Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Porque el conflicto golpea ... pero golpea distinto : herramientas para la apropiación de los indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo para el monitoreo del conflicto armado

Porque el conflicto golpea ... pero golpea distinto : herramientas para la apropiación de los indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo para el monitoreo del conflicto armado

Por: | Fecha: 2021

La presente cartilla, busca contribuir con este propósito, exponiendo de manera pedagógica y formativa el conjunto de indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo espera implementar en su quehacer preventivo a efecto de realizar análisis de riesgo sensibles a la equidad de género y, al mismo tiempo, respetuosos de la normativa internacional relativa a la protección de los derechos de las mujeres. Con el interés de fortalecer la capacidad técnica del Sistema y de la institución en el monitoreo de dinámicas y lógicas del conflicto armado, la cartilla ofrece, igualmente, una serie de indicadores metodológicas y operativas para la implementación de tales indicadores, en el marco de los referentes misionales y conceptuales que orientaron su formulación
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Porque el conflicto golpea ... pero golpea distinto : herramientas para la apropiación de los indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo para el monitoreo del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Toma de la Embajada por el M19

Toma de la Embajada por el M19

Por: Luis Alfonso Rodríguez Norato | Fecha: 2020

“Democracia y libertad”, fue el nombre de la operación realizada por el grupo insurgente Movimiento 19 de abril, M19, que tuvo como objetivo la toma de la Embajada de República Dominicana en Bogotá, durante el mandato de Julio César Turbay Ayala. A cargo de Rosemberg Pabón y 11 guerrilleros más, la toma del lugar y la retención de 16 diplomáticos se extendió por 61 días, culminando luego de numerosas negociaciones, con el viaje de secuestrados y secuestradores a la isla de Cuba.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Toma de la Embajada por el M19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Por: Nancy Cárdenas Ortega | Fecha: 2017

Esta investigación recoge, analiza y da a conocer los relatos narrados y pictóricos realizados por 25 niños, niñas y adolescentes de la Asociación Amor, Paz, Vida de Mosquera (municipio de Cundinamarca, Colombia), víctimas del desplazamiento forzado generado por el conflicto armado. En principio, se busca interpretar y comprender su particular expresión y visión de los hechos y experiencias vividos. A su vez, dado su valor testimonial, recuperar y aportar estas narrativas como invaluables documentos de memoria histórica que permitan, por una parte, visibilizar uno de los fenómenos de mayor impacto sociocultural en Colombia; y por otra, sopesar aspectos complejos que reclaman pronta y eficaz atención. El estudio evidencia que quienes se ven transformados en víctimas de desplazamiento, deben no sólo renunciar a su espacio vital original, para salvaguardar su vida; sino, además, asumir otro lugar como el nuevo territorio en donde deben reiniciar un proyecto de vida en condiciones igualmente difíciles e injustas. Se devela así cómo estas víctimas inocentes perciben y asumen el espacio vivido, afectado por el conflicto interno, como una vivencia de desintegración tanto de su espacio físico vivido como, lo que es aún más grave, de su identidad; de igual manera, cómo, a pesar de esta adversidad impuesta por el conflicto, comienzan a reterritorializar el nuevo espacio para volver a creer y reasumir sus vidas. Se concluye en este estudio que, aparte de la imprescindible atención psicosocial y servicios de salud integral que se debe proporcionar a las víctimas, es preciso aunar esfuerzos para lograr el restablecimiento del entorno, el desarrollo cultural y la cualificación y dignificación de la vida cotidiana de manera verificable. Como producto agregado de esta indagación, se ofrece una Guía sencilla que permita entender y seguir los pasos para las inscripción de los miembros de la Asociación en el RUV , dado que muchos de ellos tienen dificultades para hacerlo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mi Boca Narra lo que la Memoria Calla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regiones y conflicto armado: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Regiones y conflicto armado: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Este balance responde al requerimiento del Centro Nacional de Memoria Histórica, y busca establecer la contribución que dicho centro ha hecho al esclarecimiento histórico del conflicto armado en torno a la temática de “memorias regionales”, a partir de una muestra de 13 estudios de caso. Los 13 casos abarcados por el balance pertenecen a territorialidades bien diferenciadas del país, y son: Trujillo; El Salado; Bahía Portete; Bojayá; San Carlos; Comuna 13; Remedios y Segovia; El Placer; Buenaventura; Granada; El Castillo; Tibú, y Arauca. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/regiones-y-conflicto-armado-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Regiones y conflicto armado: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos para no olvidar

Cuentos para no olvidar

Por: Educación para la Ciudadanía y la Convivencia | Fecha: 2018

Los diálogos pedagógicos de la memoria son momentos para el encuentro con la escuela, con las y los estudiantes y con las mujeres víctimas-lideresas de diversas regiones del país, que a través de diferentes recursos narrativos, nos cuentan la historia reciente de la violencia política que atraviesa los territorios de la geografía nacional.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Derecho

Compartir este contenido

Cuentos para no olvidar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 2 Patrones de violencia sociopolítica

Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 2 Patrones de violencia sociopolítica

Por: Ana Jimena; Malagón Bautista | Fecha: 2022

Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado. El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente. Por ello, en la primera parte exponemos las tendencias de la violencia a través de siete períodos de análisis y el estudio de casos regionales, los cuales fueron seleccionados por la intensidad y concentración de victimizaciones. En la segunda, nos concentramos en un análisis sistémico de la violencia a través de la exposición de siete patrones de la violencia, los cuales incidieron en todas las dimensiones de vida del campesinado y de manera diferencial por género y edad. Al final del informe detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/guerra-contra-el-campesinado-1958-2019-tomo-1-huellas-de-la-violencia-y-trayectorias-de-resistencia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 2 Patrones de violencia sociopolítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia

Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia

Por: Ana Jimena; Malagón Bautista | Fecha: 2022

Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado. El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente. Por ello, en la primera parte exponemos las tendencias de la violencia a través de siete períodos de análisis y el estudio de casos regionales, los cuales fueron seleccionados por la intensidad y concentración de victimizaciones. En la segunda, nos concentramos en un análisis sistémico de la violencia a través de la exposición de siete patrones de la violencia, los cuales incidieron en todas las dimensiones de vida del campesinado y de manera diferencial por género y edad. Al final del informe detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/guerra-contra-el-campesinado-1958-2019-tomo-1-huellas-de-la-violencia-y-trayectorias-de-resistencia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro de Memoria Paz y Reconciliación

Centro de Memoria Paz y Reconciliación

Por: Paz y Reconciliación (Bogotá Centro de Memoria | Fecha: 2015

Uno de los objetivos del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ha sido la investigación y promoción de las diferentes narrativas de la memoria, la defensa de los derechos humanos y la construcción de la paz. En este sentido, numerosas organizaciones y entidades han participado con sus diversas perspectivas y trabajos, fortaleciendo el carácter participativo del Centro. Las publicaciones que se presentan en esta colección, son fruto del trabajo conjunto con estas instituciones y de la iniciativa del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Centro de Memoria Paz y Reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá es la cuarta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá trata de los orígenes del paramilitarismo en el Magdalena Medio, la creación de los primeros grupos de escopeteros a finales de los años setenta y principios de los ochenta; la cooptación de estos grupos desde Puerto Boyacá bajo el nombre de Autodefensa Campesina del Magdalena Medio al mando de Gonzalo y Henry Pérez, y de su expansión a diferentes partes del país en alianza con el narcotráfico desde 1985 hasta su crisis y desmovilización en 1991. Además, incluye la transición entre este grupo y su recomposición a partir de 1994 y hasta 2000 con el nombre Autodefensas de Puerto Boyacá. Se revisa cómo desde entonces operó con la denominación de BPB-ACMM (Bloque Puerto Boyacá-Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio) bajo el mando de Arnubio Triana Mahecha. Y se examina su desmovilización que ocurrió en 2006 con la etiqueta de ACPB (Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá). Por último, este informe explora las relaciones de continuidad y ruptura con los grupos posdesmovilización. A lo largo del texto, a través de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo disputó la institucionalidad en esta parte del país; su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes a través de los cuales impusieron un orden de violencia que se prolongó por 25 años. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-estado-suplantado-autodefensas-puerto-boyaca/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNHM) ha sido encargada a través de la Ley 1424 de 2010 del diseño y la implementación de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica que permita aplicar los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica con personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas de agrupaciones paramilitares. El procedimiento no judicial de búsqueda de aportes a la verdad, oficializado a través de la firma de los Acuerdos de la Verdad, se inscribe en dos importantes propósitos: 1) ofrecer la posibilidad de resolver la situación jurídica a cada una de las personas desmovilizadas de grupos paramilitares no acogidas a la Ley 975 de 2005, con base en la entrega de contribuciones efectivas a la verdad y 2) aportar al esclarecimiento del fenómeno paramilitar, como contribución directa al derecho a la verdad, la reparación simbólica de las víctimas y de la sociedad y la búsqueda de garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos asociadas a este fenómeno. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/analisis-cuantitativo-del-paramilitarismo-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones