Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 85 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la necesidad de la jerarquización en el principialismo en bioética

Reflexiones sobre la necesidad de la jerarquización en el principialismo en bioética

Por: Roberto Israel Rodríguez Soriano | Fecha: 31/01/2018

Introducción: en este trabajo se hace un análisis del principialismo biomédico propuesto por Beauchamp y Childress, en el que asumen una postura no jerarquizada de cuatro principios (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia). Desarrollo: la tesis que se desarrolla es que hay una necesidad de jerarquización de los principios en cuanto a su fundamentación ética, ya que, de otro modo, dicha práctica puede caer en un relativismo y, así, en una afectación en la integridad y dignidad de los pacientes. De la misma manera, se sostiene la tesis de que el afianzamiento de la autonomía como principio jerárquicamente privilegiado daría las posibilidades para generar una perspectiva médica no paternalista que posibilitaría, a su vez, una práctica profesional acorde con la defensa de los derechos primarios de los humanos. Conclusión: el afianzamiento del principio de autonomía permitiría generar una relación más horizontal entre médico y paciente, al reconocer su facultad en la solución de dilemas éticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la necesidad de la jerarquización en el principialismo en bioética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva ético-política del ser ciudadano: una mirada desde los jóvenes

Perspectiva ético-política del ser ciudadano: una mirada desde los jóvenes

Por: Carlos Valerio Echavarría Grajales | Fecha: 19/03/2010

Este artículo se deriva de la investigación "Referentes ético-políticos de la ciudadanía de un grupo de jóvenes de la ciudad de Manizales", la cual indagó por las perspectivas éticas y políticas implícitas en la ciudadanía según jóvenes universitarios estudiantes de ciencia política y jóvenes pertenecientes a la cultura urbana de hip-hop. La pregunta de investigación se fundamentó en los planteamientos de Rawls sobre ciudadanía y justicia, de Taylor sobre autenticidad y de Kymlicka sobre ciudadanía multicultural y derechos diferenciados. Los antecedentes investigativos revisados parecen orientarse a la indagación por los implícitos morales y políticos de la ciudadanía, la noción de ciudadanía en el marco de una idea de democracia, la ciudadanía y la participación juvenil y la ciudadanía y la construcción de identidad. Se encontró que los dos grupos hacen referencia a la libertad, la igual dignidad, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, y la tolerancia, como los principios fundamentales de la ciudadanía. Llamó la atención que, mientras para los jóvenes universitarios la ciudadanía se debe instaurar como un estatus socio-político —que permita exigir los derechos de manera individual—, para los jóvenes hip-hoperos la ciudadanía se debe asumir a partir del reconocimiento de los marcos socio-culturales que le dan sentido de vida y pertenencia a esta cultura juvenil urbana. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Perspectiva ético-política del ser ciudadano: una mirada desde los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Summa - 02/10/15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Summa - 02/10/15

Summa - 02/10/15

Por: | Fecha: 02/10/2015

Ranking financiero de América Central y República Dominicana. 190 bancos, 20 grupos bancarios, 136 aseguradoras, 85 puestos de bolsa, 25 bancos en Colombia. ¿Cuántos cajeros automáticos tienen los bancos de la región? El dólar fuerte no asusta a Centroamérica. Harvard Business Review. Cómo detener el exceso de planificación que vuelve neurótica a la gente. The Economist. Merkel, la salvadora de los refugiados Sirios. Especial Benchmark de tecnología en la empresa 2015.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Economía

Compartir este contenido

Summa - 02/10/15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La perspectiva ética levinasiana: su sentido para la educación = Levinas’ ethical perspective: its meaning for education

La perspectiva ética levinasiana: su sentido para la educación = Levinas’ ethical perspective: its meaning for education

Por: Pedro Alfredo Rocha de la Torre | Fecha: 2021

Resumen: Este artículo busca señalar el vínculo entre la filosofía de Emmanuel Lévinas y la educación —παιδεία—. Al tomar distancia de intentos de aplicación axiológica y deontológica de la ética levinasiana en la educación, se sostiene que más allá de instrumentalizar las categorías fundamentales del pensador lituano, se trata de comprender el sentido de su filosofía y la forma como este puede enriquecer la praxis pedagógica. El trabajo se desarrolla en seis pasos: (1) caracterización de la filosofía levinasiana como descentramiento de la subjetividad y de su preeminencia ética; (2) descripción de dos ámbitos de la experiencia humana —gozo y Deseo—, que marcan (3) dos tipos diversos de educación: para la alimentación y para la responsabilidad hacia el Otro; (4) caracterización del mundo actual como mundo del trabajo, del cálculo, de la habilidad y de la relación de medios y fines, en el que (5) los ámbitos de aparición de un tercero —política, economía, justicia, educación— pretenden degradar la ética a un segundo plano; y (6) la necesidad de poner el rostro del Otro como centro del acto educativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Otros

Compartir este contenido

La perspectiva ética levinasiana: su sentido para la educación = Levinas’ ethical perspective: its meaning for education

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Evaluación Desde la Teoría Cultural de la Objetivación: Una Experiencia con Estudiantes de Grado Octavo.

La Evaluación Desde la Teoría Cultural de la Objetivación: Una Experiencia con Estudiantes de Grado Octavo.

Por: Juan Carlos Cardozo Limas | Fecha: 2016

En la actualidad, las nuevas dinámicas en el aula y las nuevas posturas frente a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, exigen además formas más modernas de evaluar, más bien de valorar. A pesar del interés por mejorar las prácticas educativas, la evaluación es de los aspectos que presentan mayor resistencia al cambio. Algunos autores consideran la evaluación como la piedra de toque del currículum escolar, lo que significa que si cambiamos los demás componentes pero dejamos intacto el sistema de evaluación empleado por el docente, no debemos esperar cambios en el aula porque nada nuevo ocurrirá (Moreno, 2014). Bajo esta perspectiva sería preciso preguntar ¿por qué no es lo mismo valorar que calificar?, ¿es claro lo qué se debe valorar en el aula?, ¿cuál sería un método de valoración adecuada que tuviera en cuenta todos los aspectos puestos en el aula?, ¿qué se debería valorar: la comprensión de una temática, la forma de pensar e interactuar en el aula, o la forma como el estudiante se aproxima al objeto que se quiere aprehender en un contexto determinado? Estas preguntas evocan un contexto amplio, ya que se puede analizar desde distintas ópticas. Nuestro interés está orientado hacia la teoría cultural de la objetivación, teoría que prioriza el aprendizaje adquirido desde la interacción sociocultural, desde el contacto con el otro y desde todos los artefactos puestos en una comunidad, que se imbrican con el conocimiento mismo para pensar y ser en matemáticas. Partimos de la concepción que bajo esta perspectiva, es necesario una nueva postura frente a las prácticas valorativas en el aula ya que una evaluación técnica como se ha venido haciendo, dista de valorar el aprendizaje, la forma como los estudiantes interactúan para solucionar situaciones, y los conceptos que emergen de esta manera al observar todos los procesos vinculados a través de tareas que tienen que ver con el aprendizaje del álgebra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

La Evaluación Desde la Teoría Cultural de la Objetivación: Una Experiencia con Estudiantes de Grado Octavo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Summa - 02/10/15

Summa - 02/10/15

Por: | Fecha: 02/10/2015

Ranking financiero de América Central y República Dominicana. 190 bancos, 20 grupos bancarios, 136 aseguradoras, 85 puestos de bolsa, 25 bancos en Colombia. ¿Cuántos cajeros automáticos tienen los bancos de la región? El dólar fuerte no asusta a Centroamérica. Harvard Business Review. Cómo detener el exceso de planificación que vuelve neurótica a la gente. The Economist. Merkel, la salvadora de los refugiados Sirios. Especial Benchmark de tecnología en la empresa 2015.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Economía

Compartir este contenido

Summa - 02/10/15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aplicación de la responsabilidad social corporativa en un país en búsqueda de la transparencia: caso Colombia

Una aplicación de la responsabilidad social corporativa en un país en búsqueda de la transparencia: caso Colombia

Por: Pablo Andrés Ángel Rodríguez | Fecha: 2017

La función empresarial, además de generar utilidades incrementales a los accionistas. es generar relaciones externas positivas con la sociedad. La historia ha intentado explicar la relación de las compañías y la sociedad, de cómo es posible generar el máximo impacto positivo. Las expectativas sociales frente a la forma en que las empresas deberían preocuparse. ha sido un tema de amplio interés en las últimas décadas. En consecuencia. las empresas han desarrollado diferentes provectos en respuesta a esta demanda, y que genéricamente se conocen como Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Una aplicación de la responsabilidad social corporativa en un país en búsqueda de la transparencia: caso Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Código de ética judicial na Argentina. Uma resposta às demandas de transparência da sociedade?

Código de ética judicial na Argentina. Uma resposta às demandas de transparência da sociedade?

Por: Inés Malvina Calceglia | Fecha: 21/04/2010

El proyecto de Código de Ética Judicial, que emerge de la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004) y promueve una reforma judicial, es analizado desde un diagnóstico que enfatiza el carácter cultural de causas sistémicas de la crisis político-económica de diciembre 2001 en Argentina, donde la matriz institucional y los mecanismos de selección/financiamiento de los partidos políticos destacan la presencia de “clientelismo” y “corrupción”, determinando –con la “anomia social”– la llamada “corrupción gris”. Tales variables definen un patrón cultural de “labilidad” en los límites entre lo permitido-no permitido y lo ético-no ético. Desde los años noventa, la tendencia a judicializar el conflicto político, y una Magistratura con ausencia de debate interno y de activismo judicial, tornaron oportuno analizarla desde cinco ejes temáticos: 1) el debate orgánico dado en la Magistratura; 2) el marco general legislativo; 3) la Magistratura como exponente de valores culturales; 4) la transferencia de responsabilidades del ámbito político al judicial; 5) la mediatización de la labor del juez. De las conclusiones deviene crucial este enfoque que indaga las características de esta herramienta que la propia corporación judicial le propone a la sociedad: el Código de Ética Judicial.           
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Código de ética judicial na Argentina. Uma resposta às demandas de transparência da sociedade?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Setenta años de intentos y frustraciones en materia de servicio civil y carrera administrativa en Colombia

Setenta años de intentos y frustraciones en materia de servicio civil y carrera administrativa en Colombia

Por: Germán Puentes González | Fecha: 19/03/2010

La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 dedicó un capítulo al tema de la función pública. Es la primera vez en la historia de la nación colombiana que se eleva a mandato superior, con tanto detalle, un tema de vital importancia para la vida de los colombianos, la consolidación del Estado y la modernización de la administración pública. Del análisis de este tema se ocupa el presente libro y para lograrlo se plantea la siguiente hipótesis: sólo contando con la presencia activa de recursos humanos sólidamente formados, sistemáticamente actualizados y comprometidos éticamente con el manejo de los recursos públicos, se pueden desarrollar de manera segura procesos de transformación de nuestras realidades y su consecuente proyección hacía mejores estadios de desarrollo. El libro tiene cinco capítulos, así: el primero desarrolla los aspectos generales de la gestión de los recursos humanos; el segundo se ocupa de la función pública; el tercero, del marco constitucional y legal; el cuarto desarrolla el tema de la gerencia pública y el quinto se refiere al Código de Ética del servidor público. Este trabajo se inscribe en la línea investigación “Institucionalidad y Democracia” del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario (CEPI) y es el producto de la permanente reflexión y discusión del tema en pregrado y posgrado, y de varios años de experiencia en la dirección administrativa de entidades del Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Setenta años de intentos y frustraciones en materia de servicio civil y carrera administrativa en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones