Estás filtrando por
Se encontraron 6123 resultados en recursos
Pocas veces se recurre en los estudios sociales sobre la guerra a la experiencia de sus participantes, negando la validez/veracidad de sus testimonios como claves en su comprensión. En este escrito se recrea la militancia femenina en un ejército guerrillero.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
El hilo de Adriana y el laberinto de la militancia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Reforma para enfrentar el terrorismo: Una mirada desde las mujeres
La Red Nacional de Mujeres como escenario en el que se potencian múltiples esfuerzos de un sector del movimiento de mujeres, de diversa procedencia, orientación política y actividad programática, creada para promover la ampliación y profundización de la ciudadanía de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos, ha considerado de gran importancia el hacer un seguimiento de algunas de las reformas legislativas de mayor trascendencia para las mujeres en Colombia, como son: la reforma constitucional para enfrentar el terrorismo y el proyecto sobre servicio militar.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Reforma para enfrentar el terrorismo: Una mirada desde las mujeres
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La prostitución en Bogotá, 1880-1920
Preliminar: ¿Por qué indagar hoy por la historia de uno de los oficios femeninos más antiguos? Quizá porque a pesar de que la prostitución aparece en la historia como aquellos fenómenos de larga duración a los que se refiere Braudel, los nuevos tiempos parecen anunciar su desaparición
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
La prostitución en Bogotá, 1880-1920
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Las olvidadas del milenio: herejes, sabias, visionarias...
A través de los siglos las mujeres han sido nombradas desde la ambigüedad, la sospecha y el mito. Miradas de soslayo, atrapadas en el lenguaje de la mistificación y la afrenta, las mujeres han quedado al margen de la historia oficial. Es cierto que en el devenir del tiempo las mujeres han empezado a salir de las sombras gracias a la labor de rescate de historiadoras y antropólogas feministas, y al protagonismo de los movimientos de mujeres. Sin embargo, seguimos observando que en el umbral del siglo XXI no existe ninguna voluntad de rectificación frente a este ocultamiento. Son los medios de comunicación, en especial, los que mantienen una especie de ley del silencio en sus informes cronológicos, reportajes y comentarios sobre los sucesos más relevantes del milenio, donde las mujeres, cuando aparecen, quedan difuminadas y/o reducidas a simples caricaturas. Pese a ello, en mil años de historia de la humanidad, las huellas que ellas han dejado se nos aparecen de manera abrumadora. Esto es lo que pudimos constatar durante la tarea de búsqueda y recopilación que hicimos en Isis Internacional utilizando como fuente principal nuestro Centro de Información y Documentación. El resultado de esta indagación es la cronología que les presentamos, contextualizada con hechos históricos conocidos. Queremos hacer hincapié que este recorrido, más que recordar a las heroínas clásicas, estuvo centrado en rescatar la presencia, actuación y pensamiento de aquellas mujeres escasamente recordadas o nunca nombradas por la historiografía oficial, precisamente porque en diversas épocas se atrevieron a cuestionar el orden patriarcal; que hablaron por sí mismas, que estando destinadas a vegetar y/o morir en la ignorancia, rompieron barreras y se calificaron de eruditas y creadoras. También fueron osadas pioneras que abrieron el camino para las nuevas generaciones de mujeres. Muchas de ellas buscaron representación a partir de otras mujeres en la complicidad y el affidamento. Son las herejes, las sabias, las visionarias...
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las olvidadas del milenio: herejes, sabias, visionarias...
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]
Esta obra recoge reflexiones psicoanalíticas y psicosociales acerca de la construcción y de construcción del sujeto político en organizaciones guerrilleras y su reinserción a la vida civil después de dejar las armas: Representa un material valioso y oportuno a los debates acerca de la paz, la situación de los(as) desplazados(a) y los programas de reinserción social. En la primera parte. Las autora abordan los procesos de reinserción social de organizaciones guerrilleras que depusieron las armas a finales de la década del 80. Desde la óptica psicoanalítica proponen reconocer la dimensión inconsciente para la estructuración simbólica de la historia personal de la persona reinsertada. El dar lugar a la palabra permite un reordenamiento entre el pasado y el presente como paso decisivo en el posicionamiento subjetivo frente a sí mismo, al otro, los grupos, la ley y las instituciones. La segunda parte, presenta los actores del colectivo guerrillero como sujetos de deseo, en sus búsquedas, logros y encuentros imposibles. A partir del material surgido de la escucha psicoanalítica, caracterizan el proceso de conformación y reconstrucción dolorosa de las identidades. La ruptura con el ideario político y la actividad clandestina armada marca en forma indeleble la subjetividad, la cual debe recomponerse en un encuentro distinto entre la esfera pública y la privada. En la última parte, dos excombatientes y un investigador social presentan interesantes reflexiones psicosociales acerca de la experiencia de la reinserción. Los artículos "reconstrucción del imaginario del proyecto de vida en la reincorporación social del guerrillero" de Idelfonso Henao y "Dimensión Psicosocial de la reinserción de Enrique Florez" dan testimonio de los logros y las dificultades para volver a encontrar un sentido a la vida y las urgencias cotidianas. El trabajo de Félix López de la Roche propone asumir los cambios en la cultura política de las izquierdas y el movimiento armado como el paso del "radicalismo cerrado de los 70" a un "radicalismo abierto y tolerante con las diferencias".
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Mano de Malco
Fuente:
Biblioteca Nacional de Colombia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Animal Parlante
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La falta de apoyo económico a las madres: Otra modalidad de violencia
Descripción física : 9 v. ; 21 cm
Fuente:
Biblioteca Nacional de Colombia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Meteoro [recurso electrónico]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
Fuente:
Biblioteca Nacional de Colombia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Bandurria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
La numeración se representa con letras
Fuente:
Biblioteca Nacional de Colombia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Píldora
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Anzuelo
Fuente:
Biblioteca Nacional de Colombia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Anzuelo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.