Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1994 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Casa Grande Caribe - Epub

Casa Grande Caribe - Epub

Por: Jaime Alfredo; Ricciulli Marin Bonet Morón | Fecha: 2019

La iniciativa Casa Grande Caribe fue concebida como una estrategia de superación del atraso social regional del Caribe colombiano. Esta obra contiene los estudios que estiman las necesidades de inversión en educación, nutrición, salud y acueducto y alcantarillado para cerrar la brecha regional. El costo total de esta propuesta se estima en USD 16.000 millones para un período de doce años. A su vez, se incluye un análisis de las fuentes de financiamiento y la calidad del gasto social regional, con el fin de identificar los posibles recursos para financiarlo y las mejoras requeridas en su ejecución. Los cálculos permiten afirmar que la región podría contar con fondos suficientes para las propuestas planteadas; sin embargo, los resultados serán posibles solo con la buena gestión de los administradores públicos locales y con la participación ciudadana en el seguimiento a las inversiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Casa Grande Caribe - Epub

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Tercera edición

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Tercera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2002

La concepción, investigación y escritura de EL café en Colombia fue un trabajo de la década de 1970. Desde entonces hay muchas novedades tanto en el campo de la producción bibliográfica, como en el mundo cafetero internacional y colombiano. Nuevas investigaciones del tema han enriquecido los aspectos económicos, sociales e institucionales. Sin embargo, estimo que la narrativa y el tipo de análisis de este libro aún se sostienen con solvencia. Al final del último capítulo se afirma lo siguiente: En el cerco tendido al productor campesino -posibilitado por la «revolución verde» en la caficultura y el a censo del productor moderno-- se vislumbran indicios de que el sistema está en capacidad de resolver -por lo menos en el mediano plazo-- el problema de mantener la posición competitiva del café colombiano en el mercado internacional, aumentando la productividad. Si consideramos que en el contexto de esta afirmación «mediano plazo» fueron las décadas de 1970 y 1980 entonces no pareció existir problema grave. Pero a partir de la década de 1990, y más específicamente con el fin de la cartelización de la economía cafetera internacional en 1989 -el fin del sistema de precios-cuotas de la Organización Internacional del Café-, empezaron a emerger problemas de competitividad que, al comenzar el siglo XXI parecen agravarse. En 1989, después de casi un siglo de manipulaciones políticas del mercado internacional del café volvió a imperar el libre comercio. Pero hay una diferencia sustancial con la situación que prevaleció de la segunda mitad del siglo XIX a 1906, cuando el Brasil intervino el mercado mediante el Primer esquema de valorización. Ahora el mercado está muy concentrado y controlado de la cadena de grandes empresas comercializadoras y tostadoras. En la vida real esto quiere decir que a pesar de la caída de los precios del green coffee en las bolsas, ha aumentado considerablemente el precio que los consumidores finales pagan en los supermercados por los cafés solubles tostados o molidos, empacados al vacío. La caída del precio pagado a los países productores se origina en que, dada una demanda que crece muy poco, la producción aumentó fuertemente en la década de 1990, gracias a nuevas técnica en el control de plagas y a la expansión de cultivos. Este es el caso del Brasil y también de Vietnam, un recién llegado que desplazó a Colombia del segundo puesto que ocupara por tantos decenios en el volumen de exportaciones. Esta pérdida de terreno de Colombia puede ser un síntoma de su baja competitividad. De ser así, la causa no hay que buscarla solamente en el sector productivo. Dicho llanamente el sector cafetero colombiano ya no tiene el poder que tuvo hasta 1989. Aunque las actividades ligadas a la economía cafetera continúan siendo las más importante en la agricultura nacional y el empleo del país, continúa disminuyendo su participación en el PIB y en las exportaciones. En consecuencia, quedan cada vez más en el pasado lo tiempos en que la FNCC podía presionar con éxito políticas cambiarías no digamos para mantener una paridad real sino abiertamente devaluatorias. La debilidad del gremio cafetero, en una época de globalización y liberalización de los mercados e manifiesta en que una de las características de la política económica de lo últimos años ha ido mantener una tasa revaluada, pese al panorama catastrófico del mercado del café. Es cierto que la caficultura colombiana continuó modernizándose aceleradamente en el eje cafetero (aunque desde la década de 1980 enfrenta altos sobrecostos por las plagas, la roya y la broca) y que la productividad por unidad de tierra (sacos por hectárea) se ha duplicado en promedio desde 1970. Pero no ha conseguido abatir los costos de la mano de obra. Y todas las faenas del cafeto, siembra, desyerbe, poda, recolección incluido el control de plagas y la aplicación de fertilizantes, siguen siendo altamente intensivas en trabajo. De este modo Colombia es un país de altos costos. El empresario moderno, presentado desde la década de 1960 como el paradigma de las mejores virtudes del caficultor, no parece responder positivamente cuando la política económica no se diseña en función del café. Pero tampoco hay políticas alternativas que consideren la posibilidad de cambiar el uso de la tierra en las fértiles laderas del eje cafetero central y estimulen la producción de café tecnificado en zonas ecológicamente aptas, bien integradas a la red de transportes, donde los niveles educativos son más altos ahora que hace 30 años y los precios de la tierra y de la mano de obra inferiores a los del eje cafetero central. Esas zonas están en lo que llamamos los «departamentos marginales». Es interesante apuntar cómo en el momento de mayor crisis del sector cafetero colombiano desde la guerra de los Mil Días, no hay un sentimiento de crisis nacional ligado al café. Pero en las comarcas cafeteras los signos de los tiempos que corren han cambiado dramáticamente. Un breve ejemplo: cuando las FARC trataron de poner pie en el Quindío, a mediados de la década de 1960, quedaron prácticamente diezmadas. Hoy operan con gran libertad varios «frentes» en el eje cafetero. Pero la violencia guerrillera y contra-guerrillera no es la única fuente de violencia en esas comarcas, si nos atenemos a otros índices de criminalidad. Y entonces parece válido preguntarse si las raíces no están en la forma como se ocuparon y colonizaron en el siglo XIX y primera mitad del XX y en la forma como hombres y tierras se redistribuyeron a la sombra de la Violencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política - Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influence of ecologically friendly cores on surface quality of castings based on magnesium alloys

Influence of ecologically friendly cores on surface quality of castings based on magnesium alloys

Por: Croatian Metallurgical Society (CMS) | Fecha: 2023

Los materiales de construcción como las aleaciones de Al pueden sustituirse por otros materiales con una elevada resistencia y una baja densidad de masa, como las aleaciones de Mg. Para la prefusión de agujeros y cavidades se pueden utilizar núcleos a base de sal inorgánica pura, ya que permiten limpiar fácilmente incluso agujeros prefabricados geométricamente complejos. Esta tecnología se aplica principalmente para la tecnología de fundición por gravedad y de baja presión. El objetivo de esta contribución es estudiar la interacción mutua entre la aleación de Mg y el núcleo de sal. Los experimentos se centraron en la calidad de la superficie y en la determinación de la macro y microestructura de las muestras de fundición sometidas a ensayo. Se emplearon el análisis metalográfico y el microscopio electrónico de barrido (SEM) con microanálisis superficial y puntual de dispersión de energía de rayos X (EDAX).INTRODUCCIÓNLa relación óptima entre las altas resistencias específicas y la baja densidad de masa predetermina las aleaciones de magnesio para su utilización en el campo de los materiales de construcción, especialmente en la industria aeronáutica, automovilística [1] y de cohetes, pero también en la fabricación de técnicas ópticas e instrumentales, en la industria textil y de bienes de consumo. Las aleaciones de Mg también presentan una buena colabilidad y soldabilidad en atmósfera controlada y una mejor maquinabilidad que las aleaciones de Al. Las desventajas de las aleaciones de Mg consisten en la fuerte disminución de las propiedades mecánicas a temperaturas elevadas (por encima de 120 °C) [2], la baja resistencia a la fluencia causada por el aumento de la cantidad de volumen de Al, el bajo módulo elástico, el alto grado de contracción durante la solidificación y la baja resistencia a la corrosión en algunas aplicaciones [3]. Estas propiedades son decisivas para el uso de piezas fundidas de estas aleaciones para piezas sometidas a esfuerzos térmicos en el diseño de automóviles, por ejemplo, bloques de motor y culatas. Por lo tanto, entre estas aplicaciones [4, 5] predominan siempre las piezas fundidas de aleaciones de aluminio o aleaciones de Mg aleadas con metales de tierras raras más resistentes a temperaturas elevadas.A pesar de sus atractivas propiedades, la fundición de aleaciones de Mg conlleva una serie de problemas debido a la alta afinidad del magnesio con el oxígeno. Por esta razón, durante la fundición es necesario utilizar aditivos especiales - inhibidores (fluoruros, H3BO3, aditivos a base de urea o azufre) que protegen el flujo de la masa fundida de la oxidación sin influir negativamente en la calidad de la aleación de magnesio. La fundición en moldes metálicos -fundición a presión, a baja presión y, en parte, por gravedad- son tecnologías predominantes de fabricación de piezas fundidas de aleaciones de magnesio. Para la fundición previa de orificios menos complicados pueden utilizarse los machos metálicos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influence of ecologically friendly cores on surface quality of castings based on magnesium alloys

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Effects of Spectral Pretreatments on Chemometric Analyses of Soil Profiles Using Laboratory Imaging Spectroscopy

The Effects of Spectral Pretreatments on Chemometric Analyses of Soil Profiles Using Laboratory Imaging Spectroscopy

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

La espectroscopia de imágenes de laboratorio puede utilizarse para explorar las variaciones físicas y químicas de los perfiles del suelo a escala submilimétrica. Utilizamos un escáner hiperespectral en el rango espectral de 400 a 1000 nm montado en un marco de laboratorio para grabar imágenes de dos núcleos de suelo. Las muestras de estos núcleos se analizaron químicamente, y los espectros de las regiones muestreadas se utilizaron para entrenar modelos de regresión PLS quimiométricos. Con estos modelos se pudieron elaborar mapas detallados de las concentraciones elementales en los núcleos de suelo. Se aplicaron ocho pretratamientos espectrales diferentes a los espectros de las muestras y a las imágenes resultantes para explorar la influencia de estos pretratamientos en la estimación de las concentraciones elementales. Encontramos que el pretratamiento espectral tiene una influencia menor en los resultados de la quimiometría cuando se utilizan potentes algoritmos de regresión como el PLSR.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The Effects of Spectral Pretreatments on Chemometric Analyses of Soil Profiles Using Laboratory Imaging Spectroscopy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T269 de 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Core influence on the frequency response analysis (FRA) of power transformers through the finite element method

Core influence on the frequency response analysis (FRA) of power transformers through the finite element method

Por: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. | Fecha: 2018

En este artículo se analiza la influencia de los parámetros del núcleo en el Análisis de Respuesta en Frecuencia, a través de la matriz de impedancias del circuito equivalente de devanados de trasformadores, donde el cálculo de parámetros del circuito se realiza mediante el método de elementos finitos. Con el fin de analizar el comportamiento entre núcleos de aire y núcleos magnéticos, se calcula la dependencia en la frecuencia de las resonancias, mostrando que el núcleo de aire solo influencia las resonancias a bajas frecuencias. El núcleo del transformador se modela por medio de permeabilidades complejas, donde se varían la conductividad y permeabilidad, obteniendo como resultado una influencia despreciable de estos parámetros sobre las resonancias. Con el fin de explicar este fenómeno, los eigenvalores de la matriz inversa de impedancias son calculados, obteniendo una matriz similar para los diferentes valores de conductividad y permeabilidad. Finalmente, se estudia el flujo magnético dentro y fuera del núcleo, y su influencia en la respuesta en frecuencia.IntroducciónEn los últimos años, debido a la necesidad de mejorar la fiabilidad de los transformadores de potencia y distribución como componentes críticos de los sistemas eléctricos, han surgido nuevas técnicas avanzadas para el diagnóstico de transformadores (Fuhr, 2009).  El Análisis de Respuesta en Frecuencia (FRA) es una de estas técnicas, y es una técnica off-line u online (Gómez Luna, 2015)se puede considerar que la DFT no es la herramienta más adecuada para (CWT metodología preventiva de diagnóstico utilizada para detectar deformaciones mecánicas o cambios de forma en los devanados, núcleo de hierro y aislamiento (Dick & Erven, 1978), que pueden ser consecuencia del transporte, cortocircuitos, envejecimiento, etc., y suelen ser difíciles de detectar mediante otras pruebas. Esta técnica se basa en la comparación y el análisis de la función de transferencia (TF) medida o calculada entre dos pares de terminales del transformador.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Core influence on the frequency response analysis (FRA) of power transformers through the finite element method

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nonlinear Regression with High-Dimensional Space Mapping for Blood Component Spectral Quantitative Analysis

Nonlinear Regression with High-Dimensional Space Mapping for Blood Component Spectral Quantitative Analysis

Por: Hindawi | Fecha: 2018

La determinación precisa y rápida de la concentración de componentes sanguíneos es muy esencial para el diagnóstico eficiente de los pacientes. Este artículo propone un método de regresión no lineal con mapeo de espacio de alta dimensión para el análisis cuantitativo espectral de componentes sanguíneos. Se introducen núcleos para mapear los datos de entrada en un espacio de alta dimensión para la regresión no lineal. Como el núcleo más famoso, el núcleo Gaussiano suele ser adoptado por los investigadores. Es necesario estudiar más núcleos, ya que cada uno describe su propio mapeo de espacio de alta dimensión que afecta el rendimiento de la regresión. En este artículo, se utilizan ocho núcleos para discutir la influencia de diferentes mapeos de espacio en el análisis cuantitativo espectral de componentes sanguíneos. Cada núcleo y sus parámetros correspondientes son evaluados para construir el modelo de regresión óptimo. El método propuesto se lleva a cabo en datos espectrales reales de sangre obtenidos de la determinación de ácido úrico. Los resultados verifican que los errores de predicción de los modelos propuestos son más precisos que los obtenidos por modelos lineales. La regresión de vectores de soporte (SVR) proporciona un mejor rendimiento que el de cuadrados parciales mínimos (PLS) cuando se combina con núcleos. Se recomiendan los núcleos locales de acuerdo con las características de los datos espectrales de sangre. SVR con núcleo inverso multiquádrico tiene el mejor rendimiento predictivo que se puede utilizar para el análisis cuantitativo espectral de componentes sanguíneos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nonlinear Regression with High-Dimensional Space Mapping for Blood Component Spectral Quantitative Analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Experimental Study on Water Sensitivity Difference Based on Oiliness of Porous Medium Rock

Experimental Study on Water Sensitivity Difference Based on Oiliness of Porous Medium Rock

Por: Hindawi | Fecha: 2017

Este estudio presenta las diferencias del experimento de sensibilidad al agua de las rocas de medios porosos entre las muestras de núcleos secos convencionales y los núcleos petrolíferos. La comparación se realizó para analizar el impacto del fluido monofásico y del fluido multifásico en la sensibilidad real de la roca. Se llevó a cabo la prueba de resonancia magnética nuclear (RMN) para revelar la distribución del petróleo en el medio poroso y el mecanismo de influencia microscópica de la fase de petróleo. El estudio muestra que el aceite inicial en el lugar podría aislar la arcilla del agua, y luego se impidió la expansión y la migración de la arcilla para reducir la disminución del grado de daño.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Experimental Study on Water Sensitivity Difference Based on Oiliness of Porous Medium Rock

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Multiple-Kernel Relevance Vector Machine with Nonlinear Decreasing Inertia Weight PSO for State Prediction of Bearing

A Multiple-Kernel Relevance Vector Machine with Nonlinear Decreasing Inertia Weight PSO for State Prediction of Bearing

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2015

La predicción científica y precisa del estado de rodamiento es clave para garantizar su funcionamiento seguro. En este estudio se propone una máquina de vectores de relevancia de múltiples núcleos (MkRVM) que incluye un núcleo RBF y un núcleo polinómico para la predicción del estado de rodamiento; las proporciones de los núcleos RBF y polinómico son determinadas por un parámetro controlado. Dado que la selección de los parámetros de las funciones del núcleo y el parámetro controlado tienen cierta influencia en los resultados de predicción de MkRVM, se utiliza la optimización por enjambre de partículas con inercia decreciente no lineal (NDIWPSO) para seleccionar sus parámetros de núcleo y parámetro controlado. Se utilizan, respectivamente, el modelo RVM de núcleo RBF con NDIWPSO (NDIWPSO-RBFRVM) y el modelo RVM de núcleo polinómico con NDI
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Multiple-Kernel Relevance Vector Machine with Nonlinear Decreasing Inertia Weight PSO for State Prediction of Bearing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hypoglycemic and Antihyperlipidemic effects of Syzygium cumini (Lamarck) Skeels and Syzygium paniculatum (Gaertn.)

Hypoglycemic and Antihyperlipidemic effects of Syzygium cumini (Lamarck) Skeels and Syzygium paniculatum (Gaertn.)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2022

Introducción: hay un reciente aumento del interés en el uso de plantas medicinales y fitoterapéuticas. Objetivo: verificar el efecto de los extractos etanólicos de diferentes partes de frutos de dos especies del género Syzygium, sobre los niveles de glucosa y lípidos en la sangre, utilizando modelos animales. Resultados: el extracto de corteza de las semillas de S. cumini (Lamarck) Skeels demostró ser eficaz para reducir los niveles de glucosa en la sangre. Este mismo extracto también fue eficaz para reducir los niveles de colesterol en la sangre. El extracto de los núcleos de semillas de S. cumini (Lamarck) Skeels y S. paniculatum (Gaertn) fueron eficaces para reducir los niveles de triglicéridos en la sangre. Los extractos de todas las partes de los frutos de S. cumini (Lamarck) Skeels y de los núcleos de semillas de S. paniculatum (Gaertn) impidieron el aumento de peso en los animales. Conclusión: en general, el extracto de semillas de ambas especies mostró una influencia directa sobre los parámetros y características en estudio.IntroducciónLa diabetes mellitus tipo 2 es un síndrome heterogéneo, caracterizado por una disminución progresiva de la acción de la insulina seguida de la incapacidad de las células β-pancreáticas para compensar esta resistencia a la insulina. Según la Sociedad Brasileña de Diabetes, el número de adultos con diabetes mellitus en el mundo en 2017 se estimaba en unos 425 millones y se espera que aumente a 629 millones en 2045. Alrededor del 79 % de estos individuos con diabetes mellitus viven en países en desarrollo, donde la epidemia de diabetes mellitus es más intensa y muestra una proporción creciente de personas afectadas en grupos de edad más jóvenes.Según Barreiro et al., el aprendizaje dentro de los diferentes grupos étnicos dio lugar a contribuciones inestimables al desarrollo de la investigación en productos naturales y al conocimiento de la estrecha relación entre la estructura química de una determinada sustancia y sus propiedades biológicas. La Organización Mundial de la Salud ha incentivado la investigación sobre el conocimiento técnico-científico de las plantas medicinales debido al creciente número de personas que actualmente emplean sus propiedades.Con el creciente interés en el uso de plantas medicinales fitoterapéuticas, el propósito de este trabajo fue verificar el efecto de extractos etanólicos de diferentes partes de los frutos de dos especies del género Syzygium sobre los niveles de glucosa y lípidos en sangre y otras alteraciones metabólicas típicas de la diabetes mellitus, utilizando modelos animales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Hypoglycemic and Antihyperlipidemic effects of Syzygium cumini (Lamarck) Skeels and Syzygium paniculatum (Gaertn.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones