Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 95 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva de mujeres viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Salud sexual y reproductiva de mujeres viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Por: Ximena Salazar | Fecha: 2019

Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas en este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea, este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH en el marco de la propuesta “ Salud, Dignidad y Prevención Positivas".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva de mujeres viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México: una exploración a partir de biografías sexuales

Trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México: una exploración a partir de biografías sexuales

Por: Gabriel Gallego Montes | Fecha: 2019

La presente ponencia se fundamenta en los resultados de una investigación que buscó identificar y comprender la configuración biográfica de varones con prácticas homoeróticas en la ciudad de México en el año 2006. El uso del enfoque biográfico y de curso de vida permitió comprender los eventos y transiciones socio-sexuales en una muestra intencional de 250 varones, a los cuales se les aplicó una encuesta retrospectiva. Con la riqueza de información recolectada fue posible comprender el debut sexual homoerótico, la primera relación de pareja o “primer noviazgo” entre varones y la primera relación corresidente o “primera unión”. Al igual se identificaron diferentes tipos de trayectorias o carreras sexuales que dan cuenta del entramado complejo de la sexualidad en la vida de las personas. Desde el enfoque de curso de vida, una biografía sexual conforma una trayectoria entendida como un proceso acumulativo de eventos y vivencias sexuales, que tiene como punto de partida la primera relación sexual, hetero u homoerótica, y se complejiza a partir de las múltiples interacciones socio-sexuales que un individuo establece a lo largo de vida. Estas interacciones están permeadas por la matriz sexo/género, la posición socio-económica y la étnia en contextos de mayor o menor homofobia interna como externalizada. Este texto tiene como propósito señalar los tipos de trayectorias de emparejamiento encontradas y el cambio que vienen sufriendo entre cohortes de entrevistados. No obstante, se debe reconocer que las biografías de los varones, y sus transformaciones, tienen sentido en la medida en que se ubiquen en coordenadas precisas de memoria, espacio, tiempo social y tiempo histórico. Sus trazas biográficas están permeadas, además, por una adscripción a una clase media en la ciudad de México del último cuarto del siglo XX; son herederas de los cambios acaecidos en la sub-cultura sexual de los varones con prácticas homoeróticas de los años setenta y ochenta del siglo XX, como producto de la visibilización y politización de las identidades, del arribo del discurso gay y la epidemia del VIH-SIDA. Así mismo, los cursos biográficos también dejan huella en procesos sociales y afectan las estructuras discursivas y de significación, de relacionamiento con otros y otras, generando condiciones de posibilidad, de rechazo o indiferencia para ciertas prácticas sociales e interacciones a nivel micro. Este es el recorrido de doble vía por el cual aboga una lectura biográfica, cuentas largas, ruptura discursivas y emergencia de sujetos y modos de relacionamiento en el tiempo histórico; miradas biográficas en el tiempo individual, biografías que trascurren en el aquí y el ahora.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México: una exploración a partir de biografías sexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exigencias metodológicas del abordaje de la realidad social desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género: una experiencia en construcción …

Exigencias metodológicas del abordaje de la realidad social desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género: una experiencia en construcción …

Por: Carmenza Jiménez Torrado | Fecha: 2019

El presente artículo da cuenta de las posturas teóricas y metodológicas asumidas en la investigación “Paternidad innovadora en Cartagena de Indias. Un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior” para la comprensión de la innovación en el ejercicio paterno y la construcción de identidades masculinas de un grupo de hombres/padres cartageneros que hoy asumen y practican una paternidad distinta en relación a su generación anterior, la cual estuvo marcada claramente por rasgos patriarcales, presentándolas como familias tradicionales. El artículo muestra entonces, los enfoques y las rutas metodológicas con las que ha venido trabajando el estudio en cuestión, el cual intenta comprender que pasa y que pasó en la vida de algunos padres para que hoy presenten quiebres y transiciones en el ejercicio de la paternidad y en sus identidades de género, (estas entendidas como construcciones socioculturales), desde lo que narran de sí mismos en sus relatos vitales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Exigencias metodológicas del abordaje de la realidad social desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género: una experiencia en construcción …

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

"El No. 9 de la revista "En Otras Palabras ... " recoge algunas de estas nuevas miradas y prácticas de sí, a partir de la experiencias del propio cuerpo de las mujeres. Por esta razón su temática central se denomina "Mujeres, Cuerpos y Prácticas de sí", con la cual quisimos enfatizar que ésta no se circunscribe a la sexualidad femenina sino mostrar un panorama más amplio en relación con las diversas experiencias del cuerpo tanto en una perspectiva histórica como en el contexto actual de las mujeres colombianas."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidades Migrantes Género y Transgénero

Sexualidades Migrantes Género y Transgénero

Por: Patricia Soley-Beltran | Fecha: 2019

Si tuviera que resumir las creencias que conforman el punto de vista conservador y patriarcal sobre la sexualidad humana, sostenido desde la filosofía, la medicina, el derecho y la religión dogmática, lo haría con tres enunciados: 1. Los sexos son sólo dos: masculino y femenino 2. Las relaciones sexuales tienen como fin la procreación 3. La familia es una unidad natural 1. Cada uno de estos enunciados merece ser explicitado. Cuando se habla de dos sexos, masculino y femenino, se está abarcando en esta dicotomía un disciplinamiento de aspectos muy complejos de la sexualidad humana. Por supuesto el sexo anatómico, con el que a primera vista y al nacer se clasifica a casi todos los seres humanos. Tan fuerte es el dogma sobre la dicotomía anatómica, que cuando no se la encuentra se la produce. Cuando los genitales son ambiguos, no se revisa la idea de la naturaleza dual de los genitales sino que se disciplinan para que se ajusten al dogma. Pero además del sexo anatómico, se supone que el sexo cromosómico también es dicotómico (XX o XY) ajustándose a la genitalidad. Nuevamente, cuando eso no ocurre, el dogma no se revisa. Las hormonas completan este menú biológico. El feminismo, al incorporar la categoría de género de la sexología, en muchas de sus expresiones todavía supone que este sexo biológico es el sostén natural de una asignación cultural de género. Si así fuera, no se medicalizarían los casos que escapan a esta descripción. La ideología dicotómica de género es anterior y más fuerte que el sexo biológico. No sólo lo “lee” como un signo al que interpreta, sino que lo escribe y lo corrige cuando su caligrafía no es perfecta. En síntesis, el mismo sexo biológico es producto de una lectura cultural. Por el lado del género la complejidad no es menor. A la identidad de género subjetiva de una persona, se agrega la expresión de género con que un sujeto se presenta ante los demás (por ejemplo, la identidad de género travesti puede presentarse con una expresión de género mujer), la elección sexual (homosexual, heterosexual o bisexual), los roles de género (masculino o femenino, variables socialmente) y otras sutiles distinciones que podemos ir formulando para decodificar esta complejidad y comprenderla. Afirmar que los sexos son dos, es afirmar también que todos estos elementos irán encolumnados, que el sujeto tendrá la identidad subjetiva de género de su sexo anatómico y cromosómico, lo expresará y aceptará los roles correspondientes, y hará una lección heterosexual. Lo que escape a esta disciplina se considerará perverso, desviado, enfermo, antinatural, y será combatido con la espada, con la cruz, con la pluma, con el bisturí y con la palabra. 2. Afirmar que la sexualidad tiene como único fin la procreación es, por empezar, una completa obliteración del placer. De eso no se habla, ni siquiera en las relaciones heterosexuales donde los sujetos se proponen procrear. Como se bordaba bajo un relicario en los camisones de las abuelas españolas, blancos, largos y con una abertura mínima como un hojal anatómicamente ubicado: “no es por vicio ni por fornicio, sino para dar un hijo a tu servicio”. Es decir, no sólo se cumplía el débito conyugal, sino que el objetivo último era servir a Dios. La mujer, como Arlequino, servía a dos patrones. Una sexualidad aplicada a la reproducción reduce las relaciones sexuales a la penetración del pene del varón en la vagina de la mujer. Cualquier otra práctica será viciosa y pecadora. El fin de la etapa reproductiva en las mujeres elimina automáticamente su sexualidad. Para quien no desea la reproducción, y mucho más si es homosexual, la única conducta permitida es la castidad. Me resulta misterioso que se tilde de antinatural la homosexualidad, aportando como prueba que en la naturaleza ningún otro ser la expresa (cosa que muchos biólogos discuten) y se recomiende como “remedio” algo mucho más antinatural, como es la castidad. De este modo, características fuertemente humanas de la sexualidad como la comunicación y el placer, comunes a prácticas diversas, son renegadas reduciendo la sexualidad a la reproducción biológica. Incongruentemente, el resto de las prácticas recibe anatemas morales, e incluso intentos de criminalización, logrando que por los dispositivos patriarcales del derecho, en sociedades muy conservadoras, sean perseguidos con la fuerza pública. 3. La afirmación de que toda sociedad humana es una especie de organismo que tiene una “célula básica” en la familia, es una de las concepciones más disciplinadoras y omnipresentes de la cultura. Tal sociedad tendrá en sus integrantes (el “tejido social”) diferentes estratos destinados a cumplir funciones específicas por su propia naturaleza, así como un pulmón y un ojo lo hacen, y sería absurdo pensar en cambiarlas pues implicaría subvertir la propia naturaleza. Así los destinos de mujeres y varones están determinados por su propia naturaleza a diversas funciones, que son complementarias. La familia permite que las mujeres desarrollen su destino de cuidado y reproducción, dejando a los varones el peligroso ámbito público del que depende el sostén económico. Ninguna otra estructura podría pretender funcionar como una célula, sino dos personas de distinto sexo y sus hijos. No importa que la realidad desmienta numéricamente esta norma, lo desviado es la realidad y debe ser corregida. Por supuesto que desde este punto de vista, la unión de parejas homosexuales u otros arreglos de convivencia no serán considerados “familia”, pero además serán criminalizados y dejados fuera de toda protección social. Personas que tienen hijos de parejas anteriores y hacen luego una pareja homosexual, pueden perder la tenencia de sus hijos, por considerarse una perversión moral que podría afectarlos. Los estudios sobre las múltiples relaciones de convivencia no sólo permiten apreciar los nuevos arreglos familiares en sus características, sino comprender sus necesidades a fin de adecuar la respuesta del Estado en forma de políticas públicas plurales. Finalmente de eso se trata. Derechos humanos universales, para ser ejercidos por personas singulares, requieren respuestas muy diversas. Una sociedad disciplinadora que sólo acepta como ciudadan@s a quienes cumplen con el estereotipo prefijado por el grupo hegemónico dominante, deja fuera de la ciudadanía de modo arbitrario e injusto a enormes porciones de la población. Históricamente, ese estereotipo de ciudadano ha sido el varónblanco-propietario. Las instituciones patriarcales están diseñadas en torno a este ideal, y así la ciencia, el derecho, la política y la religión dogmática lo realimentan.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Medicina
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sexualidades Migrantes Género y Transgénero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otras Inapropiables: Feminismos desde las fronteras. 1a. Edición

Otras Inapropiables: Feminismos desde las fronteras. 1a. Edición

Por: Chela Sandoval | Fecha: 2019

Los textos de esta colección ponen en cuestión qué se constituye como diferencia y cómo lo diferente tiende a equipararse con lo particular, lo periférico, lo deficiente —frente a lo universal y lo central— conformándose en relaciones asimétricas de poder. Las marcas de diferencia se revuelven mostrando las particulares marcas de la indiferencia: lo «neutro », invisibilizado por normativo hegemónico y sobrerepresentado. Frente a un feminismo global homogeneizador y excluyente que bajo la opresión de género iguala a todas las mujeres, estos textos nos hablan de múltiples opresiones, de diferentes diferencias, y del extrañamiento de muchas mujeres con un movimiento feminista con el que se identifican pero cuya agenda y legado histórico resultan en gran medida ajenos puesto que toman como sujeto de referencia a la mujer blanca, occidental, heterosexual, de clase media, urbanita, educada y ciudadana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Otras Inapropiables: Feminismos desde las fronteras. 1a. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución

Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

En este trabajo se analizan las maneras en las cuales la prostitución y el manejo del cuerpo relacionado con prácticas individuales y colectivas de biologización de la feminidad contribuyen a la construcción de la identidad de las travestis. Partiendo del planteamiento de Butler sobre la construcción del cuerpo mediante el discurso y las prácticas performativas, se analiza la búsqueda de las travestis de definir su identidad de género dentro de un modelo binario, a la vez que se produce una toma de conciencia de su condición de clase tras el ejercicio de la prostitución. A partir de los conceptos de Iris M. Young sobre las cinco caras de la opresión: la explotación, la marginación, la carencia de poder, el imperialismo cultural y la violencia, se analizan las formas de opresión que padecen las travestis. Reconociendo que las condiciones de auto-marginación, exclusión y violencia simbólica que padecen, propician una identidad grupal, se hace el análisis de los discursos de las travestis que ejercen prostitución como es el caso de la localidad de Los Mártires de Bogotá. Debido a que sufren las mismas agresiones y mediante las distintas formas de solidaridad que se generan entre ellas, se produce una creación discursiva de comunidad, a la vez que la construcción de sus identidades individuales y colectivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buscando la escritura: una cuestión de identidad [reseña]

Buscando la escritura: una cuestión de identidad [reseña]

Por: María Eugenia Rojas Arana | Fecha: 2019

El libro Buscando la escritura. Una cuestión de identidad, es producto de varios esfuerzos de investigación que se proponen presentar la diversidad textual, imaginaria y cultural del feminismo como discurso alterno, dando testimonio de la existencia de una nueva literatura realizada por mujeres latinoamericanas entre los siglos XIX, XX y XXI. Las compiladoras de este texto, investigadoras, escritoras y docentes de la Escuela de Estudios literarios de la Universidad del Valle, hacen parte del Grupo de Investigación Género, Literatura y Discurso, adscrito a La Escuela de Estudios Literarios y al Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle que desde el año 2002 viene pensando con diversos enfoques críticos la historia social y escritura femenina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Buscando la escritura: una cuestión de identidad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Por: Abel Ricardo López Pedreros | Fecha: 2019

Este artículo es un primer acercamiento a la formación histórica de las identidades de clase media durante el siglo XX colombiano. Mirando el caso de Bogotá este ensayo sostiene que la formación del discurso moderno de los años 1930s y 50s produjo un sector de servicios como espacio generizado y de clase en el cual nació históricamente la idea de clase media. Se explora, además, cómo esta formación culminó con la creación de dos sujetos sexuados o generizados-el empleado y el ángel de oficina-que personificaron la formación de la idea de clase media. Por último, se observa cómo los hombres y mujeres que entraban a participar en el sector de servicios articularon estas creaciones históricas (la del empleado y el ángel de oficina) para dibujar, (re)definir y conceptualizar sus heterogéneas y contradictorias identidades de género y clase, para así poder concebirse, llamarse, actuar y comportarse como clase media
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

Por: Maria Teresa Citeli | Fecha: 2019

Este documento presenta un estado actual de la investigación sobre la sexualidad y los derechos sexuales realizados en Brasil entre 1990 y 2002. Propone un balance del conocimiento acumulado en las Ciencias Sociales, la identificación marcos conceptuales y enfoques metodológicos adoptados, así como los avances y las principales lagunas de producción para finalmente sugerir líneas de trabajo para el futuro. La preparación de esta revisión de la literatura tiene como objetivo contribuir a la construcción de un programa de investigación sobre la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos compartidos por expertos nacionales y de América América, con el objetivo de influir en el debate público a nivel nacional y el apoyo de intercambios entre investigadores locales y latinoamericanos. Esta encuesta fue producido por el IMS - Instituto de Medicina Social, UERJ, Universidad del Estado de Río de Janeiro, bajo la iniciativa de Creating a Global Dialogue on Sexuality and Well-Being de la Fundación Ford, cuyo polo en el continente es la CLAM - Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos, con sede en Brasil en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. El proyecto quiere influir en el debate público, promover y difundir la investigación y fortalecer la experiencia de especialistas en el campo para apoyar a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el diseño de políticas y programas. La bibliografía planteada fue sistematizada en una base de datos, para facilitar otras actividades por CLAM, en el mismo proyecto, tales como la organización y el mantenimiento de una biblioteca especializada del IMS con temáticas de culturas y las políticas sexuales y también publicar una colección de libros de autores brasileños y extranjeros considerados fundamentales a el área.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones