Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Por: Magali Alba Niño | Fecha: 2020

El propósito del presente artículo es caracterizar el corregimiento de Pueblo Nuevo del municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander, como Sujeto de Reparación Colectiva. El estudio parte del reconocimiento, otorgado por el Estado, para el beneficio de las víctimas colectivas que hacen parte de una comunidad que ha sufrido violaciones a los derechos humanos por grupos armados, los cuales infringen el Derecho Internacional Humanitario. El artículo describe características del territorio, episodios de violencia, hechos victimizantes y la estructura de la Estrategia Entrelazando en relación con el Sujeto de Reparación Colectiva. La consolidación de la información permite tener un panorama ampliado del sujeto para un mejor desarrollo de la investigación en curso de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets), denominada: “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, enfatizando como un interés común de unidades académicas de Trabajo Social el aporte a la acción política y el reconocimiento de las prácticas comunitarias de los sujetos colectivos en sus territorios.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Y a la vida por fin daremos todo…

Y a la vida por fin daremos todo…

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Volver la mirada atrás tiene sentido para las y los trabajadores y extrabajadores de la palma por dos grandes motivos: el primero de ellos es la dignificación de su trabajo, su organización y su militancia política en torno al bienestar de los trabajadores, pues a su juicio, la narración de los empresarios se ha construido sobre el señalamiento y la estigmatización de la actividad sindical como destructora de la actividad económica regional y como generadora de violencia. El segundo es la necesidad que tienen de que las nuevas generaciones de trabajadores de la agroindustria palmera y de las comunidades en el territorio, reconozcan y comprendan la forma como se victimizó a los trabajadores organizados, en medio de un conflicto social, por la mejora de su calidad de vida y la de las comunidades, y los esfuerzos empeñados en la construcción del “desarrollo regional”. Los trabajos que presentamos se enmarcan en una acción de memoria que parte de la búsqueda de los trabajadores y extrabajadores de la palma en el Cesar para hacer oír su voz y para encontrar aliados en el camino como la ENS (Escuela Nacional Sindical), otras organizaciones sindicales y sociales, y ONG nacionales e internacionales. Es importante destacar que por medio de la ENS se realizó el contacto con el CNMH. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/y-a-la-vida-por-fin-daremos-todo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Y a la vida por fin daremos todo…

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las víctimas del conflicto armado interno

Las víctimas del conflicto armado interno

Por: Gonzalo Cataño | Fecha: 2020

Este ensayo estudia las nociones de víctima y conflicto armado, y examina los derechos de las víctimas. Ofrece, además, estadísticas sobre víctimas en el Ejército Nacional y bajas en las organizaciones guerrilleras. Describe con algún detalle el caso de un homicida (victimario) que arrasó pueblos, comunidades y familias enteras del mundo rural colombiano. Sus declaraciones constituyen un ejemplo emblemático del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Se sabe que el conocimiento de lo sucedido libera: es el punto de partida de la catarsis, de la purificación interior demandada por aquellos que ignoran la suerte de sus seres queridos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Tratados de paz

Compartir este contenido

Las víctimas del conflicto armado interno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

La presente crónica ilustrada hace parte de un esfuerzo de largo plazo que las y los trabajadores y extrabajadores de la agroindustria de la palma de aceite en el departamento del Cesar vienen realizando desde 2009, que ha dado fruto a varias publicaciones de memoria en las que han querido comunicar a la sociedad nacional la forma como se desenvolvieron las relaciones entre los trabajadores y los empresarios de la palma y cómo la violencia política ha sido protagonista y mediadora de esta relación. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/y-a-la-vida-por-fin-daremos-todo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Y a la vida por fin daremos todo… Crónicas ilustradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto armado colombiano

Conflicto armado colombiano

Por: Diane Tawse-Smith | Fecha: 19/03/2010

El conflicto armado colombiano está lleno de enseñanzas para la resolución negociada de conflictos. En la medida en que ha sido una confrontación compleja y prolongada, los grupos armados se han convertido en protagonistas. Tanto sus objetivos como el uso de la violencia han generado controversias alrededor de cuáles deben ser las acciones o respuestas que se implementan para hacer frente a dichas situaciones. Al igual que en otros países, los actores involucrados han participado en numerosos acercamientos, diálogos políticos o procesos de paz, aportando experiencias de negociaciones que involucran a diferentes sectores de la sociedad civil, actores estatales, comunidad internacional y organizaciones multilaterales. En este sentido, resulta pertinente no sólo retomar el surgimiento, caracterización y posibles motivaciones de tres de los más grandes grupos al margen de la ley —paramilitares, ELN, FARC— que han participado en el conflicto, sino también explorar las formas de acercamiento a estos por parte del gobierno colombiano y sus diferentes administraciones, para así comprender la complejidad y las múltiples dimensiones desde las cuales se representan diversas visiones sobre la evolución del conflicto y los hechos de corta, mediana y larga duración, en tanto esto permite dilucidar las continuidades y discontinuidades que han dado paso a ver el fenómeno a través de causas culturales, complejos políticos o perspectivas económicas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional

Historia, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

Uno de los elementos constitutivos de la justicia transicional es el de la verdad. El conocimiento de lo ocurrido en un escenario de, por ejemplo, violencia generalizada y graves violaciones de los derechos humanos lleva a la necesidad de ser muy cuidadosos al vincular dicha elucidación con el retorno a la paz. Sin embargo, una noción aparentemente simple como lo sería la de verdad conduce a un escenario más complejo cuando se la vincula de manera rigurosa a la historia y a la memoria. En este capítulo se abordan tales nexos y se hace énfasis en las particularidades y diferencias en el uso erróneo de historia y memoria como sinónimos, lo que suele ocurrir. Se consideran también los elementos del olvido y del recuerdo no solo en su dimensión asociada con la justicia transicional sino con la del sentir del individuo. Para esto se acude a la historiografía sobre la materia, los debates suscitados y ejemplos de algunas situaciones específicas. Se tienen en cuenta las fuentes clásicas y los desarrollos teóricos contemporáneos en torno a este problema para vincularlo con el aspecto de los estándares internacionales de justicia y discutir su pertinencia y posibilidad de aplicación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Historia, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias de guerra y paz en el municipio de Viotá

Historias de guerra y paz en el municipio de Viotá

Por: Yuri Alicia Chávez Plazas | Fecha: 2020

En el conflicto armado, Viotá2 fue escenario de graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, ocasionados por los enfrentamientos entre guerrilla, paramilitares y ejército nacional, los cuales generaron desplazamientos forzados y masacres, entre otros hechos victimizantes. Viotá se encuentra hoy priorizado por el gobierno nacional como municipio laboratorio para el posconflicto y cuenta con 5.432 víctimas registradas. Este artículo presenta algunas características de Viotá (las situaciones de violencia experimentadas por sus habitantes, los procesos de resistencia de las comunidades) y una aproximación a la implementación de la Estrategia Entrelazando con el Sujeto de Reparación Colectiva Liberia. Para su elaboración se realizaron revisiones documentales y electrónicas, además de entrevistas a líderes reconocidos, como tejedores y tejedoras, lo que permitió reconocer las huellas de la guerra pero también su profundo compromiso con la paz.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

Historias de guerra y paz en el municipio de Viotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Por: Nathaly Melo Villamil | Fecha: 2017

El presente documento da cuenta del trabajo investigativo realizado en el Colegio Floridablanca IED con estudiantes de grado décimo, en el cual se buscó develar las comprensiones sobre el conflicto armado que surgieron luego del proceso de análisis sociocrítico, este se desarrolló desde el área de lengua castellana en la que la literatura, específicamente los relatos testimoniales, fueron el punto de partida y conexión para que los jóvenes ampliaran y transformaran su mirada hacia el conflicto desde una postura crítica en la que predominó la escucha activa de las narraciones de las víctimas. Para dar paso a esas voces del conflicto armado en el aula, se hizo necesario tener en cuenta algunas apreciaciones teóricas relacionadas directamente con los conceptos de conflicto, relato testimonial y sociocrítica; estas dieron paso a la estructuración del diseño metodológico enmarcado en la propuesta de la IAE, y dentro de la cual se aplicaron técnicas de investigación cualitativas que dieron paso al acopio de la información y al análisis e interpretación de la misma a partir de elementos extraídos de la teoría sociocrítica. Lo anterior, arrojó como resultado la identificación de las nociones y sus transformaciones por parte de los estudiantes frente al conflicto armado y a su vez se logró establecer las compresiones del mismo que surgieron en el proceso análisis de los dos relatos seleccionados por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Por: Sonia Uribe Kaffure | Fecha: 31/01/2014

Este artículo describe las transformaciones en la tenencia y uso de la tierra en Tibú (Norte deSantander) entre 2000 y 2010. Muestra que ellas fueron altamente concentradoras, masivas y generadas sucesivamente por dos vías: una coercitiva, operada por el paramilitarismo y otra, operada por empresarios y comisionistas de la tierra a través de un mercado anómalo y desregulado. Planteo que ambas vías son explicativas del land grab, conducen a fenómenos de acumulación por desposesión y que ninguna de las dos se puede entender sin dar cuenta de un conjunto de diseños institucionales y políticas públicas promovidas desde el Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia transicional

La obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia transicional

Por: Luis Miguel Gutiérrez Ramírez | Fecha: 11/07/2014

El presente artículo analiza el alcance y las limitaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido en el ejercicio de su competencia contenciosa frente a la obligación de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones de derechos humanos. Este análisis está construido en el marco de la experiencia latinoamericana de transición de regímenes autoritarios hacia la democracia y de la guerra a la paz. De esta manera, se examina la jurisprudencia de la Corte Interamericana sobre comisiones de la verdad y sobre la compatibilidad entre las leyes de amnistía y la Convención Americana de Derechos Humanos.El objetivo principal del texto es indagar sobre la existencia o no de parámetros diferenciados en lo referente a situaciones de tránsito hacia la paz o de terminación negociada de un conflicto armado interno. En ese sentido, se demuestra que la Corte Interamericana tiene una aproximación diferenciada del cumplimiento de las obligaciones internacionales para los Estados inmersos en esas situaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones