Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 85 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio

Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio

Por: Osvaldo R. Burgos | Fecha: 17/12/2021

Nuestras sociedades exponen una insostenible fracturación de sus tramas intersubjetivas por la que millones de personas son privadas de sus derechos y sobreviven en territorios resignados por la juridicidad, negadas por el sistema que las excluye. Aunque la exclusión jurídica precede al capitalismo de vigilancia, resulta funcional a sus objetos de predicción y comercialización de identidades y conductas futuras. Los excluidos del derecho y los incluidos deficientemente son, en los términos de esta lógica, el descarte. La tesis de este ensayo parte del reconocimiento de la retroalimentación y continuidad del sistema: más capitalismo de vigilancia implica más certeza en las conductas futuras y consecuentemente, más descarte, más exclusión. Luego, los esquemas éticos de “éticas de círculo” legitiman y aceleran el proceso, naturalizando la pulverización del espacio político. Con Zuboff, Benhabib y Fricker, propongo pensar una ética de justicia que avance sobre los prejuicios identitarios negativos que sostienen la injusticia epistémica, sustituyendo la compartimentación y/o el enfrentamiento como patrones de juicio por el reconocimiento al carácter intersubjetivo de cada subjetividad.      
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras .

Editorial. En Otras Palabras .

Por: | Fecha: 2019

Los problemas relativos a la ética, la política y la participación, y sus complejas relaciones, han concernido desde siempre a mujeres y hombres, aun cuando toda una concepción ancestral de la política pretendía excluir a las mujeres del espacio público, escenario tradicional para el ejercicio del quehacer político. Mujeres y hombres acceden de modo diferente al acontecer político, tanto por el significado como por la valoración que le confieren a partir de sus prácticas cotidianas. En razón de una ideología que asignaba -y aún lo hace espacios diferenciales según el sexo y que identificaba la política con lo público, las mujeres concentradas en el mundo de lo privado parecían alejadas "por naturaleza" del ejercicio del poder y de sus complejos juegos. Sin embargo, a medida que ellas pudieron acceder al saber académico, la tajante división entre lo público y lo privado se convirtió en motivo de sospecha, poniendo en cuestión los discursos dominantes sobre el poder, su distribución y su circulación. Diversos trabajos realizados por investigadoras feministas -y también por algunos hombres que despojándose de prejuicios y estereotipos asignan valor por sí mismo al quehacer de las mujeres-, han permitido reconocer, rescatar y poner en circulación el pensamiento y las experiencias de mujeres que desde épocas remotas, situadas en diferentes espacios sociales y a través de diversas maneras, han expresado sus preocupaciones sobre los asuntos que conciernen a la colectividad. Este es un camino que comienza a transitarse. Nuevas lecturas de la producción literaria, artística y científica de mujeres y nuevas miradas sobre su papel en la construcción y el devenir de los pueblos y las ciudades, están permitiendo descubrir tal vez otras concepciones sobre el poder y su ejercicio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Ética
  • Mujeres

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad, conflicto, guerra y paz

Universidad, conflicto, guerra y paz

Por: Angelo Papacchini | Fecha: 2019

Quienes trabajan en instituciones universitarias están llamados a aportar ideas y propuestas, sustentadas en una reflexión sistemática, no meramente coyuntural, sobre conflicto, guerra y paz. Este artículo explora los posibles ejes que se deben tener en cuenta para orientar el trabajo por la paz desde la universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Ética

Compartir este contenido

Universidad, conflicto, guerra y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Por: Martha López Castaño | Fecha: 2019

Los derechos humanos se han venido convirtiendo en una suerte de "decálogo de buenas intenciones" que fundamentaran los principios sobre la protección de la dignidad y la libertad de los individuos. Sin embargo, hay una honda brecha entre el discurso de los DD. HH. Y la forma como este discurso rodea al sujeto y promueve una respuesta sobre su realidad o sus problemáticas. En este sentido, el presente artículo plantea cómo a través de una educación basada en la acción y en las fuerzas vitales del sujeto se pueden refundar los DD. HH. Partiendo de esto, se propone la construcción de una serie de escenarios afectivos -darse una ética, darse un cuerpo, darse un pensamiento, darse un mundo- que en su interrelación permiten una vivencia real y profunda de los DD. HH., rescatándolos de su actual latencia institucional y normativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Educación
  • Ética

Compartir este contenido

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Por: Laura Daniela Guerrero García | Fecha: 2014

Desde hace unas cuatro décadas, el clientelismo político en Colombia se ha venido configurando como objeto de estudio de antropólogos, sociólogos, historiadores y politólogos, incluso, se ha configurado como materia de discusión de periodistas y abogados. Los escándalos de corrupción en instituciones públicas, asociados erróneamente con el clientelismo, han suscitado el interés de muchos estudios de caso, que corroboran la existencia de racionalidades útiles a quienes detentan el poder, pero ineficientes dentro de las lógicas de un estado moderno regido por la trasparencia, meritocracia y la participación en defensa de lo público.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética sexual y estética de la existencia en la Antigua Grecia. Reflexiones sobre la homosexualidad desde Foucault

Ética sexual y estética de la existencia en la Antigua Grecia. Reflexiones sobre la homosexualidad desde Foucault

Por: Rubén Darío Montoya Gómez | Fecha: 2012

Michel Foucault (1926-1984) es el arqueólogo de las ciencias y del saber, el constante practicante de la genealogía de los discursos y de las relaciones de poder, el transgresor de los límites, el experimentador de la sexualidad, el intelectual dedicado a pensar una nueva ética y el filósofo interesado en hacer la historia del sujeto. Todo lo anterior con un solo propósito: diagnosticar el presente y transformarlo. Su labor, como la anuncia, es proceder poco a poco para introducir modificaciones que, si no son suficientes para alcanzar soluciones, por lo menos lo sean para cambiar los datos del problema. Así lo hizo con su Historia de la sexualidad, de la que se publicaron tres tomos. El primero, La voluntad de saber, estudia la sexualidad a partir de finales del siglo XVI hasta el siglo XIX, cuestionando fuertemente conceptos como “naturaleza sexual”, “normalidad”, “represión”. Mientras que los dos siguientes tomos, El uso de los placeres y La inquietud de sí, están dedicados a la constitución de la sexualidad como experiencia moral en Grecia y Roma antiguas, mostrando cómo el mismo código restrictivo y prohibitivo relacionado con el cuidado del cuerpo, la mujer y las relaciones homosexuales que se encuentra en el cristianismo también se hallaba en el siglo iv antes de nuestra era en la Antigua Grecia, pero bajo la forma de un cuidado de sí y una estética de la existencia., Por consiguiente, la experiencia actual de nuestra “sexualidad” no parte de las prohibiciones comúnmente atribuidas al cristianismo, sino de la ética sexual de los griegos. En ese sentido, me pregunté ¿Cuál es la propuesta de Foucault respecto a nuestra sexualidad, específicamente respecto a la experiencia de la homosexualidad en la actualidad? La hipótesis de trabajo surge de la siguiente deducción: si la experiencia de la homosexualidad genera una ética sexual y una estética de la existencia, tanto en la Antigua Grecia como en la actualidad, entonces la interrogación por la homosexualidad conlleva a una pregunta por la constitución del sujeto.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Ética sexual y estética de la existencia en la Antigua Grecia. Reflexiones sobre la homosexualidad desde Foucault

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imputación objetiva y responsabilidad penal médica

Imputación objetiva y responsabilidad penal médica

Por: Francisco Bernate Ochoa | Fecha: 2010

La constitución colombiana de 1991 supuso un cambio radical, no solamente en lo que tiene que ver con la configuración normativa en cuanto tal del ordenamiento jurídico colombiano, sino también en las prácticas tanto de los operadores jurídicos como de los ciudadanos en general. En cuanto a la transformación en la configuración del ordenamiento jurídico colombiano, encontramos que, en la actualidad, a diferencia que sucedía en épocas pretéritas, la legislación excepcional, fruto del poder ejecutivo es realmente una excepción, como debe ser, y la aplicación directa de la constitución para resolver casos concretos en la práctica del día a día de los ciudadanos es hoy una realidad, realidad que algunos llaman “constitucionalización del derecho”., En lo que tiene que ver con el impacto de la nueva constitución en el día a día de los ciudadanos, encontramos en las denominadas acciones constitucionales mecanismos a través de los cuales los colombianos resuelven sus diferencias día a día y ya forma parte de su lenguaje cotidiano la constitución. Entre los derechos que más desarrollo han tenido desde la Carta del 91 tanto en la jurisprudencia como en la práctica, encontramos el derecho a la salud. Si bien una primera mirada a la Carta Política permitiría concluir que fue intención del constituyente no considerar el derecho a la salud como un derecho fundamental, sino como un derecho fundamental por conexidad con el derecho fundamental a la vida, o incluso como un derecho programático, una cuidadosa observación de los tratados internacionales sobre la materia permitiría entenderlo como fundamental a la luz de la conocida teoría del bloque de constitucionalidad. Pues bien, la consagración constitucional del derecho a la salud y la posterior expedición de la Ley 100 de 1993 conocida como Ley de la Seguridad Social propendían por el acceso universal a la salud en unas condiciones favorables para todos los habitantes del territorio nacional, situaciones, una y otra –nos referimos al acceso y la calidad en la prestación del servicio a la salud que se encontraban para la fecha de la expedición de la normatividad en materia de seguridad social en unas condiciones lamentables, en tanto que el acceso a la prestación del servicio de salud no cubría una parte significativa de nuestra población, y las condiciones en las que se prestaba este servicio no eran las mejores.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Imputación objetiva y responsabilidad penal médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X sujetos: pornografía y masculinidades

X sujetos: pornografía y masculinidades

Por: Diego Germán Romero Bonilla | Fecha: 2019

Teniendo en cuenta que la pornografía, en tanto tecnología de género, produce formas de subjetividad sexual, así como imaginarios y representaciones del sexo, del género y la corporalidad, se aplicó y analizó una entrevista con enfoque biográfico y un taller de collage a un grupo de diez sujetos varones heterosexuales, entre los 20 y 30 años, de clase media de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de indagar en sus procesos de subjetivación masculina y de significación del género. De esta manera se encontraron pautas de consumo de material pornográfico en la biografía de los sujetos, diversos usos y funciones del mismo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

X sujetos: pornografía y masculinidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos sexuales y reproductivos de los varones: una reflexión acerca de la masculinidad y los derechos: documento base para el análisis

Los derechos sexuales y reproductivos de los varones: una reflexión acerca de la masculinidad y los derechos: documento base para el análisis

Por: Fredy Hernán Gómez Alcaraz | Fecha: 2019

Mirar hacia los varones como acreedores de Derechos Sexuales y Reproductivos, supone reconocer su presencia en las decisiones sexuales y reproductivas de las mujeres, las parejas y las familias; ello Implica definirlos como actores con necesidades y expectativas propias y específicas, en razón de su identidad genérica, El transitar por esos terrenos requiere, por demás, una especial cautela y atención, pues por un lado, incurrir en desconocimientos acerca del tipo de relaciones de poder que se establecen entre hombres y mujeres, puede significar un lamentable retroceso en el camino de la lucha por la igualdad, adelantado por las mujeres. Por otro lado, el hecho de no incorporar la perspectiva de género, y por supuesto, las miradas, necesidades y expectativas masculinas, puede significar que la humanidad no logre relaciones equitativas y solidarlas en el campo sexual y reproductivo. Al respecto, este trabajo ha intentado cumplir con un doble propósito: el primero se refiere a la identificación y visibilización de las necesidades específicas de los varones en el ámbito sexual y reproductivo, y el segundo, a partir de la inferencia de los principios éticos de los Derechos Sexuales y Reproductivos, plantear la existencia de caminos que conducen a exponer los derechos y responsabilidades que cobijan a los varones en estos ámbitos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los derechos sexuales y reproductivos de los varones: una reflexión acerca de la masculinidad y los derechos: documento base para el análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El taparrabos de la ética: el reciente “retorno” de la ética y sus condiciones

El taparrabos de la ética: el reciente “retorno” de la ética y sus condiciones

Por: Cornelius Castoriadis | Fecha: 2019

Desde hace casi dos siglos -prácticamente desde Kant-, parecía que la ética se había convertido, cada día más, en una disciplina académica, en un pariente pobre de la filosofía, o bien, en tema de catecismo religioso. De este modo, resulta característico que Bergson, por ejemplo, haya escrito Las dos fuentes de la moral y la religión y Max Scheller El formalismo en la ética y la teoría de los valores sustantivos, pero fuera de estos dos libros, y quizá uno o dos más, los autores más importantes del siglo XX -Husserl, Heidegger, Whitehead- prácticamente no hablaron de ética, como tampoco hablaron, por cierto, de política. Sin embargo, desde hace cerca de 20 años, presenciamos un regreso, aparentemente ofensivo, del discurso que se reclama de la ética. El término discurso, por lo demás, resulta excesivo. En el peor de los casos, la palabra «ética» se utiliza como slogan y en el mejor, sólo es el signo de un malestar y una pregunta. ¿Por qué este cambio? Sin duda, las razones son múltiples y complejas. Pero me parece que tres de ellas saltan a la vista. En primer lugar, existe una particularidad en la historia de los siglos XIX y XX: son quizá, los primeros siglos que se pueden calificar como políticos, Napoleón, citado por Hegel: en los tiempos modernos, la política ocupa el lugar del antiguo fatum. Las revoluciones americana y francesa (y desde antes, la Ilustración) inauguraron una era que se continuó a todo lo largo del siglo XIX, con el movimiento democrático y el movimiento obrero, y que, al parecer, se cerró con la pulverización de la ideología marxista-leninista y el derrumbe de los regímenes totalitarios inspirados por ella. Al parecer, esta era confió a la política, más que ningún otro período de la historia, el papel más importante en la solución de los problemas humanos y, al mismo tiempo, trajo, para bien y a veces para mal, la participación masiva de los pueblos en actividades políticas...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El taparrabos de la ética: el reciente “retorno” de la ética y sus condiciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones