Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 500 resultados en recursos

Compartir este contenido

Preparemos los envases de vidrio para conservar las hortalizas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del tomate.

El cultivo del tomate.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

El tomate ocupa uno de los primeros lugares entre las hortalizas que se cultivan en Colombia, por ser un producto muy apetecido para ensaladas y además base de la industria de enlatados y conservas alimenticias. Su cultivo se encuentra principalmente en el Valle del Cauca, valle del Magdalena, Antioquia y en la Costa Atlántica. Es una planta anual, cultivada en climas medios y cálidos, con temperaturas entre los 18 y 20 grados centígrados. Se clasifica de acuerdo con el tiempo de producción, según el modo de crecer, según el color de la fruta y la utilización de los frutos. Las labores de preparación del terreno están relacionadas con el tamaño del cultivo, con las condiciones del suelo y con su topografía. Se recomienda comprar semilla certificada, bien seleccionada y desinfectada. La siembra se puede hacer directa o por transplante, para la que existen dos métodos: siembra de libre crecimiento o postrado y tutorado y estacado. Las plagas más importantes son: trozadores o tierreros, pulguillas, palomilla, barrenador del tallo, nemátodos y cogollero del tomate. Las enfermedades que contrae son: el salcocho, la gotera o gota, la marchitez bacterial o dormidera y el mosaico
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo del tomate.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la producción de plántulas de caña de azúcar para panela a partir de yemas individuales bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Barbosa (Santander)

Manual técnico para la producción de plántulas de caña de azúcar para panela a partir de yemas individuales bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Barbosa (Santander)

Por: Dubert Yamil Cañar Serna | Fecha: 2019

Este manual es producto de los resultados de investigaciones, de la experiencia de AGROSAVIA y del trabajo articulado de ésta con las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SN) del sector agropecuario panelero colombiano; para recuperar, conservar y dar uso de los materiales locales y mejorados de caña panelera, enfocados a productores de escalas de producción baja, media y alta. De este modo, se mantendrá una provisión o “stock” de semilla de calidad de los materiales de importancia económica, adaptado a las condiciones climáticas de las regiones productoras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual técnico para la producción de plántulas de caña de azúcar para panela a partir de yemas individuales bajo las condiciones agroecológicas del municipio de Barbosa (Santander)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Por: Miguel Valenzuela Mahecha | Fecha: 2018

El Plan Nacional Hortícola reporta que en 2006, el área sembrada en tomate en Colombia fue de 8.688 hectáreas con un rendimiento promedio de 27.85 t/ha y una producción total de 241.987 toneladas (CCI, 2007); entre ellas, se estima que existen alrededor de 500 ha de tomate cultivado bajo cubierta, alternativa tecnológica que permite a los productores independizar el cultivo de aquellos factores climáticos que lo afectan y ejercer un control sobre la producción fi nal (SENA, 2006). El tomate es la especie hortícola que más se siembra en el mundo, mientras que en Colombia es la de mayor valor en cuanto su producción y consumo. En 1998 se inició en el país la producción de tomate bajo cubierta y se estima que en el año 2001 este sistema de producción ocupaba 224 ha, donde se sembraron 6.311.000 plántulas por ciclo por parte de 1.750 productores para una producción de 42.917 t/año y una participación en la producción total de tomate del 11.7% (Sánchez, G., 2002).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo del riego y la fertirrigación en tomate bajo cubierta en la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El tomate: manejo postcosecha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al manejo integrado de plagas en cultivos ecológicos de hortalizas con énfasis en cultivos de lechuga

Aportes al manejo integrado de plagas en cultivos ecológicos de hortalizas con énfasis en cultivos de lechuga

Por: Jaime Jiménez | Fecha: 2018

El Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales (CIAA) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano tiene en el Programa Manejo Integrado de Plagas (MIP) un punto de referencia importante que se manifiesta en la obra del grupo de investigadores que hacen parte de él: rigurosidad científica en el estudio del problema y presentación amable de los resultados, iniciando con conceptos básicos de la agricultura ecológica para llegar a las aplicaciones específicas propias del producto objeto de estudio.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Aportes al manejo integrado de plagas en cultivos ecológicos de hortalizas con énfasis en cultivos de lechuga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para la producción de Ají Chino en la Costa Atlántica

Tecnología para la producción de Ají Chino en la Costa Atlántica

Por: Alberto Páez Redondo | Fecha: 2018

El ají chino es una especie hortícola que se explota tradicionalmente en la Costa Atlántica, especialmente en los departamentos de Atlántico, Cesar, Guajira y Magdalena. Su fruto tiene alta demanda en el mercado de las hortalizas de la región, en plaza de mercado y en supermercados; ocupa mano de obra, no solo en las labores de campo, sino también en los centros de consumo, debido a que este producto es comercializado por los vendedores informales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Tecnología para la producción de Ají Chino en la Costa Atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pimentón: hibrido de pimentón X3R-CAMELOT, en el sistema de camas plastificadas

Pimentón: hibrido de pimentón X3R-CAMELOT, en el sistema de camas plastificadas

Por: José Dairo Barreto Osorio | Fecha: 2018

Al pimentón (Capslcan annam), se le ha localizado su centro de origen en Sudamérica, en la región comprendida entre lo que hoy es el sudeste dl Perú y Bolivia, de donde se han c0leccionado y estudiado 16especies distintas. once de ellas0n silvestres y los ancestros silvestres de todas las formas cultivadas con excepción de una, han sido cultivadas; desde esta zona se difundió a través de América a todo el mundo; fue una de ¡as primeras plantas que Colón vio al llegar al Nuevo Mundo, una especie que actualmente se cultiva en los trópicos subtrópicos de todo el mundo. Es de Imagina la sorpresa que Colón se llevó al morder un fruto que era violentamente picante, y crecía como un arbusto, no mayor que un grosellero blanco. Había encontrado una planta usada desde hacía tiempo por los aborígenes del Nuevo Mundo, que la cultivaban desde el norte de México hasta el sur de Sudamérica (Smith, 1979; Jaramillo y Lobo, 1983).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Pimentón: hibrido de pimentón X3R-CAMELOT, en el sistema de camas plastificadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descriptores de guandul (Cajanus cajan [L.] Huth.):  guía ilustrada y catálogo técnico

Descriptores de guandul (Cajanus cajan [L.] Huth.): guía ilustrada y catálogo técnico

Por: Yesith Darith Montero Cantillo | Fecha: 2022

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia) pone a disposición del lector la obra Descriptores de guandul (Cajanus cajan [L.] Huth.), guía ilustrada y catálogo técnico, donde se recopilan las fichas técnicas de las accesiones recuperadas del ejercicio realizado con la Asociación de Campesinos Agroindustriales de la Aguada (Asocaguada), la Asociación de Campesinos para la Explotación Agropecuaria en el Departamentodel Magdalena (Ascexamag) y la Asociación de Becarios de Casanare Colombia (abc Colombia). También se recopilan las colecciones biológicas que conforman los bancos de germoplasma más importantes de Colombia: el Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat) y agrosavia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Descriptores de guandul (Cajanus cajan [L.] Huth.): guía ilustrada y catálogo técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el cultivo de zanahoria

Recomendaciones para el cultivo de zanahoria

Por: | Fecha: 2018

La siembra se hace en eras de 1.20 a 1.40 m de ancho por 30 ó 40 cm de calle (al ancho de Ia planta), La siembra se hace al volco distribuyendo uniformemente La semilla a lo largo de la era. Se siembra en promedio 7 Iibras/ha. Cuando se siembra más de esta cantidad es necesario efectuar raleos posteriores. La semilla se Ia tapa en forma superficial (2-3 cm de capa de suelo).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Recomendaciones para el cultivo de zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones