Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 647 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia)

Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia)

Por: Deissy Perilla | Fecha: 01/01/2020

Este artículo presenta un material etnográfico y pedagógico inédito que contribuye —e interpela— a la mirada oficial sobre la pedagogía para la paz, uno de los ejes de los acuerdos de paz en Colombia. Mediante talleres pedagógicos realizados en una zona veredal de transición y normalización (ZVTN) en el Guaviare, con un grupo de 285 excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en tránsito hacia la vida civil, se identificaron experiencias locales de aprendizaje que muestran un repertorio de conocimientos adquiridos durante la trayectoria en la guerrilla y en la transición posterior a la firma de los acuerdos. Con base en el análisis de las cartillas trabajadas con el grupo de excombatientes, argumento que urge ampliar la consideración de una pedagogía para la paz incluyendo la inclusión de una pedagogía desde la paz.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El rol del derecho ambiental en la consolidación de una paz sostenible en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La justicia transicional en el acuerdo de paz colombiano y las fuerzas militares

La justicia transicional en el acuerdo de paz colombiano y las fuerzas militares

Por: Lorena María Restrepo Uribe | Fecha: 2019

El presente trabajo resume la situación actual de las Fuerzas Militares y su compromiso con el Proceso de Paz colombiano con las FARC; incluyendo las relevancias que para el personal militar tiene dentro del acuerdo la aplicación de la Justicia Transicional. La forma como se desarrolló en la Habana el proceso de paz y la participación por primera vez de los uniformados en una mesa de conversación. Del mismo modo, el trabajo desarrolla la forma como la Justicia Transicional y específicamente la Responsabilidad del Mando enmarcada dentro del artículo 28ª del Estatuto de Roma se trata en el acuerdo de paz y las divergencias entre la norma colombiana que ha sido aplicada mediante inclusión del legislativo de las normas acordadas con las FARC y la jurisprudencia internacional y el concepto doctrinario de Responsabilidad del Mando. Por último, el trabajo realiza un estudio de campo sobre la forma como el personal militar observó el proceso de paz y especialmente sobre como los uniformados detenidos por delitos no relacionados con el servicio (homicidio), encuentran las normas del Acto Legislativo 001 y siguientes respecto de su condición de militar detenido.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

La justicia transicional en el acuerdo de paz colombiano y las fuerzas militares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz y sus principios / Eduardo Posada Carbó, Malcolm Deas y Charles Powell

La paz y sus principios / Eduardo Posada Carbó, Malcolm Deas y Charles Powell

Por: Eduardo Posada Carbó | Fecha: 2002

El propósito de este ensayo es identificar los principios que, desde una perspectiva democrática, deberían servir de marco a las negociaciones en el futuro con los grupos subversivos, así como los contenidos de dichas negociaciones. En la primera sección se examina el concepto de "la paz como política de Estado", y se sugiere que ni es posible, ni deseable, evitar el debate sobre la paz durante las elecciones en una democracia, en la tercera sección se exploran los principios fundamentales que deberían sustentar las negociaciones y en la cuarta sección se intentará dar alguna claridad sobre la definición prevaleciente de la paz
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

La paz y sus principios / Eduardo Posada Carbó, Malcolm Deas y Charles Powell

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de los procesos de reinserción para un análisis del posconflicto en Colombia 1991-1998 / Gabriel Turriago Piñeros, José María Bustamante Mora

Estudio de los procesos de reinserción para un análisis del posconflicto en Colombia 1991-1998 / Gabriel Turriago Piñeros, José María Bustamante Mora

Por: Gabriel Turriago Piñeros | Fecha: 2003

Este trabajo ha pretendido documentar el proceso del posconflicto, sus lógicas y sus dinámicas partiendo para ello de un antecedente presentado durante el gobierno de Belisario Betancur. En el presente documento encontrarán elementos para un análisis comprensivo sobre los significados de esta paz parcial, así como para la construcción de escenarios relativos al posconflicto
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Estudio de los procesos de reinserción para un análisis del posconflicto en Colombia 1991-1998 / Gabriel Turriago Piñeros, José María Bustamante Mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Por: Sirley Cristina Lugo Hermida | Fecha: 2020

El presente artículo explora los aportes del arte al derecho a la verdad y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia, a través del análisis realizado a varias pinturas que elaboró un excombatiente del conflicto armado en Colombia, en el marco del proyecto desarrollado por la Fundación Puntos de Encuentro denominado La guerra que no hemos visto. En particular, se escogieron cuatro pinturas elaboradas por Henry, desmovilizado de las FARC- EP, quien plasmó en superficies de madera, varios hechos de guerra sucedidos en desarrollo del conflicto colombiano. En el desarrollo de este artículo, se realiza el abordaje conceptual de cuatro temas centrales: i. El papel de la Comisiones para el Esclarecimiento de la Verdad (América Latina); ii) Contextualización del conflicto en Colombia, en particular en el Departamento del Caquetá; iii) La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia iv) Las pinturas de La guerra que no hemos visto, distintas experiencias evidenciadas y descritas en ellas. Particularmente, el análisis se centra en cuatro (4) de las diecisiete (17) obras elaboradas por un excombatiente de las FARC-EP, que plasman historias y hechos de violencia ocurridos en Colombia, especialmente en el Departamento del Caquetá, de las cuales se extraen una serie de conclusiones que puntualizan el aporte e importancia de este artículo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado
  • Arte

Compartir este contenido

Aportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política exterior y paz: ¿un juego en dos niveles?

Política exterior y paz: ¿un juego en dos niveles?

Por: Reynell Badillo Sarmiento | Fecha: 25/06/2020

Durante los dos periodos presidenciales de Juan Manuel Santos, la política exterior colombiana dirigió una buena parte de sus esfuerzos a solidificar, a través del involucramiento de actores internacionales, las negociaciones que se llevaban a cabo con la otrora guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). En el presente texto se analiza ese proceso a través de la teoría de los dos niveles de juego (two-level game theory). Además, se considera que la organización de la política exterior colombiana alrededor de la solidificación de los Diálogos de La Habana respondió a la necesidad de consolidar este proceso, de dotarlo de legitimidad entre la población y de garantizar la implementación de lo acordado. Así, a través de acciones concretas y del proceso de internacionalización en sí mismo se construyó una suerte de “blindaje internacional” que establece restricciones a la posibilidad de dar marcha atrás a lo establecido en el Acuerdo.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Política exterior y paz: ¿un juego en dos niveles?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paces desde abajo

Paces desde abajo

Por: Jairo Baquero Melo | Fecha: 2022

Las paces construidas desde los territorios son resultado de la interacción entre los procesos de reconocimiento/alineamiento estatal, de la presencia de los actores violentos y de las dinámicas de autonomía local. Los capítulos que componen este libro amplían, profundizan y problematizan estos ejes. Cada capítulo aborda y ofrece un panorama , muy rico de los modos como se construyen las paces locales. Con especial énfasis en el departamento del Tolima, este libro pretende contribuir a crear una narrativa frente a , los discursos dominantes de la paz en Colombia y analiza los diversos modos en que las comunidades locales vienen creando otras concepciones y prácticas de paz., El recorrido muestra la necesidad de reconocer otras formas de construir la paz, más allá de las narrativas oficiales y de los arreglos institucionales centrados en la reincorporación, la reducción de la violencia y la reparación a víctimas. Las tensiones regionales que se analizan evidencian que, a pesar de las constricciones impuestas por los actores violentos e, incluso, por las políticas públicas, las organizaciones y comunidades han logrado construir múltiples propuestas que requieren entrar en diálogo entre sí, pero también con la academia, con los medios de comunicación, con activistas, con la sociedad colombiana y con la comunidad internacional.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Paces desde abajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2017): desafíos, avances y propuestas

Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2017): desafíos, avances y propuestas

Por: Beatriz Londoño Toro | Fecha: 2018

Este boletín presenta la sistematización de las conclusiones más relevantes del Simposio Alianzas y Redes Regionales en la Implementación del Acuerdo Final, evento propuesto por la Universidad del Rosario y la Fundación Hanns Seidel para permitir el debate y diálogo constructivo entre actores institucionales, sociales y académicos de diversas regiones del país. La metodología utilizada en las mesas de trabajo, permitió sintetizar los aportes y publicarlos como insumo para futuros trabajos de investigación y seguimiento del Acuerdo de Paz con las FARC. El trabajo aborda cuatro temas: i) las voces de las víctimas, ii) reforma de tierras, iii) participación política para construir la paz, y iv) reincorporación y fin del conflicto. Las conclusiones del trabajo coinciden con los informes internacionales, al señalar como prioritarias las medidas para la protección y seguridad en los territorios, el proceso de reincorporación de los excombatientes, y la operación exitosa de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2017): desafíos, avances y propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizarse para negociar la paz. Un análisis político transaccional de las estructuras de Gobernanza de la paz negociada en Colombia, 1981-2016

Organizarse para negociar la paz. Un análisis político transaccional de las estructuras de Gobernanza de la paz negociada en Colombia, 1981-2016

Por: Germán Darío Valencia Agudelo | Fecha: 2017

This doctoral research analyzes the dynamic and evolution of the formal mechanisms created by the national government to negotiate the peace in Colombia between 1981 and 2016. The first section of the work identifies and presents the transactional institutional theory, and translates it into the political transactional analysis of the negotiated peace. The second section undertakes the empirical analysis of the peace transactions in Colombia during the study period; there it examines formal institutions and organizations created by the Colombian govemment to participate in the achievement of the peace by political means; these are organizations and institutions with which the structure of governance of the negotiated peace is configured. This analysis draws three conclusions: the first is that in Colombia the government has built a series of formal institutions - rules - through which has sought to regulate peace negotiations. The second is that the experience in peace negotiations has allowed the national government to create increasingly efficient governance structures to carry out specialized tasks arising from peace processes. And finally, that the structures of governance of the negotiated peace in Colombia have been conditioned by the leve! of political uncertainty in the country, the frequency of negotiations, and the experience of negotiating staff.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

Organizarse para negociar la paz. Un análisis político transaccional de las estructuras de Gobernanza de la paz negociada en Colombia, 1981-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones