Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 33 resultados en recursos

Compartir este contenido

Lineamientos de política sobre uso y manejo mesurado de plaguicidas con énfasis en el sector agropecuario y forestal del departamento de Antioquia :pasado y presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Por: | Fecha: 1996

El CIAT es uno de los 16 centros internacionales de investigación agrícola auspiciados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI). El GCIAI es un grupo de 40 naciones y agencias internacionales que apoyan la investigación agrícola para el desarrollo en los países tropicales del mundo. INVESTIGACION PARTICIPATIVA EN AGRICULTURA (IPRA) es un proyecto especial del CIAT, creado en 1987 con el fin de desarrollar una metodología para involucrar pequeños productores en el diseño y evaluación de tecnología agrícola apropiada
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Cultura y organización social
  • Otros

Compartir este contenido

Es bueno saber a tiempo si vamos bien :cartillas para CIAL no. 12.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Por: Ana Patricia Quintana | Fecha: 2018

A continuación presentamos la experiencia de Planeación Participativa en los diferentes espacios de decisión, validada a partir del acompañamiento que realiza el IMCA en comunidades campesinas e indígenas de algunos municipios del centro del Valle del Cauca, entre los que se cuentan Restrepo, Riofrío y Buga. Esta propuesta tiene vida y raz6n de ser en cuanto son los campesinos los actores de su desarrollo en los diferentes escenarios de participación. Para dar respuesta a tal intenci6n, iniciaremos por compartir los lineamientos generales sobre el significado de la Concertación y la Planeación Participativa en el Desarrollo Sostenible, ofreciendo algunas estrategias tenidas en cuenta para lograr eficiencia y efectividad en este proceso; luego nos detendremos en identificar la finalidad, los espacios, los actores y los elementos que se deben tener en cuenta en la Planeación Participativa para desembocar, finalmente, en la propuesta metodol6gica y los resultados validados con campesinos del centro del Valle del Cauca. Esperamos que esta cartilla logre animar en ustedes, comunidades campesinas de distintos municipios del país, el compromiso y la esperanza necesarios para decidirnos y arriesgarnos colectivamente a afrontar los retos y desafíos que nos plantea el Desarrollo Sostenible. Pero igualmente, sea una oportunidad para volver a alimentar experiencias locales que se vienen desarrollando y que, seguramente, su riqueza no ha sido socializada y tenida en cuenta suficientemente para lograr un impacto mayor. Por ello, esperamos que lleguen a nosotros las sugerencias, inquietudes y aportes que se susciten a partir de la lectura de este documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autogestión comunitaria

Autogestión comunitaria

Por: David H. Ojeda Awad | Fecha: 1990

El artículo 22 de la ley 11 de 1986 ("por la cual se dicta el estatuto básico de la administración municipal y se ordena la participación de la comunidad en el manejo de los asuntos locales") dice textualmente: "Las juntas de Acción Comunal, las Sociedades de mejora y Ornato, las juntas y las Asociaciones de Recreación, Defensa Civil y Usuarios, contituídas con arreglo a la ley y sin ánimo de lucro, que tengan sede en el respectivo Distrito, podrán vincularse al desarrollo y mejoramiento de los municipios, mediante su participación en el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios que estén a cargo de éstos. Con tal fin, dichas juntas y organizaciones celebrarán con los municipios y sus entidades descentralizadas los convenios, acuerdos o contratos a que hubiere lugar para el cumplimiento o la ejecución de determinadas funciones u obras. Parágrafo: Para el cumplimiento de los objetivos del respectivo contrato o convenio, las entidades contratantes podrán aportar o prestar determinados bienes." Este artículo en particular, es un espacio que la República abre a todas las personas que, como Usted, participan vivamente en el desarrollo de la comunidad. Creada esa posibilidad de participación, su responsabilidad hacia la comunidad crece ahora, sus ideas deberán ser proyectos concretos, de tal manera que la conciencia crezca y se expanda simultáneamente, en la interacción conjugada y armónica del Estado y la Comunidad. Con el respeto que Usted nos merece, le presentamos esta cartilla. La Autogestión, es el ejercicio del liderazgo de la Comunidad: Allí no cabe el egoísmo, ni prima el interés individual sobre el bien común.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Autogestión comunitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio climático: aprendizajes sobre estrategias de adaptación en la región central

Cambio climático: aprendizajes sobre estrategias de adaptación en la región central

Por: | Fecha: 2018

Mercados Campesinos (MC) dio inicio en 2004 como una estrategia de reconocimiento de la economía campesina y de defensa del derecho a la alimentación, mediante la promoción de vínculos más equitativos entre el campo y la ciudad que favoreciera la seguridad alimentaria y el desarrollo rural del país. 1 Como resultado, más de 2.000 pequeños productores -70% mujeres- de 120 municipios de la región central hoy venden sus productos de forma directa a consumidores de Bogotá y de centros urbanos locales. El beneficio es doble: los sectores campesinos mejoran sus ingresos y los consumidores urbanos de bajos ingresos tienen un mayor acceso a alimentos frescos, de calidad y a un precio justo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Cambio climático: aprendizajes sobre estrategias de adaptación en la región central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Por: | Fecha: 2018

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercados campesinos: experiencia sobre la comercialización en plazas de mercado

Mercados campesinos: experiencia sobre la comercialización en plazas de mercado

Por: | Fecha: 2018

El objetivo de este documento es describir cómo los pequeños productores y sus organizaciones campesinas vinculados a Mercados Campesinos lograron acceder al mercado alimentario de Bogotá, mediante la comercialización directa de sus productos en las plazas de mercado. El contexto en el que se lleva a cabo esta iniciativa, así como sus protagonistas, los pasos seguidos, factores de éxito, logros alcanzados, conclusiones y recomendaciones de política, componen las secciones del mismo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Mercados campesinos: experiencia sobre la comercialización en plazas de mercado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias Sonoras sobre el Naidí - Capítulo 1

Historias Sonoras sobre el Naidí - Capítulo 1

Por: Weimar Arroyo | Fecha: 2022

Podcast sobre, características comunes, cosecha, lugares en donde crece la palma y el fruto de Naidí y sobre todo la importancia del Naidí para la comunidad. Producto generado en el marco del proyecto Plantas y Hongos útiles de Colombia con la estrategia "Somos Historias". Proyecto liderado por el Real Jardín Botánico de Kew en colaboración con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Este proyecto fue financiado por el departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido (BEIS) a través del fondo Newton - Caldas y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Minciencias) e implementado por el British Council Capacitador: Camilo Pachón - RZM, S.A.S. Participantes: Comunidades negras del pacífico, Camila Quiñones, Didier Arroyo Quiñones, Consejo comunitario de la banca negra del Río Cajambre, Lili Fernanda Royo Rentería
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Historias Sonoras sobre el Naidí - Capítulo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vidas entretejidas: Memorias de cocreación comunitaria en San Cristóbal

Vidas entretejidas: Memorias de cocreación comunitaria en San Cristóbal

Por: Varios autores | Fecha: 2024

Este libro es uno de los resultados del taller de cocreación Entretejidxs. Un ejercicio dirigido desde Cultura Digital e Innovación en la Biblioteca Pública La Victoria que buscaba construir una memoria de la localidad de San Cristóbal contada desde sus propios habitantes. El libro tiene dos lados: su lado “cara” cuenta cómo se llevó a cabo el laboratorio desde la voz de los talleristas que dirigieron los espacios de recopilación de las memorias. En su lado “cruz” se encuentran 6 testimonios de habitantes de la localidad y las historias de sus vidas en San Cristóbal.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cultura y organización social
  • Historia

Compartir este contenido

Vidas entretejidas: Memorias de cocreación comunitaria en San Cristóbal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Por: Germán I. Andrade-Pérez | Fecha: 2017

Biodiversidad y territorio: elementos para la gestión adaptativa frente al cambio global, como ejercicio de concreción de la nueva política de biodiversidad, pretende contribuir al entendimiento de nuestro país, para que la sociedad pueda abrazar el conocimiento de su biodiversidad, y a través de este, mejorar la forma como vive y habita en el territorio. Estas iniciativas de publicaciones han sido factibles gracias al apoyo de la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para promover y continuar la investigación y generación de conocimiento en estos temas de relevancia para Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones