Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 640 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El mundo explosivo de los volcanes con Max Axiom, supercientífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

How Do We Know about Dinosaurs?: A Fossil Mystery

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Por: Ángela Fernanda Cabrera Fonseca | Fecha: 2017

¿Qué hace alguien como yo, en un universo como tú? es una investigación de enfoque narrativo realizada a partir de la metodología cualitativa y etnográfica, involucró el registro de relatos de historia de vida de dos niñas vinculadas en modelos de participación infantil diseñados por el Estado Colombiano para garantizar este derecho e incidir en la gestión pública. Los relatos en articulación a las posturas teóricas definidas desde los antecedentes, el marco teórico y la metodología de investigación, permitieron realizar un ejercicio de análisis, reflexión y creación para descubrir las condiciones que garantizan el ejercicio de la participación infantil a nivel familiar, social, cultural y estatal y responder al objetivo propuesto para esta investigación. El proceso se desarrolló desde cinco aspectos: el primero correspondió al estudio de los antecedentes y el estado de la situación de la participación infantil en el país, el segundo estudio configura el marco teórico realizado a partir de las concepciones de infancia, cultura y lenguaje, este capítulo da cuenta de las características de las niñas que participan en sus prácticas cotidianas, de relación con la familia, la sociedad, la cultura y el estado y cómo el uso del lenguaje garantiza las condiciones necesarias para la expresión de sentimientos, ideas y opiniones de niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos de su vida. El tercer aspecto corresponde a la metodología de la investigación se desarrolla desde el enfoque narrativo, es de carácter etnográfico y se realizó en tres momentos o fases que a modo de encuentros permitieron por un lado narrar, por otro lado analizar y finalmente crear. En cuarto lugar, se realizó un análisis de la información para evidenciar los hallazgos frente a la pregunta ¿Cuáles son las condiciones familiares, sociales, culturales y estatales que garantizan la participación infantil?, para terminar con algunas conclusiones que en síntesis se encaminan a analizar desde el modelo propuesto de participación en la gestión pública del país, su influencia en el desarrollo de las niñas participantes de la investigación y cómo a partir del reconocimiento de la infancia, la cultura, los lenguajes de expresión y las narrativas infantiles pueden desarrollarse nuevos modelos que permitan la interacción humana con el reconocimiento pleno del sujeto niña que participa, de manera que el país y sus ciudadanos avancen en la comprensión de lo que significa generar condiciones de participación en las que sea posible expresar sentimientos, ideas y opiniones y estas sean tenidos en cuenta en el transcurrir de la vida cotidiana y de la agenda de la gestión pública. Como resultado de este ejercicio se realiza una exposición artística en el Museo de Bogotá el 23 de agosto, en la que colectivamente las niñas, dos artistas y la investigadora instalan una pieza estética para provocar reflexiones desde las voces, las imágenes, los objetos y las expresiones de participación que se analizaron de las niñas en sus propios procesos de vida y en el ejercicio del derecho a la participación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

¿Qué Hace Alguien como Yo, en un Universo como Tú? Condiciones Familiares, Sociales, Culturales y Estatales que garantizan el Derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Placer y ternura en la educación : Hacia una sociedad aprendiente

Placer y ternura en la educación : Hacia una sociedad aprendiente

Por: Hugo Assmann | Fecha: 2002

¿Qué significa hoy aprender? Bajo una perspectiva transdisciplinar el autor repasa los avances de las tecnologías, las novedades de la biociencia, las transformaciones de la vida cotidiana y de la vida escolar, las amenazas de la exclusión social, las condiciones que ha de tener una sociedad aprendiente, etc., para, contando con estas realidades, 'reencantar' y llenar de un significado nuevo la hermosa tarea de educar. El libro incluye un interesante glosario de términos actuales en educación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Placer y ternura en la educación : Hacia una sociedad aprendiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

Por: Teresa Lopes Janelas | Fecha: 26/09/2011

En un momento en el que la educación superior pasa por cambios profundos y, si se pretende una educación más basada en el alumno, los portafolios de enseñar-aprender aparecen como herramienta útil, porque son versátiles y tienen innumerables potencialidades. Este artículo da cuenta de los resultados conseguidos con los profesores de educación superior, en donde se buscó averiguar si éstos abogan por el uso de portafolios de enseñar-aprender en las unidades del plan de estudios que practican. Buscamos, igualmente, percibir de qué forma son utilizados. El estudio desarrollado es de cariz exploratorio, básicamente descriptivo e interpretativo, que no tiene pretensiones de generalizar a toda la población docente. para la recolección de datos, elaboramos y aplicamos un cuestionario que fue contestado por 290 profesores de educación superior pública, universitaria y politécnica. Con el análisis de los resultados, verificamos que el porcentaje de los profesores que utiliza los portafolios en el proceso enseñar-aprender no es muy alto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Luis Carlos Galán Sarmiento

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Luis Carlos Galán Sarmiento

Por: Karen Villada Ortegón | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Luis Carlos Galán Sarmiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejidos de sentido : trayectorias de educación en derechos humanos en Bogotá

Tejidos de sentido : trayectorias de educación en derechos humanos en Bogotá

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito | Fecha: 2014

A través del libro Tejidos de sentido. Experiencias de educación en DDHH en Bogotá compartimos una de las facetas de los posibles abordajes de la Educación en Derechos Humanos (en adelante EDH): su perspectiva curricular y su inserción en la vida de algunas Instituciones Educativas Distritales (en adelante IED). Para desarrollar esta experiencia acordamos un convenio de cooperación entre el Centro de Investigación y Educación popular-Programa por la paz CINEP/PPP y la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá (1499 del 25 de mayo de 2011), cuyo objetivo fundamental fue promover la integración curricular de los DDHH a través del acompañamiento pedagógico a veinte IED. Entre las apuestas fundamentales del equipo de la Escuela de DDHH del Cinep/PPP y la Secretaría de Educación del Distrito se encuentra la formación política de sujetos de derecho. Durante los últimos dos años nuestro itinerario educativo se ha orientado en dicha dirección. A través de diferentes ejercicios de acompañamiento a docentes, estudiantes y comunidades educativas, quienes han hecho y hacemos parte de este equipo pedagógico, hemos fincado nuestra mirada en la EDH como horizonte de posibilidad para concretar dicha apuesta. Ahora bien, en este contexto, educar en DDHH supone establecer una orientación específica para los procesos que tienen lugar en la escuela buscando que todo aquello que se construye en el espacio educativo: conocimientos, experiencias, relaciones, entre otros; permita reconocer, vivir y respetar los derechos de todas las personas, sus posibilidades de relación como iguales en términos de libertades y derechos, el reconocimiento de sus diferencias y la generación de un espacio de diálogo que construya convivencia.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Tejidos de sentido : trayectorias de educación en derechos humanos en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Germán Arciniegas

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Germán Arciniegas

Por: Edna Vanegas | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio GERMAN ARCINIEGAS (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Germán Arciniegas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED República de México

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED República de México

Por: Claudia Castaño | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio REPUBLICA DE MEXICO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED República de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones