultados: los hallazgos develan roles de género en los cuales la mujeres la cuidadora por excelencia y la responsable de la reproducción y los hombres son relegados de ella; se refuerzan y consolidan institucionalmente desde lo legislado y desde la atención médica al proceso. Paralelo a esto, deja al descubierto la emergencia de una nueva masculinidad mediante la mayor implicación de los hombres en este proceso, de su mayor inserción en el espacio privado y de la exteriorización de sentimientos asociados con el nacimiento de su bebé. Conclusión: surge la necesidad de generar políticas orientadas a desmontar la cultura patriarcal en aras de construir relaciones de pareja más igualitarias y democráticas en la sociedad cubana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Legislación y atención medicalizada al nacimiento en el ejercicio de la maternidad y la paternidad en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Huellas

Huellas

Por: David Farrier | Fecha: 2021

David Farrier nos invita a pensar cómo seremos recordados en los mitos, historias y lenguajes de las generaciones futuras. Porque el mañana de nuestro planeta estará colonizado por nuestra actual actividad humana, a través de la transformación de los ecosistemas, la explotación de los recursos naturales y la generación de desechos de larga duración.Huellas combina literatura y ciencia, historia y ecología, viajes y filosofía para darle la vuelta a muchas de nuestras preconcepciones, trazar analogías con otros momentos decisivos del pasado y mostrarnos cómo, frente al determinismo pesimista, existen aún alternativas e incógnitas en un maravilloso diálogo entre pasado, presente y futuro. De la mano de su propia experiencia vital e investigadora, acompañamos a Farrier desde el Báltico a la Gran Barrera de Coral, desde Shanghái a Tasmania, para descubrir un mundo que cambia aceleradamente, y cuyas consecuencias no solo alterarán nuestra forma de pensar sobre el futuro, sino también cambiarán nuestra forma de ver el mundo hoy.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Otros
  • Antropología

Compartir este contenido

Huellas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vida en doble

La vida en doble

Por: Marc Augé | Fecha: 2012

El reconocido antropólogo Marc Augé, creador de la teoría de los "no lugares", nos presenta en La vida en doble una obra singular: una autobiografía intelectual que comienza en los años cincuenta, en el momento de la guerra de Argelia, y se extiende hasta el presente, en un movimiento fascinante que envolvió a toda una generación en el paso del colonialismo a la globalización. Augé va más allá de su campo específico para colocar el acento en el acto vital del etnólogo a partir de sus estudios realizados en África –primero– y en Francia –después–, en el transcurso de los cuales revaloriza no solo el interrogante sobre los otros, sino también el acto de escritura como indisociable de su actividad. A través de la recapitulación de más de medio siglo de investigaciones, Augé reafirma la necesidad de una antropología crítica, la importancia de crear nuevas formas de narratividad como un modo de huida del nuevo canto de sirenas que propagan la globalización, los medios de comunicación y la ideología del presente. La vida en doble, en suma, es el reflejo de un hombre y de su compromiso firme e inalienable, no solo con la ciencia que nos estudia en tanto tales, sino con lo que de humano hay en ella.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Historia
  • Antropología

Compartir este contenido

La vida en doble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones