Estás filtrando por
Se encontraron 3955 resultados en recursos
El amor ha pasado a ser uno de los sentimientos más importantes de nuestra sociedad, pero los historiadores lo han incorporado a sus temas de estudio sólo muy recientemente. En efecto, hace poco más de veinte años que los "historiadores de los sentimientos" se interesan por conocer los hábitos amorosos del pasado en particular y los comportamientos sexuales y conyugales en general. Es así como la observación de diversos tipos de testimonios (religiosos, judiciales, literarios, etc.) ha permitido establecer con más o menos precisión el cambio de la forma de amar y de los modos de relacionarse de los sexos a través de la historia
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional 1700-1850
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ciudad y ética, ciudad y obra de Arte
La forma que adquiere una ciudad a través del tiempo parece responder a la manera de relacionarse entre sí sus habitantes, a las normas éticas que establecen entre ellos para su comportamiento, a la manera como formulan y establecen sus deberes y derechos, a los rituales que acompañan el desarrollo de cada una de sus actividades, tanto privadas como públicas. Igualmente, la forma que adquiere una ciudad despierta placer y/o displacer, deseos de habitarla o abandonarla; los códigos de belleza que guían la materialización de sus formas parecen estar en concordancia con las normas establecidas por la sociedad o por la ausencia de éstas. La ciudad como construcción humana despliega la historia y contiene la memoria de quienes la han creado y habitado.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Ciudad y ética, ciudad y obra de Arte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las reformas borbónicas, 1750-1808
El tomo 1 revisa algunos de los proyectos de las llamadas reformas borbónicas y analiza el impacto que éstas tuvieron en los pueblos de indios, en la economía y las finanzas y en la vida sociopolítica de la capital del virreinato, así como el papel que jugó la Ilustración en ellas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las reformas borbónicas, 1750-1808
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Recuadro de Nueva España
Este volumen recoge una descripción detallada de México en los albores de su independencia. El ocaso del mundo novohispano es visto con la lente del polifacético y polémico historiador guanajuatense Lucas Alamán (1792-1853), una de las figuras más destacadas del siglo XIX mexicano.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Recuadro de Nueva España
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La paz de Dios y del Rey
El largo proceso de destrucción de las civilizaciones prehispánicas se inició con la llegada a América de los primeros europeos y no ha llegado aún a su término. Una de las víctimas de este proceso fue una pequeña tribu indígena del sureste de México, los lacandones, que, como señala Jan de Vos, fue totalmente exterminada durante el dominio español.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La paz de Dios y del Rey
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La independencia de la América española
La independencia de la América española no fue un movimiento anticolonial; fue parte tanto de la revolución del mundo hispánico y la desintegración de la monarquía como resultado de la invasión francesa de la Península. La tradición liberal del gobierno constitucional y representativo que había surgido en las Cortes de Cádiz y en los regímenes rivales en América, junto con el logro de la condición de nación, constituye la herencia más importante de los procesos de la independencia de la América española.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La independencia de la América española
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los bárbaros del Norte
En Los Bárbaros del Norte Luis Medina aborda el surgimiento y caída de una clase política local a partir de un estudio histórico de la región neolonesa que cubre aspectos geográficos, políticos, sociales, económicos y militares de la región, y un detallado análisis prosopográfico de los políticos de noreste, con el fin de mostrar cómo los intereses locales así como una organización militar (el Ejército del Norte), conformaron un grupo político con un proyecto particular para impulsar el desarrollo de la región, que no necesariamente estaba en concordancia con los proyectos nacionales dictados desde...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los bárbaros del Norte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Respuestas propias
Selección de ensayos publicados a lo largo de ochenta años de la vida editorial de El Trimestre Económico, a cargo de Gustavo A. del Ángel Mobarak y Graciela Márquez Colín, que muestran el pensamiento económico de México y América Latina y de los pensadores que lo forjaron, como Daniel Cosío Villegas, Raúl Prebisch, Eduardo Villaseñor, W. Arthur Lewis, Gerardo Esquivel, entre otros no menos importantes.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Respuestas propias
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Querétaro
Se presenta la historia de Querétaro desde sus primeros pobladores: los pames y los otomíes, estudiando sus costumbres y organizaciones, y el cambio radical de estas al llegar las avanzadas colonizadoras, militares y religiosas del siglo XVI y el espíritu de empresa de españoles, criollos y mestizos de los siglos XVII al XIX. Abordando las microrregiones naturales y culturales de la Sierra Gorda y los Valles, el texto aborda las diferentes relaciones sociales, políticas, económicas y culturales surgidas entre los habitantes de esta región del país.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Querétaro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mesías, cruzadas, utopías
Lafaye rastrea los avatares sincréticos del mesianismo desde la reconquista de la península Ibérica por los cristianos de manos de los moros, la diáspora de los judíos sefardíes y la esperanza milenarista de los evangelizadores de América hasta sus modernas metamorfosis en teología de la liberación y místicas nacionalistas o indianistas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mesías, cruzadas, utopías
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.