Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3370 resultados en recursos

Compartir este contenido

Botrychium virginianum (L.) Sw.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Catasticta seitzi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avispa de la familia Pompilidae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa macho (Dicerna sp)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Organización - N. 583

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Eurema venusta venusta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 582

La Organización - N. 582

Por: | Fecha: 30/11/1910

IUlPUBUCA DB COLOMBIA DEPAIUAMENTO DB ANTIOQUIA Olrectore.: LIBA~DO LOPEZ ltOBB~TO BOTERO S. Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cia. Admlnlstrac:icln: Calle de Ayacucbo. N6meros "'"'' y "'"'9· Apartado de correo n6mero 10. Dlrecelón teleeréftca: • 'OROA'' Admlnhtrador: MIOUE L A. LOPBZ Tel6fono námern as 3· FUNDADO EN 1903. ANO VII. SERIR 32. CUESTIONES DEP ART AME NTALES Convengamos en que ha habido un afán inmoderado, si muy bien in­tencionado, de producir Ingenieros en la Universidad. Había gran ne­cesidad de proveer prontamente á los menesteres de la industria ac­tual, especialmente del Ferrocarril de Antioquia, que requería aprisa un abasto de personal técnico; mas, yá es tiempo de que se normalice la producción de Ingenieros, con un producto más selecto. Las necesi­dades cambian, y lo que en un mo­mento dado es suficiente, por este mismo hecho viene á ser deficiente. Mayor producción de Ingenieros re· de facturas. Contabilidad industrial, modo de distribuír las cuentas de grandes Empresas. . Estadística. Modo de formar la es­tadística y de interpretarla. E stadís­tica de grandes Empresas, tales co­mo el Ferrocarril. Métodos de tr aba­jo. Competencia legal de los em· pleados de Policía y Judiciales. Bajo estos tít ulos, ú otros seme­jantes, podría dictárselas á los es­tudiantes de último año un curso en que un Ingeniero d e much a ex­periencia mostrara á sus discípulos el lado económico de la técnica, y,en general, todos aquellos conocimien • tos que tienden á facilitarles la ac· ción en un medio dado. ALEJAl\IDRO LOPEZ, I. C . cargaelmercado,comosidijéramos; RE VISTA COMERCIAL la lucha se pone más difícil, y en-tonces, p or las mismas condiciones creadas, hay qué perfeccionar el producto. El terreno que unos e n -· contraron baldío, será un campo de abierta competencia para mañana. No critico lo pasado: señalo el de­ber presente, impuesto por la obra CAMBIO Noviembre 29. L. E. á 30dias .... ... . Dólares á 60 día~ ...... . " a la vista . . . . . Bart·as . . . . ... , .. . . .. . . 9,650 % ~ .soo 10,000 9,650 deayer. L T Así, pues, hay qué mejorar los LA PO 1 1 e A métodos, y allegar mayores eleme n-tos. El I ngeniero de mañana debe No podemos menos d e tomar nota de la estudiar mucha Química, mucha Fí· parte cómica de la actual política. Y, como los extremos se tocan, la no t a cómica es sica, ser un buen cianurador, un precisamente la pa rte por dond e el Partido buen ensayador, mejor Ingeniero de que gobierna busca lo trágico de la act ual Ferrocarriles que lo fueron los an- situa ción. teriores, Pero, eso no basta aún. El E s el caso qu e el hiatoricismo que in for- I ma e l Gobierno regenerador que nos ri ge , ngeniero saldr ía falto de p r epara- no se contenta con el exclusivismo q ue le ción, cojeando del pié más neces a- caracteriza. Su acción no es, ó no la estim a, rio, si, a demás de ser un buen t.éc- completa, si no se hace camp o á la p ersecu­nico, no lle v ar a la enseña nz a econó· ción del liberalismo, cuya o rganización mi-ra receloso. Y, como no hay pretexto plausi­mica necesaria, á fi n de s er un Inge - blo para persecucion es, su rge la necesidad nier o completo. Porque en cada In- de imputar le al enemigo ánimo de come n­genier o debemos distinguir dos e le- za; c onspi racion es contra el ? rden pú bli~ o , mantos : el técnico y el económico. y a e.~ta necesidad ob ed eee sm d~& la m· · ' b h venmon de que lo s Generales Dura n y Leal De nada l~ serv1r~a sa er acer un estaban agitando el inte rior de los Depar-puente , Sl no s up1era cuánto le ha- 1 tamentos d e la Cos ta. Luégo, á esta necesi­bía de costar· inútil le será saber ha- dad correspondió la d el Gobierno , J e orde­eer una obra ' si no es capaz d e darse nar la inmediat.a apreh.e ~ sión de los co?spi- ' b' · · d tr' l radares , qu e dt zqu e v1a3aban y trabaJaba n cuent~ de la C?m 1.nae1ón m us 1~ por c uenta del Gen eral Uribe. Deci r que el que le es prevta; Sl no s abe orgam- Gobierno al creer l a fábula no obedeció á za r una Empresa, con toda su con- la necesidad de salvar la so c~eda? cuyo r e­tabilidad y estadística· si i g nor a las poso le . ~ st~ encome n~ ado , ~m o a la d e h a- . . ' . . . cerl e eaJon a la come dia, aena su poner poca opera mones b~I_lC~rt as más trry~ales' seri edad en un Go bierno como éste, que se Sl no puede d1r1g1r su conta b11id a d ; pinta solo para las cosas se rias. si no tiene siquiera las nociones m á s Ordenada la prisión de los agentes revo­trivial es d e oomereio · s i no poseld lo luci~narios e.el Gene ral Uribe , fueron pues- . ' - tos a buen recaudo los Generales Leal y que ho~ se den~mma la en senanz a Durán,no en dond e lós fingió la inicua fan-econ? ID!-c H: y soCia l, y que es m; o ~e tasia de los con servad ores históricos, sino, los d1stintivos d e la E s cue l a T e cm- naturalmente, en donde estaban , que er a en ca a ctua l. E ste, á mi modo d e v e r , Cúcuta. El Gobern ad or de esa ciudad pa re-ce que comunicó al Ministerio de Guerra e s el lado fla co d e los Ingen iero s a l haber dado á la revolución el golpe de gra. salir d e l Colegio, lo cua l t ie n e n cia , y preguntó qué hacía con Jos revolu eio­qué s uplir , sometié ndose á adq uirir narios; á lo que con testó el Ministro que con u n a l arga experie ncia lo q u e quién le había d ado al dicho Gobernador orden d e pon er en segura pr isión á nadie . en m ucha p a rte d e bie ran a pren d e r A úl tima hora, dice u n periód i co eapitoli no en el Colegio . E n In geniería todo es que se lo¡zró ponerle la mano al Gene ral técnicamente p osible; ¿lo s erá eco- Justo L. D uran, en Momp ox; pero parece nómic ame nte hablando? La Ingenie- que no es l egíti mo, pu es hast a ahora no . co nsta que se haya identificad o ni el de Cú-ría e.s- el apr ove cha mie nto económwo eu ta ni el de Mompox, para sabe r cuál de de los r e cursos nat ur ales ; de d onde lo s d os es el original, y cuál el falsificad o. s e deduce que h ay qué s a b er a p ro- E l falsificador de estos enred os sí ou ede vechar; y el aprovecha mie nto d eb e asegura rse quién es. Par a com pro ba rlo, bas-ser económl·co. La ec onomía es la ta leer unos ~árra fos que cE! Repu blicano», de Bogotá, mta de su conterránea u La U ni­base esencial de l a Ingeniería. E l dad». En tales p árrafos se declara con toda m édico p uede di c tar s u récipe sin desfach atez que es el Partido conservador a tend er al g asto ; pero el Ingenie r o go bernante e l in teresado en que el libera-lismo apar ezca como conspirador, porq ue q ue no d é c on la s olución e conómi· hacen f alta , á no duda rlo, pretextos de per - ca d el ca so que está tratando, ten· secu ción contra los liberales. Hé aq u í las drá u n fracaso, p or bien q u e tra• palab ras del periódico que lleva la voz del baJ· e . jacobinismo católico de Bogotá ; cA nadie como al Part ido conservador, E l p aso desde la U niversidad á l a dice en su número 68, convendría tánto un a realida d del m undo , es el paso d e lo revol ució n liberal: sería un nuevo bautismo m eramen te té cnico á lo econó mica· de sangre para sus instituci ones, un reafian­m en te técnico. Ese es el g r an esco- zamien t o de sus doctrinas, y, fi nalm en te, la llo d e los n ovatos. !~~~~~~ iJeal y defini tiva de su concen- ¿ Cóm o h a aten d ido nues L¡•a U ni- De manera que fo mentar, proteger, ú o-ver si dad á est a n ecesid ad? D eseen- cuitar en nuestro en emigo cualquier plan sola d or es d ecirlo: no la h a atendido . revolucionario, se ría labor provechosa para nu estro Partido.• Desd e el tiempo de la antigua Es-cuela d e Min a s .figura e n el pén s u m LA PALABRA DEL MAESTRO un curs o de Economía Industrial, y , sine mbargo, se h a e n señado á los f u - Cada hombre nació dotado de ci(lftas fa­t uros I n genier os e l curso común d e cu ltadea especiales para dedicarse á deter­E c onomía P olítica q u e evid e nte - mi~nado of!cío, que sus pensaqlientos desde te d ' á 1 'd d nino le senalan como la meta de sus aspira· m en n o respon e a n ecesl a eioneE . Del to rcer l a vocaeión natural y del apu ntad a . 1 pretender hacer de un hombre lo que sus A unque aquí no sea posibl e dictar mismas .capaci~ad es le impiden , es de do~­el famoso curso de confer encias de prov 1ene~ ta n tos seres meptos. He .cre¡- b l . t · A l · F an- do qu e propiamente no hay hombrc.s mep- 0 . 1ga o r1 as q u e en_ emama Y r tos, sino q ue u na mala ed ucación así los 01a se da e n tres anos en las Escue- torna, porque los impele á se~u ir u n estu· las Técnicas, sepamos al menos que dio pa~~ el .cual no n!lci~r?n, o á ejercer una h ay necesidad de e n señar Econom ía P.rofes10~, o ~n. arte u oficio para el cu al no I d t . l l A bl ti enen dlspOSICJOnes . n u s 71a , . Y q u e a , sam ea no La mala educación doméstica es la q ue hará b1en s1 no dota a este Estable · más culpa liene en la formación de indi · cimi ento de l os recur sos necesarios viduos que de nada sirven á si propios, á á fin de ir estableciendo este c urso !a familia, á la. comu~:lid.ad . l[!Jos padres s.on á m capaces de d1scermr SI o! hiJO q ue no qUJ e-poco poco, Y a u.n 9 u e sea emp.e- re permanecer por más tiempo en el Cole-zand o d e mod o defi01en te. gio lo hace por desaplicación, por vaga­S in necesidad de recordar aqu í lo mu'ndería, como dicen, ó po rque tenga die­q u e en Eur opa se enseña baj o este· posició~ para la vida de . l ab r anza, para. el Í f · é e te lo comercio, para los negoc1os, para cualqUie-ep gra e, enunc~ar som~ram n ra cosa que no sea de lucha especulativa y e aquí podna noenarse como únicament ; otros padre no saben distin­Economía I n dustrial , aparte de l as guir si en el joven que no quiere ir al alma­ideas' general es sobr e produ cción, cén, que rehu s~ tom9:r parte en las ta!eas d . tr' b 'ó d · del campo , etoetera, mfluye la pereza o un cons~me, Y 18 1 UCl n e riq u eza, espíritu sutil para bogar por Jos dominios lo m 1s m o q u e sobre moneda. de la abstr aeción, un alma de licada para la- Presu p u esto s d e obras públicas y brar un poema! ó para dilu irla artística­privadas. Elementos regionales de mente ~obre el hen zo; y tales P.adr~s se e~- l P to P Uestos de fuerzan tercamente en contranar a su s hi-os res_up~es S . resu p . . jos hasta que consiguen de ellos seres su- Obras P u blicas. Presu p u estos ofic1a - misas, ó me jor, resignados, que en este ca­les : n acional , departamental, y m u- so es casi sin ónimo de impotentes, serviles n ici pal. que ~esan bi_pócritamente. el y ugo despóti- E l emen tos de Comercio Movimien- co, ? especlmen~s autor~tanos, rebeldes, . . · despilfarradores, mcorreg¡bles,que son tor-to Bancan o , g¡.ros, chequ es, letras, tura y ruina de las familias y azote de la etcétera. T arifas de Adu anas. Ta· sociedad . ' rifas de Tran sportes. Conocimiento No pretendáis dar á un niño vocaeióndi­detallado de los gastos de importa- feren~e ~e la que por sí propio manifieste. . . . . . Repr1mxd , contened, cercenad y ap l astad c16n y exportaCión. L1qmdaCión de todas aq uellas inclinacio nes malas que son las Empresas industrial es. Estudio fatal patrimonio del género humano1 y des- ME DELLIN , NOVIEMBRE 30 DE 1910. pertad, desarrollad, encauzad y di rigid lasli l a s di ó el P apado, tan explíci tas, tan tinado s q u e bombardean á R ío -de- Ja­buenas hacia la consecución del fin qu e ca- h um ildes, que quien l ea las Notas cru - neiro. El Gobierno anuncia que, en ca­da niño desee y que sus facultades le per- · zada s entre Jos dos P oderes no p uede so r:~ e cesario, hará destruír los acoraza-mitan alcanzar . ¡menos, por católico qu e s ea, de reco- dos. Se ha abandonado toda esperanza JOSE TERREROS noce r l a merma d e au toridad que pade - de ar reglo, con m ot ivo del asesinato de --------------- ció l a i nf alibilidad del Padre Santo. No los Oficia les. UN IVERSID AD DE ANTJOQUJA es exag e rado decir que la A l emania hi - Fiest a militar.-P a la bras del rey.­zo ir al P apa á Can osa . E l lun es pasado, se ve rficó e l acto de dis· A tiempo que tal cosa pasaba, Cana- Vitor es a l m on a r c a . tribución de premios de la U niver sidad. Con lejas , co n la venia de su ~ey y se ño r, Sevilla, 25. - La fiesta militar ha traí-numero sa asistencia particular, espeeial- no cejaba en su propósito de reivindi- do más de 20,000 forasteros. En el Pra­men te de l bello sexo, Y de las alt as autori - car l os fueros del Poder civil, invadidos do, s e formó g uarnición con los repre-corwu .. lONES: Serie de 20 n11meros, pago a.ntici· pa.do, oro inglés .. .. . .... . .. . .. S 0.60 Un nl1mero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03 Avisos , cent. li neal de columna .. 0.04 " por una vez . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03 Los avisos de 2 cent!metros ó me - nos pagarán, además, el timbre . Remftido s,column a .. . . . .. . . . . 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. NUMERO 582 sumisión era imposible formar una clase dirigente. A cabaron por faltar los hombres. Lo que tenía qué caer cayó, no encontrando sostén en nad ie. Y, considerando las cosas desde un alto punw de vista, no se ha per­dido nada digno de ser lamentado . Si la Re ­pública portuguesa verifica :a separación de la Iglesia y el Estado er. las condiciones de honradez que lo hizo la República brasilera, es decir, dejando toda su libertad á la Igle­sia, y sin expoliarla como Jo hicieron en Franeia, puede deeirse con justicia que el cambio nos es favorable.• to dades e1clesiásticas1y ci~dileds, 8~ el ~~s~rór!~ ~~ - por la autoridad religiosa. Canaleja s s i- s e ntantes de todos loa Regimientos de con a mayorso emm a. I u - 1 . ma e a E l e no C b ll í f . t . ·eron NOTICIAS CORTAS glamentarioest uvo a cargodelDr.Gi!J. Gii , g ue en a m 1s m pres . r Y. a a er a y uerzas q u e m ervm1 qu ien salió airoso, por la propiedad d e sus p u ede retroc~ der , á ~en.o s q u e qmera e n Tarxdif, rodeando al escuadrón «Al - - .. concep ws y las ideas avanzadas que emiti ó perder su rem o. A s1,. d i cen l a s malas fonso XIIh, u niformado de campaña. • Se ha continuado la instalación de aparatos sobre educación.Es quizá el discurso de ideas¡lengua s, se lo acon seJó el difunto rey Los man daban Tovar y Cavalcanti. El Marco ni en los puertos de la costa del Golfo de más independientem ente expresadas que Eduard o, el primer polltico de Europa rey, en u niforme de lanceros, pasó re - México, y las comunicaciones inalámbricas su-hayamos o ído. en aquel : ecinto. 1 en s us días. Briand- otro hom bre que vista á las tropas é i mpuso la corbata mentan considerabl Eb ~ cduadnto a losarrem ~~~~ hU~o pv~!~~~e!~ sabe much o-dejó trascender que su de San Fernando al escuadrón, ,]u e es- • El aviador ft'an::e;~~lham ganó, sólo en so n e a en a .1gna 10 ·. ¡ ,.onseJ·o se l imitaba á que España sin taba rodeado de todas las banderas y la Facult ad de Jur1sprudenma, do s en la de " . á 1 I l . l . . .' d l d' . . ó l premios, 85,000 dó lares en doce mases. Ingeniería , y uno ó varios, con su co rres - persegmr a g esla, e impu s tera s u estan artes. E monarca se mg¡ a • El Ministro de Instrucción Pllblica da Por-pondiente aditamen to de mencion es hon ori- volu ntad en tod o lo que al Estado coro - escu adrón,diciendo: «Felicítome de im - tugal ha manifestado que en las Escuelas mo­ficas, en cada una de las clases ó secciones p-ete . . poner á vuestro estandarte la recom- dernas no habrá clases de religión, y que ésta del B achillerato. La incertidum bre que se Y, ah ora, lo s republicanos portugue- pensa por el heroísmo de Tarxdif; de- debe ser enseñada por las mismas madres de fa­decidió por la suerte en alg unas clases del ses, co n u na habilidad maestra, derri- fendedlo siempre: simboliza una glorio- milia, y no por los Maestros, quienes están obli­Bae~ ll~rato paree ~ indicar, ó qu e no h abía ban la monarquía y resuelven de un sa tradición. Me congratulo de ser' pri- gados á inculcar las ideas repu'blicanas, pues de un mento. s~ br~~ahe ~ te , q ue es el qu~ me - tajo la cuestión q ue les inquietaba. Sur- roer soldado del ejército heroico. ¡Viva la educación de los rece 1~ d ls~mm on , o .. que, pu es est.uvl e~on 1 ge una Repúbl ica laica y radical, don- España!• En seguida,desfilaron hs tro- la Repllblica. ni!ios uepende el porvenir de ~ometi? 08. a la p erpleJidad, .no con ocian. bien de apenas empezaba á reinar un ado- pas ante e l rey y el estandarte conde-a sus dtsmpulos. Las men cton es honortficas . . " Se proyecta. en Washington, la erección de vienen á mos t rar, en nu estro conce p to , que lescente, 9men no. fué capaz de segmr corado. Los Oficiales victorearon al rey, una estatua al Presidente Mac Kinley, no se busca solamente al mérito excepcio- los conSeJOS qu e sw duda le d ieron los correspondiendo con grande entusiasmo , En Méjico,se está organizando una excursión na! p ara realzarlo. zorros viejos de Ingla terra y de Italia. los soldados y la muchedumbre. de cincuenta com erciantes, quienes partirán· Lunares sor: ésws qu e no obstarán para La Iglesia ha perdido e l apoyo que le M' . t t • B t pronto para el Japón. Se dice que resultará muy qu e. tributemqs un . fr an.c o a pl auso á los Su- 1 venían pres tan do los Soberanos de la JOJS ro arg-en m o. - aoque e. - penare s de la Um ver s1 dad, por la man era nación fidelísima. Pena capital. p~ovechosa para el Comercio de ambas nacio-verda~ eram ente aer~a c~mo ~-e han verifi~ado Los espíritus serenos, los creyentes L is bo3:, 25.-Ha !.legado el Ministro 1 ~e sLos periódicos d E ~os exame nes Y la dlstnbumon de premwe. ~inceros, no consideran estos sucesos de Relamones Exter1ores de la Argen - meote califican de :~ist:t:~o:e~=~~d1~1:d~1~=~ DESDE L. ONDRES 1 ~~:,oe~o}~e~;c!~~~.le:l~·oUg!~,c~s~é~,iy- tina, de paso para B u en:ls-Aires. Taro- salió de Lisboa el ex·rey D. Manuel. Dicen que bién ~esembarcaron . la es posa é hijos éste no supo siquiera caer coa hooo r,perdiendo, o~ra distinta, las qomu nidades, que pu- del M1~11stro . . S.e le d1ó banquete en la junto con sus pretendidos derechos, la domi - . . . d1eron ser necesa r ias un d ía para la pro- LegaCión, aststiendo s u colega de Por- nación de Portugal (Pata •La Oi gamzacióno.) pagación de sus enseñanzas y el roan- tu¡ra l. • En un encuen 1 ~ tro con fuerzas r u ralas, f11é LA R EPUBLICA D E P ORTUGAL ! tenilil.iento d e l a caridad, pero q u e hoy L a Comisión de revisión del Código muerto,en México,elt 7 de Octubre pasado,el fa· y LA IGLES IA 1 pueden reducir se, y au n ser suprimidas militar ha acordado abolir la p:)na de moso bandido Saotana Rodr!guez (SaatanOn). I , ontl res, octubre 26 de 19to. por l a misma Iglesia, sin ·qu e ésta pier- muerte, excepto para los casos de traí- · LOS da e l terren o inquebrautable, la roca ción. 1 .La monar q u ía en P or tugal ha caíd o sobre la. cual la edificó Cristo . Los ca-tnstem e~te. Bas taron ~ nos c añonazos tólicos, y el Clero mismo, en nacion es Oran manifestación : la pe~a «Kn; en CONJEMPORANEOS al Pala~JO de las. Necesidades, y otros (· ?mo Italia y Francia, opinan que h onor del gran ge01o. 1 ta ntos a l os edificJOs d e la Compañía de ia política de Roma no es l a que p iden San Petersburgo, 26.- Al medio día . LUIS BEIUSSo Jes.ú s, para que el rey huy era con su los t i empos. No se con sidera al Carde- de hoy,se efectuó una manifestación de Muy limitadas 80 valiente Y. a bnegada m adre. L a reyedad nal Merry del Val el hombre competen- diez mil estudiantes de ambo.s sexos dido acopiar acer n las noticias que hemos po­no tenía Cl?r~amente f ue rzas para sos- te para manejar la política del Vaticano. con banderas, qme.nes rec.o.rrieron la dernista D. Lu¡·s Bca del distinguido escritor roo - tenerse .. ~!VIa sobre la D?enbra de una Con todo, se sienten augurios de que l ad d N k l t d d 1 erisso. falsa op1 món .. Los rei? u bh canos eran, .Y élla ha de variar pronto . i Qu ién sabe exp an a e ew 1• en so tCI u e a Sabemos que nació en la capital argentina, y, son., la au tént.1ca comente de las asp1- lo que nos reserve el tiempo! ;No es a?olición ~e. la pena de «K», cantando como dice un biógrafo suyo, rse ha conquistado l N h é u h1mnos rebgwsos en honor de TolstOJ. much a reputaci'ón, raCiones nacwna es. L o .ay para qu para sorprenderse úno,el que el Papado El tráfico en la explanada. quedó in te- colaborando en los periódi · re cor.~ar las fal ta s del Rég1men que ha acabe de manifestar que no procederá rrumpido. Los almacenes cerraron sus cos de su ciudad natal, y ha publicado algunas perev1do. El ha m u erto d e ~na manera hostilmente con la República portugue- . uertas,y hubo necesidad de llamar tro- obras, entre las que sobresalen EL PENSAMIENTO tan e'3 t entór ea, que apenas tiene prece- sa y q ue al deJ·ar al N uncio e n Lisboa ¡ P f d p 1. í e DE .ut:ERicA, y una traducción, con un notable dentes , . pas y uerzas e o 1c a para que s prólo d B lk' t .. d E L R. úbli tá d . d n promete reanudar los lazos que uman 1 restableciera el orden sin derramar go, e e 1M, poema por ugu.,s e uge. a . ep ca. es. proce ¡ en 1° con , ·. Ruma coa la nación fidelísima? sangre. Patrullas de Cahallería perma- nio de ~astro.~ en erg1a Y. r.on d1gmdad, El .pueb o por- .1:... proble:aa deriea.1 putlde resolvere::~ nect:n rondanc.o la e11.p.Janala J - 1a ve - D. ~u1s Berl88o ha sido. adet.t~das en el ~ais, ~?n nece-hl' 1 · t ~). 1 nerse uno de los trenes de «La Chihua- glar la cuestión de Tacna y Arica, cLa sar1as, al contrano, para la e¡e~uc10n de las rcpu ICanos españo es 10 erpe a ron a hu a• y la «Pacific Liue». Una vez que los Mañanat, órgano semiliberal, repudia leyes, una mano firme Y de;cidid~ , una vo ­S r. Can al ejas, para sabe¡• <Í. qué aten e ¡•. revoltosos hubieron destru ído parte de la semeJ·ante ing·erencia extranJ·era en los Juntad lo menos flotante pos_Jblc. éie .encuen - se respecto d e l a acogida, bu ena ó mala, 1 d b d d . tran, estas facultades, mas comunmente qu e se dispensara á los desterrados de vía, el tre n fué asa ta 0 Y ro a 0 ' es- asuntos de Chile. reunidas en una pequeña que en una gran- Lisboa. El Jefe cel Gabinete español, pojándose, además, á todos los pasaje- de Asamblea. quien es un cab allero y u n cri stiano, ros de primera de cuantos valores lle- EL CORREO En Suiza, el Poder Ejecutivo es nombra-contestó que ante t.odo estaban los de- vaban, huyendo en seguida los agreso- do, en la Confederación y en la mayor par-beres que imponfu.la hospitalidad cas- res para los montes. La pequeña po- E[. CLERO PORTUr.,UES te de los Cantones, por el Poder legislaLivo. blación de Minaloa, en Chihuahua, fué • U En los Estados Unidos y en Francia, es el tellana; pero que, cu mplidos por el m o- visitada por una partida de rebeldes, Presidente de la República quien escoge los men to, se ordenaría á los huéspedes . 11 t d 1 miembros del Poder e¡·ecutivo. l h t quienes se evaron o o o que encon- JUZGADO POR UN ALTO DIGNA-portug ueses, en a ora opor una, qu e traron de importancia. En los alrededo- 37. El Poder ejecutivo dirige los servicios siguier an á ott·o país. Hoy, leo en uno 1 1 T ARIO ECLESIASTICO públicos. de los diarios más serios de París esta res de Torreón, se mantiene a cama. Los principales servicios públicos son: noticia, transm itida de Cerbero: Aquf,todo está tranquilo, Y no hay señal L'EtoUe Beige. las Relaciones Exter-iores¡ «Los trenes españoles desembarcan de perturbación. En Monte rr ey, Chi- cL'Univers•, el m:i.s autorizado de loe dia- el Ejército¡ E t . ú d huahua, y Gómez Palacio, se mantiene rios católicos franceses, publica las siguien- la Policía; en nuestra 9 amón u n gran n mer o 0 la normalidad y no ¡:¡e abrigan temores tes declaraciones de un alto dignatario ecle- las Obras Públicas; religiosos expu~stadosd d~ ilPortuSga ld .. ~u de nuevas agl'esiones y ataques. siastico portugués: la Moneda; mayor parte VIS en e CJV es. e Ir!- •Si la monarquía cayó, fué, necesario es los medios de comunicación (jel'ToCaTT'iles, gen á Bélgica y á la América del Sur.» Biblioteca pública.-EI yate ha venido varias veces; pero oalla si ca tenacidad, en el apego á sus secu- Aramis, a quien fascinaba la vid-a eolesiás- em os. Yáiria viendo cómo remediaba eso. lo de las aretaa. No tiene ni media idea de lares modos de pensar y de ser, á las ti ca cuand~ se a~nt~a desfallecer ~e mal. de Viuda de Tolstoi. No muy tarde llega el cuento á oídos de lo que pasa por el hermano. persecuciones de que han sido objeto. amores, fue en te!'llldad Henry •1 Aram¡tz, T 1 (R · ) 26 L · d d 1 DoñaLeo.Tutú?. Nolooreyeran! La bella Ti . '!? s· l h b' d. d b eso ud eroabatelalClodeAram¡tz ypertene- u a USia' .- avm a e Con- Juana era la heroína. Si señor.Yá verían qué - C enes neg~osoa con e . I se es u Ie:a eJa o ;m paz, pro .a- oía á la antigua nobleza militar 'del Béarn. de Tolstoi se encuentra muy enferma. clase de pájara era la Juanoha! No er. balde -· Eon_ éj· · · 'r _í. bl.em ente habrJan concluido por fundir- También era primo carnal del sefior de Tré- Ha hecho testamento en que deja á su tenia ella unas narices tan largas: yá le D fl.stáJ orma ISimo O~~ ~!0 · 'd . l se en las grandes masas de poblaciones ville. Hízose mosquetero en 1640. En ouan - hija Alexandra todo; los trabajos iné-había oliscado el veneno, y de ahí la irresia- ñ ol ~ uana entra. ta te dt pi f~ aAa. m u- cristianas en que han vivido como in- to á De Trévillc mismo, se identifica oon di tos de su padre eoa e prepare una za e oa e. penas t d p · ·é d 1 á d J A d d p · - d T · ·1 • tibie antipatía que le inspiraba. solos, pregunta: crus a os. ersigUI n o os, saque _n o- ea.n rman ~ ~uer, s_enor e_ rolSVI- IV 1 R Las dos damas no se habían visto desde e>l -Madre ·á qué viene aquí Renato? 1 los, matándolos, se les ha reduCidO á les, Cadete vemdo a Pans sm mas prop1e- « iva a evolución!>l sarao memorable; pero cátame que un día, -A qué ;iene? (medio sorprendida). n? tener otro refugio que su vieja ~eli- dad que s~ es~ada; corn eta de mosquoter~s Viena, 24.-Los socialistas en el Re-al salir de la oonferencia de su Ilustrlsima, Pues viene á traernos la remesa que nos pa· g¡ón, que provee á todas sus neces1da- e_n 1625, oelebte P?r su yalor d~ranteel s~- ichstag pidieron la libre importación de tópanae, de manos á boca, en pleno atrio. sa Ovidio. Está recomendado por Don Ber- des espirituales y les consuela aun tlo de !a Rochela, gentt lhomb¡ e ordmario la carne extranjera, declarando á la vez Leo, con el gesto de asoo, quintaesenoiado nardo cuando su Sl·t a '·ó mate . 1 . é de !acamara del rey; confidente de los cons- que los elevados derechos eXJ·stentes 1 .. d ' 1 · 1 · . • . • . • u 01 n r¡a sea mis - pirado res contra Ríchelieu · enemi"'o ¡·urado en tan so emne ocaswn, le we, cua Sl a -¿Por que no enca.rgas a Garce~ o a:Jose rrima. El mal que en la tierra han su- del Cardenal Mazarí no. ::vit;rió á los setenta daban por resultado el que la mayoría de esClupiese: Leandro que te la traigan? O vas tu mJsma. frido ha clavado en su alma la esperan- Y tres afios de edad el18 de Mayo de 1672 las clases obreras estuvieran al perecer =~~~hase~~h:~r~!urmura la otra, más to -;g~;aq~;u~ parece muy malo que Rena- za el? un reino J?ejor,_ alcan~able sólo 1 s~endo •Lugarteni~nte general de los ~ié:~ de hambre. Se condenó con toda vehe-muerta que viva. · _ Míra, madre: Renato es muy liberti- mediante la persiste_ncla, rab1osa á_las m tos ~el rjl, Y Gobe~na~or de la Pro~m~u\ mencia la actitud pro agraria del Ga- No entiende el adjetivo; pero el sustanti- no ... y yá ves: Tu tú esta sin su marido, y veces, el? su fé religws~ .. Puede_ decirse de ~mxn. n ouan~ a D Artagnan, la hts- bierno, oyéndose á algunos socialistas vo la sulfura. Conque vieja? Y ella? Lasti- pueden suponerse oualquier cosa. que el JUdafsmo ha VIVIdo, prm01pal- tona enu_mera ,trl'ls · Carlos del B~tz_ 9astel- que decían: 1q A la cárcel los Minis-alfileres desproporcionados que á mane­ra de lanzas peligrosas usan para suje­tarse los aún más descomunales som­breros, 6 que procuren embotar las pun­tas. En la notificación oficial, el referi­do funcionario alude á los numerosos accidentes que se han producido por los largos a lfileres y á las continuas que­jas de las víctimas. Carta de Crippen. Londres, 26.- La •Lloyds New A­gency• publica una carta del finado Crippen, que ocupa tres columnas, y q ue fué recibida por conducto de Le­neve. Crippen reafirma en este docu­mento, en forma solemne, que fué con­denado erróneamente. Manifiesta la creencia de que los hechos que aún es­tán por salir á la luz pública, probarán su inocencia. La carta refuta el detalle de la prueba respecto de la identificación de los restos encontrados en el sótano de su casa. Dice que su condena como asesino fué un error judicial cometido principalmente por el prejuicio que se había erigido en el público por la histo­rieta sensacional de su fuga y captura. Finalmente, rinde tributo de caluroso cariño á Le neve: «La que me amó co­mo pocas mujeres aman á los hombres; mi última plegaria será para implorar á Dios que la proteja y la permita unfr­seme en la eternidad.» Sufragistas, condenadas. Londres, 26.-Veinte de las sufragis­tas arrestadas por haber roto vidrios de las celosías de las ventanas de varios edificios del Gobierno, han sido conde­das hoy á dos meses de prisión, con opción de conmutárseles la pena por una suma de dinero. Mrs. Gordon, es­posa de un abogado, quien nuevamente rompió una de las ventanas de Mr. As­quith, fué multada en cinco libras. Al proferir la sentencia, sir Albert Rutzen, Presidente del Tribunal de Policía Me­tropolitana, dijo: uA ustedes, mujeres desordenadas, se las ha tratado en el pasado con demasiada lenidad.» ma ser señora!: ahí mismo le arrancara las -¡Ahi está pues !-salta la madre inca- mente porque se ha puesto demasiado more, senor D Artagnan, que S_I:V10 en el tros! ¡Imitaremos á los portugueses! greñas. modandose. ~as ~isma~ paradas del padre! empeTio en matarlo. Y aun allí en don- ~~bfb,0 m~~q~~:~~e::~~llne~tMo ~~J~~¿ ~Viva la Revolución!» CORRESPONDENCIA Ni por mal pensamiento se le habían oou- ¿N?o puede mi Tutu habla;r oon ?un caballe- de, en Europa, han pasado los judíos á hacia 1668,, como Gobclt'nadordel N~varrens, Concepto neo=yorkioo. rrido á Renato las gloriosas hazañas que -ro N8 ~:lla adoompaño Y 1 ° 1 siempre ·- ser :}OffiO el común de los mortales, en y que munó de noventa y cuatro años· otro le están atribuyendo. Pronto le sal~n con - I roa re; pero e a es una mpaen una d d d 1 · d h h d . 11 b . ' Nueva- York, 26. -Aquí, se considera el enredo. Protesta. Indígnase. posioiÓn muy delicada. Y á hemos habfado on e gozan e os mismos erec os e rmano e ~~te, que_ eva a su mismo nom~ que el movimiento de México no t iene Lo más bello de la calumnia ese! ser pro- que debe vivir muy aparte de estas cosaa que los demás, su constante lucha con- bre. Este del? el Bearn c_n 1610.> se enrolo carácter revolucionario, sino que úni-feoía al par que complioidad de la falta que -¡Ya viClnes tú con tus cavilaciones y tus tr~ añejos prejuici<;JS rel~gioso~, econó- en la Comp.ama e~ que habla se~vido su. her- t 1 h d da por oometida: decir á un inooente que impertinencias! ¿Y á nos estás celando? ¡Lo miCOS, y basta sociales, mvenCJbles por mano, se hizo estimar de Maz~:mo, ~u~, por ~fo~~~. e es uc a e unos pocos ambi­ha matado, es darle el arma y presentarle la único que te faltaba! Mánda á hacer una las leyes, les ha servido para mantener, el Cardenal • enoargado de vatlas m_ISiones, , ? · 1 · p 1 ·d 1 1 t' ·a d una de ellas para Cromwell, y quedo muer- Má t' · d M' . G viotima. Renato se tienta. Y, por qué no. ¡au a para que nos encierres. ¡ ara a VI a por ~ men~s ~omo co ec lVI a , super- to, siendo Mariscal de Campo, en el sitio de s no ICiaS e ex1co: ustavo Ma~ Lo deoian: luego era posible. Determina que pasarnos .... 1 sonalidad -distmta. Maestrioh en 1673. Alejandro Dumas es dero; etc. J. G.-Carmen [San tander] .-Con mucho gus­to le será remitida la suscripción que solioita en su carta del 12 de este mes. Recibimos con ella la suma de cincuenta pesos (S 50) en abono. El valor de una serie es de S 60. E. J.-Abejorral.-Hemos recibido los $ 60 que Ud . anuncia en su carta del 7 de este mes, los cuales se le han abonado á su cuenta. Gra-cias. regalarle á Tutucita unas aretas, parte de Y larga el llanto Pe o en la A gent· a es · · · · ' .. ' W h. • 26 d El h . . . . ·. 1 . . t 1 f' 1 r , r m , os preJUICIOS Cierto, oornet10 errores histórioos en sus no- as mg.on, .-Al Departamento las joyas que ha ganado·al mari o: era un ' I¡o, sm mas re-p wa 01 a ca e, sa e Y apenas existen. El antisemitismo es un velas; mas no se puede negar que su narra- de Esta.do han llegado hoy los úl_timos NACIoNAL regalo que le hacía, en nombre de aquel se vHa. 'bl 1 d 1 d 1 sentimiento exótico, que no arraiga en- ción da una impresión exacta de la vida en chasqmdos de la RevoluCión meXIcana, amigo tan querido. ¡Qué hombre más no- ~ o 11 rr1 ~ e 1 ra a ca~ned eJ g?rLre asad o. 1 tre nosotros. que nos parece exces¡'vo Corte ba¡·o Luis XIII. Dumas no era tan f 1 ble! ¡Cómo mostraba en todo la hereGcia e ega a a agenota e o•e ean ro e • ' . D en orma de telegramas en que se acen- 11 l · t · 1 d. " ' aun cuando 00 pase de las palabras Ignorante cot.Oo se oree. urante mucho de Don Bernardo! Ya no era el revenido ama. a m enor y e we · · · túa_ que reinan la calma y la quietud po- • • En Pamplona, ocurn·o· un acct'dente -E · ·' . . · · t ? Había es verdad el peligro de que el tiempo estuvo ~mplead? e~ la bibli_ote~~ del de otros tiempos. Oh belleza de la mudanza! ~es_ mi am1go, c,'lo_es _Cie.r o. . . , . . , . . duque de Orleans; bibhoteca nqulstrna, lítiCas en toda la República. Considera que destruyó por completo la Planta eléc- Más ooClhadas y más asiduidad. Por aque- -Tu t•enes algo, Ch1~h1to, por que me antJsemJt1smo se desanollara Y. fortt- en la que seguramente no permaneoió ooio- el referido Departamento aniquilada la trica de aquella oiudad. llas oabezas de viruta no pasa ni una som- pregul:!tas eso? Ayer que es!. . ficara por obra de los prop10s JUdíos. so. Revolución. El Embajador mexicano, * ~ .~n la prime~a semana de Noviembre, bra de sospecha. Todo eso eran cosas del . -M1ra _este anommo, y dtme ~~ eso es Son éstos muy tenaces en sus prejui - IL MARzocco. por su parte, tiene el convencimiento de remltw la :r~sorena General de la Repúbli-genio bienheobor. Cllerto . .i- o me oClultes nada, por D10s! cios, y pagan el rencor de los cristia- que en ningún momento ha estad e ca ai.Admmistrador del Lazareto de Agua No hay perro ni gato que no sepa el ouen- . Mantilla lee. E;'areoe _mmutarse. E3 un nos con un rencor susceptible de ser u LTI MOS CABLES li 1 . . d . o u de DIOs, la suma de$ 5,000 oro. to en Medellín . Una tarde les ofrece un t1po de clase humilde, smoero, prudente, y d . pe gro a 1 ~genCia ~ D. PorfiriO. El * • Funciona activamente en Bogotá 1 palco l. aceptan, y él las lleva. Jamás babia de buen sentido. Termina, y guarda silen- más. agu ?• co_mo que va, diremo~, de Cónsul amer1cano_ en Cmdad Juárez te- Comité •Santander. enoa~ado de la .p;. dado Tutuoita tanto golpe oomo aquella no- Clio Cloro o vacilando. abaJO haCia am ba. La transplantaCión á legrafió que la qmetud prevalece en el blioaoión de las ob;as y dooumentoa del ohe. Cautivaba todas las miradas. Qué pa- ~¿No quieres decirme, hombre? Dí. ¿No nuestro país de esos prejuicios judíos, (SERVICIO OFICIAL) Norte de Chihuahua. También dice que Hombre de las Leyes. pe! tan grande! Con razón: su Tu tú estaba .es cierto que has o ido algo? podía haber provocado un movimiento las noticias llevadas por pasajeros pro- * * Con el objeto de ensanohar el Parque tan bella, que .... ano más le digo•. -Medio he oido, Chiohito; pero .... ¿quién ó una orientación antisemita en mu- Tren, despeñado. ceden tes de Torreón, Gómez Palacio, d~ Santander, se p_royeota en Bogotá el de- Chichí llega en esos días. Viene á que le va á or~~r eso? . chas gentes de aquellas en cuyos espí- Un tren cargado de ganado se des pe- Parral, Durango, Zacatecas, y otros rnbo ~e la nave oriental de la igle~ia de San •arreglen los av10 ,, porque va á oalaverear- -Qmen?. Cualqu1era! y, aunque no lo ri_tus ,no h~n muerto las ~end~ncias ate\- , ñó por un precipici?, cerca del Juncal, puntos han exagerado grandemente los Francisco. Para el ef~cto, se ha entrado en se dentro de seis meses. Está feliz. Si vie- crean, lo dtcen. p~me que debo haoer. Vlcas á odiar y perseguu al JUdío Fe- n la línea trp.nsandma. CuatPo hombres suceso~. Gustavo Madero herm<>no de ar;e~lo~ con las autondadea e~lesiástioaa. neArturoantesdelmatrimonio,seasomaa -Puesnada,vleJo!Nohacercaso,ypro- r t ll h .. ymuchasreses quedaon et El F M ' .. Dtreotorde!MuseoNaCional basido Europa,con su tuntunienta. Lindara y la ne- Clurar que La F·era no vuelva á tu oasa. lzmen e, parece que e 0 no a ocurrl· r . m u r os.. ran~isco adero, . perm~nece aquí, nombrado el Sr. Ernesto Restrepo' Tirado. graque piensan permaneoer un tiempo largo, Veo que te has impresionado con el abisme; do. • tren marchaba á u na velomdad excesiva. trabaJando por ~a revoluCión, la que, " * La Universidad Republicana de Co-le convidan, carta por oarta, y le haoen la pero, mira!: de aquí á un mes nadie se Estas líneas debie1·an ser leídas en Madero, herido. según él, se contmuará. Tiene confían- lombia, ha oonferido el título de Dootor en cuenta de lo pooo que va á oostarle el viaje. aouerda ~e eso. . todas p~rtes_ del mundo, no sólo por Ciudad de México 26.-Se susurra za en que después del!. 0 de Diciem- Dereoho y Ciencias Polítioas al Sr. M. Tu- Dos días después, al levantarse de la me- Jo-se~1.atod~e? ¡Que poca conooes el mundo, los ant1semJtas, qu.e _apre~derían en que D. Francisco Madero, Jefe de la bre ocurrirán nuevos movimientos. lio_!d:endoza A?Iarís. ~~ q¡ismo título oon-sa, pita un correo urbano. Sale. Es para él v • 1 ellas á respetar al JUdiO s1no por los . fino al Sr. Jose Gre~ono Torres el Colegi·o d bl ·¡ d s 1 A d · d ? N 1 b t· · ' revolución ha sido herid:) en un com El t· mismo. El quinto po er de la no e VI la e a e. on e o o sa e: ea a sonam- · dí · . 1 · dí t t ' - mo .m. Mayor de Nuestra eñora del Rosario de . la-Candelaria, se produoe en esta vez con bulo. Sólo se le alcanza que necesita de so- JU os ~Isdos ·¡~r os fu .0 ~¡ an ° co- bat~ en que los revolucionarios fueron Nueva-York, 26.-El amotinamiento Bogotá. ' arrebatadora elocuenoia. Chichí se estre- !edad. V ase á las pesebreras. Hay ahí un ) ~o por 08 em 9 ' P?r os J~ . ~s espe- batidos. de parte de la Escuadra brasileña en * * Precedido de frases de aprobación,re-meoe. Un amigo desconooido le da este ouarto, con oamas, donde guarda la rnon· Cia~mente. Porque, SI el pr~JUICJO de los Revolución mexicana: tranquilidad Rfo-de-Janeiro,causó enorme impresión produce nue~tro colega cE! Conservadora, (*) PROHIBIDA su REPRODUCCION. ~· ~~~~os de Drumon_t es. odioso, el pre- porque se creía que tuviera. carácter de Barranqutlla_, ~o que so~re «Anónimoa JUICIO de los partidariOS de Bernard general. político. Impresos• .l?u~liCamos en numero anterior Lazare es lamentable. «Somos una raza Washington, 26.-Las seilales indi- de este penodico. El oolega del Atlántico LA ORGAJSIZACIO~: Puede Ud. comprar ejemplares de este periódioo en La Giron­da, El Polo, Marco A. Velilla, Plazuela de la Vera-Cruz, Eugenio Velásquez, Plaza de Guayaquil, La Buena Esquina, frente á Monserrate, Gregario Barrio, Plazuela de San Francisco, El Bárbula, antigua cantina de La Viña, El Kiosko, Parque de Berrío, Chan­tecler, cantina contigua al edificio del Banco do Colombia. aparte»-piensan orgullosameote éstos, can que las fuerzas de Porfirio Díaz a- Contra la moda. se muestra en un todo acorde con nosotros tomán dose por seres providenciales que sum~n rápidam~nte el control d~ la si-r Berlín, 26.-Jagow, Jefe de la Policía, en no admitir sueltos ó artículos que pue­viven una vida de calvario para llegar tuac1ón e~. MéXIco. A la EmbaJada se ha hecho una excitación á las muJ·eres dan molestar á tercera persona comprome-á la dominación futura del Universo. le ha pa t ado 1 d tá d t · d d tiéndase el periodista a guardar el nombre _ : ICip que e_ or en se es e es a CIU a para que abandonen los del autor. ENERO 1.0 DE 1910 L1 NEW YORK, COMP 1NIA DE SEGUROS SOBRE LA VIDA 1 ESTABLECIDA MAS DE 64 AÑOS Nos. 346 y J48 Broadway, New York. OPERACIONES EN El AÑO DE 1909. PERTENECE Y ES DIRIGIDA 1 POR LOS TENEDORES DE COMO UN' MILLO.N DE POLTZAS Inofensiva, segura, rápida, y eficaz en ralgias, jaquecas, reumatismo, y toda cabeza. el alivio clase de de las neu­dolores de La Cura de Stearns :----· ~~~~~~~~~·~~~~~~~~-~~~--. ~~~~- jpara eldolordecabeza está preparada en obleas ~uyfáciles Esta Compañía anuncia que ha expedido durante Durante el ano la Compama ha pagado por cvn·, d t d · 1 1 1 , · · el año de 1909 más de cepto de siniestros sobre la vida de como 8,000 tene-ll e ornar Y que se lSUe Ven a Caer a estomago Slendo asÍ 66.000 POLIZAS dores de pólizas, más de su efecto instantáneo. ' 23 millones de dollars. No acepte otra que la de "Stearns". por la suma de más de Durante el año la Compañía ha paf.ado á sus te- --------... nedores de pólizas supervivientes, por concepto de pó- r 145 millones de dollars lizas vencidas y otros beneficios, al contado, como Cuando le duela la Cabeza no FREDERICK STEARNS & Cía. de seguros sobre los cuales se han pagado los prime· ros premios á la Compañia en efectivo. La Compañía está compuesta actualmente de los tenedores de como 1 millón de Pólizas actualmente en vigor por más de 2,000 millones de dollars de seguro realizado en vigor, siendo un aumento de 7 millones de dollars de seguro vigente sobre el año an­terior. 29 millones de dollars. Durante el año la Compañía ha prestado directa­mente á 90.000 de sus tenedores de pólizas, con la úni­ca garantía de sus pólizas, más de 22 millones de dollars á interés del cinco por ciento anual, sin ningún hono­rario ú otro recargo. Durante t~l año la Compañía ha pagado á sus te· nedores de pólizas, por concepto de dividendos, más de 7 millones de dollars. SEGURO TOTAL EN VIGOR, ~1A~ DE ~, 000 MILLONES DE DOLLARS Asegurando á los tenedores de como 1.0_00,000 de pólizas, que componen la Compañía, son los dueños de la Compañía y los únicos que reciben las utilidades de la Compañía. 15 Avisam .. .. s Cafetal en Támesis. Está de venta una finca que con· tiene: 50,000 árboles de café, la ma­yor parte en producción; un buen principio de una Empresa de caña, manga para veinte animales, casa de tapias y tejas, aguas abundantes, buen clima, 100 cuadras de tierra fértil. Se cambia á mercancías y á qna casa pequeña en Medellín. Di­ríjanse las propuestas á Támesis, á José Domiago Robledo. 3 que nuestras ventas al detal, serán úni­camente de -contado. :Jaramtllo f7tlla & c.a 10 se desespere; tóme antes ~l~A~CU=R~A d=e ~ST=EA~R=NS~. ~~--~===D=E=TR=O~IT!, ~M~IC~HI~G~AN~,~E~. ~U·~~: Media-Camoana Olano Pída siempre los fós­foros de esta marca. 180 fósforos por 5 pesos. 6 ........... LA Sastrería de F. E. Isaza, renueva constantemente su surtido de paños. INTRODUCCION DIRECTA 5 Al~andro Toro V. SIN EXCEPCION en absoluto Hemos cerrado las cuentas pequeñas. menudeo es únicamente de contado. El HIJO DE JUAN C. TORO & c. a a1 las ventas al pormenor, únicamente de contado. No se exponga á una ne- ·~T;_:;:I ;:N;T;:;A=:;:. ==;._d;.==:=:::::==· t . \ propia para peno leos, de venta en la Admi- ga tva. 6 nistración d~ este interd1ario. ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J CUENTOS EXTRANJEROS LA CASA DE LOS GATOS heridos por un rayo viaionario, y, huyendo Esta rara historia que voy á contaros, se- de la placidez familiar, se deslizan, elaeticos guramente no ha volado nunca á esos pe- Y erizados, á lo largo de los muros, ó can­queños vehículos que se llaman letras de tan, borrachos de sombras, extrañas inar­molde. Hasta hoy ha estado inédita, pues mónicas cantatas, enhiestos sobre las ne­ni el venerable Mesonero Romanos, ni Fer- gras siluetas de las chimeneas. y en sus nández de loa Ríos, hablan de tal suceso en crispan tes maullidos hay como sollozos en­sus interesantes crónicas de la villa de Ma- cendidoe de amor, entonaciones femeninas ~ drid. y mimosas,y asperos chirridos como loa que Yo la encontré en un vieJ·o epistolario fa - produciría un violín al que se le arrancasen miliar por el que un mi bisabuelo, que era las cuerdas. afrancesado, recibía en París noticias de la En estos extravagantes animales pusieron Corte. su cariflo las dos doncellas nobles y vetus- En la Calle del Sacramento existe una tas doña Violante y doña Francisca Núñez casa de un solo piso, que contrasta por la de Mendieta. seneillez de su aspeeto con los viejos case- Pasaban días Y días, y la casa seguia ro­rones hidalgos y solemnes en cuyos in te- deada de medrosa leyenda. De su interior riores perduran loe ttofeoi! historiales de sus no surgía detalle alguno que diese á la cu· antiguos habitadores. riosidad de comadres fisgonas y de pícaros Allá en el año de gracia de 1S07, vivían desocupados razón de la vida de aquellas en la casa mencionada dos nobles y vetue- mujeres. taa doncellas, llamadas doña Violante y Una noehe de invierno, en que la lluvia doña Francisca Núñez de Mendieta. llamaba á las vidrieras, y caía con lúgubre Sumaban entre ambaa hermanas cerca de murmullo sobre las callee solas, oyéronee un siglo y medio; y, sin duda por la pesa- en la casa misteriosa gritos desesperados, dumbre de su edad, no salían jamás de los sordos ruidos de cuerpos que se desploman, salones apenumbradoe de su mansión me- muebles que crujen, voces humanas que so­lancólica y conventual. Hozan intermite~tes y CO!fiO estranguladas, Sus vidas monorrítmicas estériles habían puertas que se Cierran violentamente en el sido como dos largos senderos pol~orosos silencio de la noche; y viéronse cruzar en sin la nota viva de un árbol m el frese¿ ,vértigo, á través de los ventanales, unas consuelo de una fuente. Hablan consumido sombras breves, livianas, de absurda silue­sus juventudes en la soledad de aquellas ta, descoyu_ntadas y trenzada11, que giraban mismas estancias de desolada vejez sin una en el espacio, ca¡an, y botaban hasta tocar emoción tierna y jugosa, como uná prima- el techo, e~ medio de una horrible zalagar­vera sin flores, cual si hubieran consagrado da de_gem1dos,largos lamentos, y aullidos sus virginidades al culto de una divinidad de &Dlmal que huele á carne muerta. inhumana y cruel. . Y lo que h~eía estremecer, rechinar los Eran altas, sarmentosas, iguales. Sus ca· d1~n~s, Y enzartíe el cabello era un agudo bellos blancos nimbaban sus rostros páli· chundo persistente cc.mo el que producen lidos y fríos como los de esas damas 'de las unas uñas afiladas deslizándose sobre un pinturas muy antiguas, retratos del país, de cristal, '!1 !IJismo tiempo que ~onaba una ex· fundadoras_ y de _abadesas. La palidez del trafta muaica, un desb~~amtento de notas rostro haCia!a mas intensa, más mortal, el agudas, profundas, vert1gmosas, desconcer· negro terciopelo litúrgico de las severas tadas, como arrancadas de un piano por la vestiduras. mano de un músico loco. Jamás entraba ptrsona alguna en aque- A la primera luz de~ otro día, un Alcalde lla casa, y era tema de la popular curiosi- de cas~ y Corte, ee~1do de una avalancha dad la subsistencia de las enclaustradas. de cunos?s, penetro en el misterioso lugar. Los balcones estaban perpetuamente ce· ~o _el sal_o~ hallaron loe cedáveres . de las rradoe, y asimismo la gran puerta sin alda- VIeJas, hv1doe, con los rostros eangnentoa, bón, como ei nadie hubiera de llamar nun- espantosamente roídos, y con las vestiduras ca á lo~ postigos. d~e.trozad!la· Y! colgando del techo de un De d1a no se oía el más leve ruido, ni pa- VIeJo c~aVIcors, Primo-- el acto de examen de grado que presentó el -Sobre todo, fíjese usted- le di. vera, A un poeta, Noche Buena, sobresalen, Sr. Alejandro Londoño, para optar el tí· ce-en que se trata. de un veneno qu1·z á , en e1 tom o. Ag rad ecé m os 1e a 1 J· oven poe· tulo de Inseniero de Minas. Su tesis versó muy fuerte. Hay qué ir gradual· t Fu sobre EL ARBON MINERAL y SUS yacimien-a enmayor. to A · mente. 1 • • Hemos recibido el folleto titulado •Una S en ntioqma. excursión por el Extremo Oriente•, cuyo autor Agradecemos II. Dupoivrot envía la receta á la lo es el Sr. Diodoro Sánchez, y que fué editado el envio del folleto «Facultad de Derecho y botica, Y compra un cuentagotas. en Bruselas (1910); y,además,losnúmerost.o, Ciencias Políticas-J. M. Yepes-Derecbos III. Empieza. por pequeñas dosis, 1 2.o, Y 3.o;de •Pequelia Revista- Organo del de loe Comerciantes- Medellin--Tipografía que luégú va aumentando. Colegio I.,.eón Xlli-Director, Alberto Coradine Industrial-1910.• IV. Pocr¡ á poco, el veneno des-f': NIÑA QUE SE MORIA k t ~ 1 l. -DE- ~aquitismO y Escrófula LUCJLA CALDERON 1 Curada Radicalmente cenia ' -!Emulsión de Scot ,.,_. 1 "Mi hija Lucila desde los primeros aíioa de su edad era atacada de aho­¡ os espasmódicos. Pade­cia de Raquitismo, de enfennedad •upura~va de los ojos, lle¡ando ' tener nubes en uno de ellos. "Cuando ya habíamos perdido todo eaperauza de salvarla, fuimos aconsejados de darle Ja EMULSIÓN DE SC01T. "Apenas había termiDa­do el tercer frasco, em• pezó á mejorar viaibJe,. mente hasta ponerse completamente bien. Ha llegado á los seis ailos robusta y sana, y declaro, con toda j11sticia y con la convicción de una madre agradecida que debemoa la salvación de nuestra hija á la maravillosa EMULSIÓN DESC01T." -CARMELA A. DE CALDERON, Quillot., Chile. ,", ,' Pídase EMULSION i·! DE SCOTT y no de· J jarse engañar 1 con imitaciones· -Zipaquirá.• . . Pregunta. colora el vino. desaparición de entre los vivos ha dejado un • • Correspondemos el canje de •EsbozoS>, Habien~o Sido ~erogada la Ley 60, pre- V. Finalmente, y á no queda en UN MUERTO ILUSTRE vacío inllenable, porque él era un ciudada- Revista de Literatura y :rariedades que ha em- ~r~~~~~sde¿~:m~~~s~e funda la actual con- el vaso sitio nada más que para el que Llevan· Nombres Pare­cidos. &fjalle A la edad de setenta años, después de lle­nar cumplidamente eu misión eobre la tie­rra, dejo de existir nuestro respetable y bondadoso amigo D. MARCO A. CADA VID, varón fuerte que supo distinguirse entre loe mejores por eu virtud y sus méritos. El veinticinco del presente mes,condujimos sus restos mortales á la última morada, y su no verdaderamente útil, un jefe de familia pezado á ver la luz púbhca en Ocafia, y cuyos' D · t tá d imponderable, y un amigo consecuente y Directores-Propietarios lo son los Sres. Paba ¿Simpleza, ó santidad? veneno. up01vro es cura o. leal. Quintero Hs Desde hace varios días, viene sucediendo VI. Acude á dar las gracias al Esta Marea. -..Ji\a. Con su honradez proverbial, con BU ex- • • Agrad~cemos el obsequio del folleto ti tu- e!l Medellín un hecho in~~gno _de una ciudad médico, y le pregunta, para reco-quisita cultura,y con su trato afable y ame- lado •Discursos pronunciados en Barranqw'lla ctutvi1hpzad1~ •. Y qEue d 1 a maha1mahidea de_lad.a~- mandarlo á los amigos, qué medi-1 SCO'IT a BOWNE no, sabía captarse el aprecio y las simpa- a o ICia s B caso que av un 1n IVI tías de loe que lo conocían y trataban. Pres- por el Sr. Gral. Dr. Lisandro Forero, sobre reor· auo que no'sabe~os con qué int6ncionee- camento era aquél. ~ ~aYwk tó con provecho importantes servicios en ganización del Partido liberal- Barranquilla- ó, cuando menos, por obra de un fanatism~ - Agua.- contestó sonriendo ell varios puestos públicos, muy señ_a_lad_a_m_e_n_- _Septiembre 15 de 1910•, etcétera. producto natural de su cerebro vacío, de al-1 dootor.J 10 (/) o u. z :J KOLA Y CERVEZA DE UVA TRIUNFOS DE LA KOLA Y LA CERVEZA DE UVA DE Posada & T obón. En las cuatro Exposiciones nacionales del Centena· rio, celebradas en Bogotá, Medellín, Cali, y Maniza· les, POSADA & TOBON obtuvieron ((POR SUS BEBIDAS GASEOSAS, ESPECIALMENTE POR LA KOLA Y LA CER­VEZA DE UVA En Medellín . . . . . . El Primer Premio. En Cali. . . . . . . . . . El Primer Premio. En Manizales..... El Primer Premio. En Bogotá . . . . . . . La más alta recompensa, adjudicada al grupo «Productos Químicos y Farma­céuticos ». _.,Suplicamos exijan SIEMPRE nuestra marca.~ -1 lJ e z i1 o (J) .............. : ............. . PARA DICIEMBRE Estamos fabricando con especialidad Ruanas de lana. Ruanas de hilo. ·Alfombras forradas en buena va­queta, y Gualdrapas. Cortés, Duque & e~ 14 1 1 1 •• .............. : .......... .. Géneros de Seda, de colores, para trajes, acaban de recibir el mejor surtido Hijo de Juan C. Toro & C. a Males del Estó~nago AunqU:e haya V d. probado inútilmente otros remedios debe V d. ensayar las Píldoras Rosadas del Dr. :V~liams. Estas Pildoras obran sobre el estómago mismo, y no sobre los alimentos; y en esto se d1stmguen de todos los demás medicamentos. Debilidad digestiva se debe mayormente á can· sancio, n e n-iosiclad, debili.dud g e neral, lo cual resulta en Dispepsia NERVIO'SA. Las Píldoras Rosada s del Dr. \Villiams fortifican los nervios, enriquecen la sangre y curan la debilidad, devolviendo así la energía, el apetito y la buena digestión. Miles de cartas prueban la· eficacia de este medicamento. El . Sr_. Guada.lll;pe Carrandi, celoso empleado del Consejo Provrn01al, de la cmdad de Matanzas, Cuba, residente calle Sta. T.eresa 48, escribe : '' 'l'engo una deuda de gratitud para con las Pildora.s R-osadas del Dr. Williams. Por nueve años fui victima de una dispepsia nerviosa agudisima. Sufrla casi constantes indigestiones, pesadt'z después de comer, mareos y náuseas. Estaba sumido eu uua tristeza. y abatimiento tales que llegué á ca.n.sarme de la vida. . Estaba fastidiado de pastillas, obleas, polvos, pnrgantes, dietas y privaciones, pues nada me aliviaba. En esto vi un anuncio de las Pildoras del Dr. Williams, reco­mendándolas para mi mal. Las tomé y al terminar seis pomos estaba completamente bueno, habiendo reeuperado mis fuerzas perdidas, y aumentado veinte libras de peso. Curado ya, no me canso de recomendar las Pildoras Rosadas del Dr. Williams." Píldoras Rosadas del Dr. Williams EN LAS BOTICAS • Acabamos de recibir un nuevo surtido de paños de "La Campana" negros y de color, y hacemos saber á nues­tros clientes que las ventas al detal serán únicamente de contado. J aramillo Villa & C. 8 Hijo de Juan C. Toro & C. 8 Alejandro Toro V. 10 ~IENCAüCHAOoSSü.PBOORES•¡• 8 0 8 _R E e A M As. 1• . G t• d Sobrecamttas, Toallas, y Hamacas. aran IZa OS. ¡·: Calidades garantizadas. DANIE L TORO & e~ · , , ••••••-•••••••••••••••••••• Cortes Quque & C1a. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • LA tafia cual llaMa fi e la feria se~ú~ le va e~ ella. l":,fumeri• ,¡,..,mos lo mejor que se h• introducido á • 1 Medellín. • Tenemos en el Barrio de Oriente orden escrita del Sr. D. Julio Viana, Hermosísimos estuches, verdadera novedad. • un Inspector de Policía mucho más Alcalde entonces de la ciudad, de 1 Perfumes de fantasía pro:gios para Navidad. • arbitrario que el difunto Casaf~s. que se conserv~ra el cerco, á pesar RESTREPO & PELA~Z DROGUERIA M d }}' • Es el caso que un salvaJe de de la revocatoria del Sr. Prefecto, J:., - - e e Jll, los lados de Piedras blancas, que ti e- los abusos se repiten á diario, no só · • 10 • ne cuatro bestias en que c~rga._Ieña, 1? con consen~mie.nto del I~spector, ............ MM ........... . 1-esolvió, de tres ó cuatro anos a esta. smo con autonzac1ón del m1smo. parte, convertirme en potrero ~e su Si, señor: tenemos una Adminis- V'1 1 G 1 ff t 1 & C" recua las .m.angas de una prOJ:ledad tració~ de ~ u~ticia ,que no tiene n~- 1 a re 1 en S e 1 n 1 a que admmistro en la Fracmon _de da que envidiarle a la que se haCia Mazo. Después_de muchas Y ami~- en tiempos del Maestro Reyes, con ' 1 tosas reconvenciOnes, para que RI- sus famosos· Decretos de carácter . cardo Alzate y sus hijos no me die· legislativo y su socorrida Ley de fabrican y venden en su almacén ran perjuicio con su_s besti~s, en el Alta Policía Nacional. Es que he­lugar en que desde tiempo mmemo- mos caído en manos de una buro­rial ha habido una puerta puse cracia odiosa y abusiva. ¡Y todavía VIDRIERIA DE CALDAS un cerco dejando una ancha puerta hay quiénes me pregunten con ex- d l d t' 1 d ' 1 · d ffi · I J sin :erradura, ~on el fin:de n~ it;n· trañeza por qué soy yo partidario to a e ase e ar rcu os ~ marmo Y _PI~ r~ a;r 1 Cia, para O Dr. JORGE TOBON C. MEDICO Y CIRUJAN O Ha t rasladado su habitación á la casa que fué del fi­nado D. Celedonio Restrepo. Horas de consulta: de 12 á 3. p. m. Especiales, de 7 á 8 p. m. Trabaja con especialidad en partos, enfermedades de los niños, y en exámenes micr oscópicos. CLAVOS DE TODOS TAMAf\lOS ANGEL )JL, & Coa 1 pedir una servldun;tbre de transito de D. José Vicente Concha! Es que c~al cuenta? con u~ artista de larga practica, Y con mate­de tres ó cuatro vecmos. Con tal mo- cada cual habla de la feria según le nales de primera calidad. tivo, Alzate y uno de sus hijos me va en ella. Se hacen cargo de la construcción de pavimentos de mo- TINTA especial para periódicos, de venta en la Oficina de este in-ccoorntt~ inruono má eh aescthaab lleom~ ócuerncao sq, uYer aeclltao. ELrsEo ARANGO GoNZALEz. ;:·:, aico~ fachadas ' monumentos1 columnas etcétera de la clase terdiario, ' ' --__;_--=====----:------- - ---- de Policía, cuya sentencia del Ins· Y estilo que se. desee. · 1 ·¡GJob Job 11 pector en contra mía, fué revocada Medellín, Noviembre 27 de 1910· Gran surtido de mesas para mostradores, consolas, canti- :wa.s PASTl:t..L..AS 1 1 OS, g OS por el Sr. Prefecto. A pesar de una (REMITIDO) nas, de lavamanos, etcétera, etcétera. DR j En los kioskos del parque de Be· . p·rec· ,1 • 08 eq111·tatt"vos. S T O y A i N E rrío consigue usted globos casi re· 9 galados, fósforos de Bengala, pól· . · ~ B 1 L L O N vora, y otros artículos que le son in-rPARA o 1 e 1 E M 8 R E l ·¡ A TE N e [o N B o~ ~co de las !feooiooea de la dispensables en Diciembre. 8 A diez cuadras de la plaza de Urrao, encuentra Ud. de GARGANl:RINGE "La Bota de. Oro" Encuentra usted en nuestra Droguería: Esperma. Espe­cias. Gran surtido de rancho, galletas para té, en latas de á 4 libras. Brandy, whisky, vinos dulces, secos, tintos, blanco; té Morton, té Lipnois; variado surtido de confites, almendras cubiertas, garrapiñadas, higos, ciruelas, y uvas pasas. 1 venta una linda finca; casa de habitación amplia Y bonita, po- neuna acciónsuperioráladelacocA/NE treros para tres ó cuatrocientas reses, r ast r ojeras, cañame1a- de la cual no liene los inconvenientes. Permanente surtido de calzado r~_s (pue~ro.ducen dulce de primera calidad), y bañada por los pSaarlóan ceaEb'paelcleiarlo ps,a rsae ñseoñraosr,a sY. niños. nos en er1sco y Urrao. Bajos del Palacio Amador, frente ¡Ah cosas las de la vida! Cuando todos procuran hacerse al Medellin: DROGUERIA ANTIOQUENJ. á M. Restrepo & c. ca 8 . BAJOS PRECIOS Y ALTOS DESCUENTOS nuevo 1?ortillo que se abre par~ divisar la civili~ación, hay quién .• , • ¡ 1 Restrepo & Peláez.-Droguería.-Medel lín. renu?cie .su puesto y ofrezca a. otr.o sus comodidades. 1 Manteca del pais 1 L:.:: Gobernantes de Colombta 10 _)~J ~~ dicer; que no hay ~ltrl~nsmo! DE 1s1o A 1910 , ~~~~~~~ ~ ara mas detalles, pase a esta Imprenta. -~ en t arros. de 40 libras vende LujosaediciQn de postales,conim- . , ' portantes datos históricos y el retra- MAGNIFICO NEGOCIO De m•l taller Aurelw Marquez. l tooriginaldecadaunodeestoshom· 1 _, 3 • bres públicos. La colección consta de 62 fotografías, y se vende en ál· · Se ofrece en arrendamiento una casa en esta ciudad. Bien situada, N d • bum 6 sin él. Agente para este De-amplia, central, y aparente para una familia numerosa. También se per- DE 1 a a mejor partamento, muta por otra casa pequeña en la ciudad de Medellín. A ntonio J. Uribe. Diríjase á la Sra. Carlota Hernández. 2 . (Kiosko del Parque de Berrío.) Rionegro,Noviembre de1910. 2 SASTRER. lA que el magnífico surtido de ar- ¡Señores, atención! GRANDEZA· tículos pa ra hombres Y niños El invierno ha cesado, pero no el que está llegando á la hermoso surtido de cacharrería que . se ha hecho cargo el Sr. Alfonso Po- S b , . 1 poseo actualmente. Como siempre, Om rerer'a 'ng esa precios de baratillo. La novela de este nombre, del novelis- sada Gaviria.. merecedor .de toda mi · ¡Esla~~;:;d:er:;:!attartas. / (ESQUINA DE LA CATEDRAL) 8 ta antioqueño D. Tomás Carrasquilla, y confianza y á quien pueden dirigirse 1 ..-E•S-PE•CIF--IC•O•C•AR•D•E•R. . que hemos venido publicando en folletín, t d l d' d 1 egurid d CINTAS, ENCAJES, LETINES saldrá próximamente en volumen. o os os pe 1 ~s con a .s . a d 1 d Surtido renovado constante- absoluta de que ar comp act os. mente. EL MEJOR REMEDIO CONTRA LAS ULCERAS EN PRENSA ROBERTO RESTREPO & ca S A N G RE CO NQU 1ST ADORA Novela corta por nuestro Director Don Roberto Botero Saldarriaga. BATERIA LOCEADA El mejor surtido de la plaza. ROBERTO RESTREPO & c.a DROGUERIA CENTRAL Giros sobre Boaotá POR T.ELEGRAFO Y POR LETRAS, vende constan-temente la Oficina DE PEDRO A. LO PEZ · GUILLERMO CAMARGO L. REPRESENTANTE. Teléfono N. o 366.-(Media cuadra al Sur del Edificio Duque). 9 J. M. MARTINEZ & C~ 'Tomás Sanín A. 3 DROGUERIA CENTRAL 1 El meior tapiz de cabuya. COCHE Un m.agnífico. coche, Lan- t1~=·-A,=~.,.cc:~=~:ccwoo~=~:cc~cc:~=~~ ~ . deau, muy propio para hacer TODOS LOS DlA S Al mace,. n Americano negocio en los m~ses de Diciem- • bre y Enero, esta para la venta, Almacén Británico. Cortés, Duque & Cía. 4 REVOCACION DE PODER por buen precio. E ntenderse con Carlos Restrepo & Cía. 5 ••• ••••••••••••••••••••••••••• ! VELAS DE COLOR ! • • : grandes y pequeñas, propias • Atrimos menan cías nuevas. Juan E. O! ano · é Hijos. 10 -~ DE OCASION • para el Arbol de Navidad, : · · 'bl' d 1 5 d 1 : acaban de llegar á : Var ias casitas de poco precio Por escritura pu lCa otorga a e e : : situadas en el Carretero tien~ presente mes ante el Notario 49 de este i El Polo Y Chantecler. ¡ para la venta ' 2 Circuito revocámos el poder que le te- : ............ ~~·•••••••••••= G?NZALo C~RREA ~·. ' ' · 1 D M 1 M 1' La meJor pega (Almacen de Berrw, GaVIna Olamos confer1do a r. anue O 1na para bic~cletas y ~utomóviles, se & C~, Parque de Berrío.) 4 V d M 'l ., e . .?ae1 11' n. 1N. u es tro apoderado ge- vRe.n.&d ec .e. n .a Droguerla de H. de P . ~eral en esa éiudad es el Sr. l~uis .l'tl. Me- i Age_n-cia Central~--· ]la Alvarez. Debe entenderse que ,las , . , 10 d 1910 cuentas que contra el Tesoro Bogota, Nov1emore e . . Nacional descontamos al 2%, son aquellas cuyo valor esté Antonio J. Mejía & e~ 2 avisado de Bogotá, ,POr remesa ---------- --- ----"---- ----·- hecha á la respectiva Oficina , 1 p~ O· ·_ ¡_~ 4VO" u_ _ ~.·. !,/, DepartamentaL /i JI..~&_ ALMAZAN, URIBE Y C~ 2 Un buen bu rrQ fabricadapor losseñore~ Ar:ias, de Barbosa, l~smejores poi- PAllA EL CAMPO · · voreros de Antwqma, se vende. garantizada. ' Velas de color, faroles de papel, juguetes lindísimos, fósforos e • · de Bengala caJ'itas con confites y todo cuanto usted necesite 1 O~Ac SAN JOROE.- Importado COmpra JO Se,. V lCen t e G onza'1 ez. E n- · ' para Na VI'd a d , '1 · dire~tamente por la «FARMACIA O COnSigUe en SAN JoRGE». Bueno y barato. ~--~~~~------11111. tenderse con él, en sus pesebreras de . EL POLO Y CHANTECLER 12 3 1 Guayaquil, cerca á lal Aduanilla Sur. El Zancudo Calzado Douglas. ·~ ......................... 1 . Vende ~e los siguientes art ículos introducidos para su pro- ' Para hombre. r • p1o consumo. B · · bl os Cianuro de potasio. Otmes Impermea es para ~ En la Calle de .Junín, número 57, bajos de la Telegraffa, se t~jecuta todo trabajo de máquina de escribir que requiera absoluta corrección y reserva. Antes de comprar perfumes, 1 Zinc enp~~~s. anulado. viaje, ~tcétera, etcétera. 1 1 . 1 rKbos d~ hiel!?· Botm.e~ y zapatos para ca. Dactilografia. ·a Ve' a y com pa' re los de la 1 Llta;rgmo para ensaY_e~. lle. Recibieron La meior pega Cepillos de cerda, fims1mos. " . Martillos de t oda clase. Eusebio A. Jaramillo & e~ ~:~~e ~~if;e~~o:U:r~!>~~~~e~~ ~~ 1 D , d R t &p 1 , Z 1 Reglas de pulgadas con nivel. 7 R. & c. 1 1 roguena e ~S repo ea e · .• 1 ltcé~!rl:~~;~!~~tcétera, etcétera, etcéteta, etcétera . . P•'" bici~:!~;r,!:,óvilea, se ~f~~rt:.ll:r:J:~~i~~'·. .t vende en la Dro!nlerfa. rlA H . n<> P -- .............. !.-&AAAA•AAAAA r'JVH\í\ n /t. nA m r. "(T n n .rvvnm • ,...,." 1 1 L ! . / . ,..r 1 '1 ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 582

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Drimys granadensis L. f.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Cybdelis mnasylus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escarabajo coprófago en vista diagonal (Cantidium sp6)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones