Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15 resultados en recursos

Compartir este contenido

Memoria sobre el opio [recurso electrónico] / por Mamerto Montoya.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

Por: Bibiana Duarte Abadía | Fecha: 2016

Este catálogo fue elaborado con las comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, ubicados en la cordillera oriental colombiana, y el Proyecto Páramos y Sistemas de Vida del Instituto Alexander von Humboldt, con el apoyo financiero de la Unión Europea. Este material se presenta como complemento a la cartilla de conocimientos del territorio: buen vivir y usos de plantas. La información que acá se presenta es el resultado de la recopilación de saberes locales de los pobladores de las veredas: El Mortiño, Páramo Alto, Firita Peña Arriba, Estancia Grande y Montoya de los municipios Carmen de Carupa, Tausa, Ráquira y Ventaquemada respectivamente. El propósito de este catálogo es mostrar las relaciones existentes entre las plantas y la vida de los pobladores del páramo, evidenciar los conocimientos que se construyen a partir de estas relaciones y sus contribuciones con el buen vivir. Aquí encontrará la identificación de algunas plantas que son usadas con fines medicinales, incluyendo otras formas de aprovechamiento por parte de los pobladores del páramo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coplas, plantas y saberes

Coplas, plantas y saberes

Por: Mariela Alonso | Fecha: 2016

Hablar en abstracto de biodiversidad tal vez emocione a algunos pocos académicos acostumbrados a lenguajes específicos de las muchas ciencias para describir y entender los fenómenos de la naturaleza. Pero nada como la experiencia directa, la representación espontánea, la transmisión afectuosa de la maravilla cotidiana que significa compartir y disfrutar el mundo con decenas o miles de seres vivos. La “conexión vital” que proviene de gozar, de alegrarse con la vida de los otros, con sus manifestaciones, con su persistencia, nos llena de esperanza: hay porvenir. Y Marielita nos recuerda que esto va primero que cualquier cosa; la vida cantada, la vida contada, la vida dibujada en pleno, llena con su propio sentido para recordarnos que nada es tan complicado.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas
  • Vegetación

Compartir este contenido

Coplas, plantas y saberes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservación de plantas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

Por: Bibiana Duarte Abadía | Fecha: 2016

Esta publicación es el resultado de un trabajo conjunto entre comunidades e investigadores. Su contenido responde a las memorias de talleres, recorridos, levantamientos de vegetación y conversaciones permanentes con los campesinos y campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, durante los años 2012 y 2014. Para el caso del páramo de Guerrero se contó con la participación de 17 familias, en su mayoría ubicadas en la vereda El Mortiño del municipio de Carmen de Carupa, y otras que habitan en la vereda Páramo Alto de Tausa. En Rabanal se vincularon 12 familias de la vereda Firita Peña arriba de Ráquira. El propósito de esta cartilla es presentar la manera cómo estas comunidades habitan el páramo, sus forma de ver la vida y hacer reconocimiento de los saberes campesinos, particularmente los relacionados con el uso de las plantas. Esperamos que esta publicación acerque al lector a las comunidades y a las relaciones que establecen con su territorio, mostrando el lugar que las plantas ocupan en la vida e identidad de los pobladores del páramo.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones