Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Paz con género femenino: mujeres y construcción de paz

Paz con género femenino: mujeres y construcción de paz

Por: Ivonne Wilches M. | Fecha: 2019

Tanto en la guerra como en la paz están implicadas las relaciones de poder que la cultura ha establecido de forma diferencial para hombres y mujeres. La dominación masculina está presente en todas las sociedades del mundo, con estereotipos más arraigados en unas y con condiciones más cercanas a la igualdad en otras, pero en todas partes las diferencias entre los hombres y las mujeres se convierten en designios que generan desigualdades. La guerra exacerba las desigualdades pero el logro de la paz no garantiza mejores condiciones para las mujeres, pues aunque termina el conflicto armado, siguen enfrentando la discriminación, la violencia, el empobrecimiento, la falta de participación. Esta investigación sobre Mujeres y Construcción de Paz presenta algunas de las afectaciones que causa la guerra en las mujeres, así como las condiciones y alternativas femeninas de construcción de paz, se habla de las heridas que causa en las mujeres la guerra, haciendo énfasis en la violencia sexual como crimen de guerra y la manera en que afecta emocionalmente a las víctimas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Paz con género femenino: mujeres y construcción de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Truth  and  consequence: a look behind the Vatican's ban on contraception

Truth and consequence: a look behind the Vatican's ban on contraception

Por: Catholics for Choice | Fecha: 2019

With these words slamming the door on Catholics’use of modern contraceptives, Pope Paul VI cleaved the Catholic church into irreconcilable factions 40 years ago. The majority, unable to reconcile the rigid encyclical with their need for an updated sexual ethic based less on the biological function of reproduction and more on the evolving nature of companionate sexual relationships, embraced individual conscience in matters of contraception and, increasingly, in other issues. Meanwhile, a minority sought desperately to reassert the principle of absolute obedience to the hierarchy, particularly on matters of sexuality, becoming more entrenched with each passing decade. Even 40 years later, the wounds have not healed. For many Catholics, both clergy and lay, their relationship with the church would never be the same. And the church itself would be radically altered, unable to move forward; forever defending a teaching that was judged indefensible 40 years ago and has only become more so with the passage of time and the arrival of new issues related to contraception, such as preventing the spread of HIV and AIDS. How did this most controversial of the Catholic hierarchy’s teachings come about?Why did the hierarchy fly in the face of Catholics’evolving and very real need for an updated ethic regarding human sexuality? And, most importantly, what has the impact of this disputed teaching been on the Catholic church, and the world at large?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Truth and consequence: a look behind the Vatican's ban on contraception

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y medio ambiente en América Latina y el Caribe

Mujer y medio ambiente en América Latina y el Caribe

Por: Susana Alvarez | Fecha: 2019

1. Mujer y medio ambiente en América Latina y el Caribe: los desafíos hacia el año 2.000. 2. Políticas de población vigentes en los países de América Latina y el Caribe. La mujer como protagonista del desarrollo sustentable. Política de población en Perú: la relación mujer y medio ambiente. Población, mujer y medio ambiente en Honduras. Medio ambiente y población: una visión crítica. 3. La mujer en el manejo de los recursos naturales y tecnologías apropiadas. Participación de la mujer campesina en los conjuntos ecológicos autosuficientes. Conservación, participación y calidad de vida en el refugio de fauna silvestre de Cuare. Rol de la mujer centroamericana en la conservación de los recursos naturales y el desarrollo. Visión ecofeminista para una relación equilibrada con los recursos naturales. 4. Saneamiento ambiental y disposición de desechos: relación con la calidad de vida de las mujeres. Mujer y ambiente en los sistemas peri-urbanos. Saneamiento ambiental, disposición de desechos y calidad de vida de las mujeres en Bolivia. Los problemas urbanos en Managua. Contaminación ambiental: su impacto en la cotidianidad de la mujer. 5. Las organizaciones y otros movimientos sociales: vínculos entre mujer y medio ambiente. Organizaciones, movimientos, mujer y medio ambiente en el Salvador. Mujer y ecología cotidiana. La mujer en organizaciones de lucha ambiental en Puerto Rico. Relación entre el movimiento de consumidores y el movimiento para el medio ambiente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y medio ambiente en América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: José María Castroviejo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Luis Araujo Costa | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 1257 de 2008

Ley 1257 de 2008

Por: | Fecha: 2019

Ley 1257 de diciembre 4 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. La presente ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Ley 1257 de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las juanas de la revolución. El papel de las mujeres y los niños en la guerra de los mil días

Las juanas de la revolución. El papel de las mujeres y los niños en la guerra de los mil días

Por: Carlos Eduardo Jaramillo Castillo | Fecha: 2019

Si en términos generales podemos decir que la historiografía nacional ha sido avara con las mujeres, ignorándolas o relegándolas a papeles secundarios, en el caso de las guerras civiles la situación es aún más aberrante, allí, sencillamente, las páginas han permanecido en blanco
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las juanas de la revolución. El papel de las mujeres y los niños en la guerra de los mil días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá

Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá

Por: Luis Alberto Arias Barrero | Fecha: 2019

El presente artículo aborda la problemática del desplazamiento forzado en las comunidades indígenas y afrocolombianas. Se muestran algunas condiciones generadoras de dicho fenómeno y los efectos que este supone. También se describe cómo algunos integrantes de estas comunidades optan por la organización y la participación en los nuevos contextos, para hacer del territorio un aspecto central de sus reivindicaciones, situación que se ilustra a partir de dos experiencias organizativas que se desarrollan en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un Futuro Presente: Las Luchas Territoriales

Un Futuro Presente: Las Luchas Territoriales

Por: Diego Domínguez | Fecha: 2019

Desde la década de 1970 se empezó a operar un cambio en Argentina, que modificaría su estructura social y económica, pero también su configuración territorial. Se trata de una gran transformación en las territorialidades, pero principalmente en su espacio agro-rural. Nuestra hipótesis señala que se está desplegando en los mundos rurales una racionalidad productiva que instaura territorialidades excluyentes, entrando en conflicto con otras formas de territorialización, como aquellas que –entre otras– desenvuelven las agriculturas familiares y las comunidades originarias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Un Futuro Presente: Las Luchas Territoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones